Top Ten: El Mejor Fantástico del 2014

1418560897290-under-the-skin.jpg

Apunto de terminar el año toca hacer balance de lo que ha dado de sí el presente curso en lo referente al fantástico y todo lo que lo rodea. Siguiendo la tendencia del pasado año observamos que el género tiende a expandirse por varias vías, vemos como autores por decirlo de alguna manera generalistas pincelan sus obras en mayor o menor medida con retazos de género, en cuanto a festivales seguimos observando como los grandes certámenes tipo Sundance, Cannes o Toronto apuestan de manera cada vez más decidida en sus secciones oficiales por el fantástico, algo impensable hace solo algunos años, es algo evidente que hoy en día se hace mucho cine de género, no recuerdo ninguna época anterior con un número tan elevado de producciones, posiblemente debido en parte a esa globalización genérica antes comentada, solo con la perspectiva del tiempo se podrá evaluar con un criterio más certero si esta época aparte de prolífica es también brillante en lo concerniente a su calidad.

En lo que respecta a la evolución autoral nombres como Spike Jonze, Jonathan Glazer o Wes Anderson alcanzan ya una mayoría de edad y pasan a convertirse en claros referentes del género dejando el testigo a una serie de nuevas promesas como William Eubank, Adam Wingard, Jim Mickle, Colin Trevorrow o Matt Reeves entre otros, una generación está formada desde una vocación más cinéfila de serie B, de claro tono referencial, muchos de ellos a punto de dar ya el paso hacia producciones de gran estudio.

En lo referente a la parcela territorial observamos como Europa despunta de manera notoria por un tipo de cine de autor, confirmando y consagrando nombres como Peter Strickland, Fabrice Du Welz o Quentin Dupieux, o descubriendo nuevas promesas muchas de ellas enfocados desde trabajos que parten desde el thriller como por ejemplo los británicos Gerard Johnson o Brian O’Malley. Por lo que respecta al cine proveniente de Asia se percibe un cierto estancamiento genérico, una tendencia hacia la falta de nuevas y renovadas ideas en donde parece que solo autores consagrados como tipoTakashi Miike, Tetsuya Nakashima, Hitoshi Matsumoto o Bong Joon-ho  consiguen mantener la cuota de calidad en dicho continente con sus últimos trabajos.

En España se sigue teniendo el grave problema de la crisis con respecto a la asistencia de público a los cines, unos cines que siguen siendo cerrados de forma alarmante ante la falta de espectadores, algo tan preocupante como la falta de alternativas a este problema, alternativas como por ejemplo el VOD (video por demanda), una evolución en cierta manera lógica en el visionado de cine, algo que en otros países funcionan pero aquí es harto difícil que logre asentarse, principalmente por un problema de educación por parte del consumidor patrio, es por eso que es digno de elogio el trabajo de distribuidoras independientes que estrenan aunque tarde y de forma limitada películas de género ,o eventos ya consolidados como Phenomena, dispuesto a recuperar o reivindicar un tipo de cine anterior, así como la importancia que adquiere ante tal tesitura los festivales de cine, espacios estos donde se pueden visionar trabajos que difícilmente se podrían ver por otros medios ante la precaria situación por parte de la distribución que sufre el país.

A continuación una lista de lo que un servidor cree que ha sido lo mejor de este 2014 en lo referente al género fantástico, una lista en la que no he intentado seguir ninguna regla temporal en cuanto a su estreno en España se refiere, simplemente son los film que he podido ver durante este año ya sea a través del cine, en festivales o plataformas digitales, todo ello desde un punto de vista claramente particular y con un evidente alejamiento en lo concerniente a las barreras fundamentalistas de índole genérico.


1. Under the Skin

Poster-art-for-Under-the-Skin.jpg
Un alíen asume la forma de una atractiva mujer (Scarlett Johansson) y deambula por las calles de Escocia, llevando a hombres solitarios y confiados a su destino fatal en la adaptación surrealista de la novela homónima de Michel Faber.

2. The Congress

1418558910914-El_congreso-807945702-large.jpg
La necesidad de dinero, lleva a una actriz (Robin Wright) a firmar un contrato según el cual los estudios harán una copia de ella y la utilizarán como les plazca. Tras volver a la escena, será invitada a un congreso, que se desarrolla en un mundo que ha cambiado completamente. Basada en una novela de Stanislaw Lem, se trata del retrato de un mundo que se dirige inevitablemente hacia la irrealidad.

3. Enemy

1418558786867-enemy-poster.jpg
Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que lleva una vida bastante monótona. Un día, viendo una película, descubre a un actor que es idéntico a él, consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista del actor, ambos se verán abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas.

4. The Duke of Burgundy

1418558648500-duke_burgundy.jpg
Cynthia es una coleccionista de mariposas que mantiene una relación sadomasoquista con su criada, Evelyn. Una pasión sujeta a toda clase de particularidades, en la que los roles de ama y esclava no están tan claros como parece.

5. Her

1418558526593-her_ver2_xlg.jpg
«Her» nos cuenta como en un futuro cercano, Theodore, un escritor solitario, consigue un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial y diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para sorpresa de Theodore, se crea una relación romántica entre él y la voz femenina de este sistema operativo.

6. Interstellar

1418558387496-imax-poster-for-interstellar.jpg
 
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores liderados por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) se embarca en la que puede ser la misión más importante de la historia de la humanidad y emprender un viaje más allá de nuestra galaxia en el que descubrirán si las estrellas pueden albergar el futuro de la raza humana.

7. Magical Girl

1418558254351-1411814058413-primer-trailer-y-poster-de-magical-girl-de-carlos-vermut-original.jpg
Luis (Luis Bermejo), un profesor de literatura en paro, trata de hacer realidad el último deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años, que padece un cáncer terminal: tener el vestido oficial de la serie japonesa de dibujos animados «Mágical Girl Yukiko». El elevado precio del vestido llevará a Luis a poner en marcha una insólita y oscura cadena de chantajes. En estas circunstancias, conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven que sufre trastornos mentales, y a Damián (José Sacristán), un profesor retirado con un tormentoso pasado. Los tres quedarán atrapados en una oscura red, en la que instinto y razón entran en conflicto.

8. Nightcrawler

Nightcrawler-Charakter-Poster-DE.jpg
Lou Bloom (Jake Gyllenhaal) es un apasionado joven sin mucha suerte en la búsqueda de trabajo que, tras ser testigo de un accidente, descubre el mundo del periodismo criminalista en la peligrosa ciudad de Los Ángeles. La vida del joven va a cambiar mucho debido a este descubrimiento, rozando incluso el débil límite existente entre el riesgo y la peligrosidad.

9. It Follows

1418557882444-It_Follows_Te_sigue-990733421-large.jpg
«It Follows» nos contará la historia de Jay, una muchacha de 19 años que se acuesta con el chico equivocado, de repente se encuentra a sí misma plagada de visiones y pesadilla no tardando en empezar a sentir la sensación de que alguien la está siguiendo a todas partes.

10. Stray Dogs

1418557651484-stray-dogs.jpg
Un padre y sus dos hijos deambulan por los márgenes de la moderna Taipei, de los bosques y los ríos de las afueras a la lluvia cayendo en las calles de la ciudad. Durante el día, su hijo y su hija recorren supermercados y centros comerciales en busca de muestras gratuitas de alimentos. Cada noche, la familia se refugia en un edificio abandonado. El padre, extrañamente afectado por un mural que adorna la hipnótica pared de esa improvisada casa.

«Pasolini» review

1418482375942-1412196387874-logo.jpg
1418482354024-Pasolini-di-Abel-Ferrara-la-recensione-di-Alessandro-Padovani-per-Sugarpulp1.jpg
Un día, una vida. En Roma, la noche del 2 de noviembre de 1975, Pier Paolo Pasolini es asesinado. Pasolini es el símbolo del arte que lucha contra el poder. Sus escritos son escandalosos, sus películas son perseguidas por los censores, muchas personas lo aman y muchas lo odian. El día de su muerte, Pasolini pasa sus últimas horas con su querida madre y después con sus queridos amigos, y finalmente se lanza a la noche en busca de aventuras en la Ciudad Eterna. Al amanecer, Pasolini es hallado muerto en una playa de Ostia, en las afueras de la ciudad.

Abel Ferrara volvía al festival de San Sebastián para presentar su último trabajo «Pasolini«, film que se pudo ver dentro de la sección perlas, el director neoyorquino ofrece una aproximación personal (como no podía ser de otra manera), y de estética bastante potente de las últimas 48 horas de vida de polémico autor de «Salo y los 120 días de Sodoma«, construyendo en torno a ello una por momentos brillante reflexión sobre la propia creación artística, introduciéndose en la mente del director y apuntando detalles de su pensamiento y su obra, tales como su dura crítica tanto a la política como al sistema educativo, así como presentarnos una radiografía de dicha situación social existente por aquella época y la postura que adopta el personaje de Pasolini en enfrente a todo ello a través de entrevistas, cartas, flashbacks o momentos de cotidianidad familiar, una reflexión en sí que es del todo aplicable a la obra y a la personalidad del director italiano, un retrato a medio camino entre la creatividad y la reivindicación como manera de pensar y actuar, en base a una narrativa que alterna momentos de la vida real del director y las recreaciones imaginarias de sus últimos escritos para ofrecernos un retrato personalísimo de un personaje bastante complejo de por sí, plagado de ciertas aristas y lleno de demasiados matices psicológicos a lo que es muy difícil dar una forma de coherencia globalizante en  apenas solo hora y media, y es que estamos hablando de un director que consideraba que el escandalizar a través del arte al público era un derecho inherente del artista en sí, del cual había que intentar sacar el máximo provecho. Además  las entrevistas que se incluyen en la película dejan entrever qué tipo de persona era en realidad Pasolini, ayudando al espectador a hacerse una idea de las inquietudes y del tipo de cosas que inspiraban al personaje a la hora de plasmar su particular ideario en las varias facetas artísticas que solía manejar.

pasolini-death-conspiracy-willem-dafoe-abel-ferrara.jpg
«Pasolini» posee al mismo tiempo un elogiable trabajo en su proceso de documentación artística, logrando reflejar una fiel y acertada ambientación de los años 70 y todo lo que lo rodeaba, de fotografía suave y tono algo tenue, todo ello engrandecido por una ajustada interpretación a cargo de Willem Dafoe (de asombroso parecido físico a Pasolini), mostrándonos al personaje tal y como era tanto en la cotidianidad como fuera de ella, para que seamos nosotros mismos los que saquemos las conclusiones e interpretaciones debidas, estamos pues ante un trabajo de connotaciones tan reflexivas como contemplativas llegando a su parte final con un claro tono onírico, conjugándose varios elementos que hacen que la película sea merecedora del apelativo de rara avis, algo que no termina siendo tan extraño dada la naturaleza de Ferrara, y huyendo de igual manera del uso de cierto sensacionalismo, rehusando el manejo de ningún juicio de valor (aquí el director estadounidense pasa de puntillas y no opta por arrojar ninguna teoría conspirativa sobre el asesinato de Pasolini), alejándose de manera inteligente de la mitificación del personaje en sí, a pesar de la propia naturaleza mítica que este posee.

No se puede negar a la película de Ferrara una incuestionable elegancia visual, y un interés por el auto homenaje nada disimulado, es bastante evidente al mismo tiempo la lógica admiración que Ferrara siente hacia Pasolini, posiblemente muchos esperaban con esta película un producto con algo más de riesgo, pasión o furor en su propuesta, un mayor compromiso en forma de ideario con el material que se manejaba, pudiendo al final dar la errónea sensación de estar ante un trabajo de quien parece haber optado por el camino más cómodo, fácil y menos rupturista, quedándose a medio camino entre el ensayo y la biografía, nada más lejos de la realidad, aquí y a diferencia de su penúltimo film, la algo marciana e irregular «Welcome to New York«, Ferrara opta por el relato no lineal y ligeramente onírico, caminando entre la realidad y la imaginación, distanciado enormemente de las convenciones del socorrido subgénero del biopic, consiguiendo hacer bien un trabajo de difícil tesitura cinematográfica, siendo al final una película cien por cien Ferrara, poblada de varias capas y de múltiples lecturas narrativas y lleno al mismo tiempo de planteamientos de índole metacinematográficos que la llegan a emparentan por momentos con otro anterior film suyo de características similares en su estructura, la reivindicable «Snake Eyes«, y es que Abel Ferrara de una manera u otra siempre consigue reinventarse artísticamente cuando uno menos se lo espera, este «Pasolini» es una buena muestra de ello.

pasolini.jpg

Valoración 0/5:4

«Nightcrawler» review

nightcrawler-main.jpg
Lou Bloom (Jake Gyllenhaal) es un apasionado joven sin mucha suerte en la búsqueda de trabajo que, tras ser testigo de un accidente, descubre el mundo del periodismo criminalista en la peligrosa ciudad de Los Angeles. La vida del joven va a cambiar mucho debido a este descubrimiento, rozando incluso el débil límite existente entre el riesgo y la peligrosidad.

Dan Gilroy reconocido guionista debuta en la dirección con «Nightcrawler«una retorcida y subversiva crítica a ciertos medios de comunicación en donde todo vale a la hora de triunfar en un mundo desprovisto de cualquier tipo de escrúpulos, todo ello retratado de manera brillante en lo que es la exposición de su escenario, pocas veces se ha visto en pantalla grande la ciudad de Los Ángeles tan bien retratada de manera oscura, una urbe de predominante tono nocturno y desolado, posiblemente uno de los puntos más interesantes de esta «Nightcrawler» sea su adscripción genérica, disfrazada en apariencia de thriller al uso de claros elementos de cine “noir” pero desarrollada de manera algo metafórica como si de un film de horror se tratase en base a la presentación y su consecuente evolución de su protagonista principal (notable interpretación a cargo de Jake Gyllenhaal, uno de los puntos más fuertes del film sin duda, cuya carrera cada vez apunta más alto, ahí están trabajos como «Source Code«, «Prisoners» o «Enemy» para atestiguarlo) un Lou Bloom que nos es presentado lejos de ser un individuo corriente, dado que se nota en el cierto desapego emocional y una clara carencia de moral,  algo que se hacen más evidentes conforme avance en el metraje, un comportamiento que va derivando hacia la sociopatía en donde la manipulación y la mentira terminan convirtiéndose en malicia, no deja de ser sintomático que el principio del film remita en su postulado a una película tan emblemática como «Network» para terminar convirtiéndose en una especie de «Peeping Tom» adherida a la actualidad.

Nightcrawler-ReneRusso-sitting_20on_20desk.jpg
Uno de los aciertos por parte de Dan Gilroy es no caer en lo previsible y obvio, en el mensaje gratuito por decirlo de alguna manera, la película no cae solo en la mera crítica hacia los noticieros y su deleitado placer por lo sangriento y crudo en base a conseguir una mayor audiencia, o en la manida discusión sobre la manipulación por parte de estos, sino en el cómo una persona que ingresa y forma parte de este cuestionable universo, un personaje de tintes
 oscuros, que hará lo que sea por conseguir las mejores imágenes, y sacar provecho de todo ello, cueste lo que cueste.

«Nightcrawler» también se nos presenta al mismo tiempo aunque en menor medida como un relato sobre el submundo del periodismo más deshumanizado y de su visión y posicionamiento frente a la violencia cotidiana, todo ello desde posturas varias, en donde ningún personaje que vemos sale bien librado, a cual más desagradable y manipulador, de la misma manera en sus buenos momentos el film también se acerca de forma acertada al thriller referencial, aunque posiblemente se pierde en algo al no terminar siendo un apasionante y siniestro retrato de ese submundo al que hace referencia, por momentos da cierta sensación  de quedarse a medio camino en su narrativa, a Dan Gilroy posiblemente le falte de arrogo y valentía en la exposición de los hechos, el terminar de echar toda la carne en el asador por decirlo de alguna manera, probablemente debido a su falta de experiencia tras las cámaras, para imprimir al conjunto una mayor bravura, más bilis y oscuridad al relato, y buscar un tono final más ajustado. Aun así «Nightcrawler» en su conjunto no desentona, y su visionado nunca aburre, es más si se quiere logra conseguir entretener como simple vehículo de thriller de acción al uso.

o-NIGHTCRAWLER-TRAILER-facebook.jpg
Es importante prestarle la atención adecuada a productos como «Nightcrawler» y valóralos en su justa medida, films que cada vez son más difíciles de encontrar: una película producida por un gran estudio, de presupuesto decente y destinado hacia un público adulto. Está bien que existan grandes superproducciones de tipo mainstream que representen millones de dólares de ganancias para los grandes estudios, pero no puede dejarse abandonado el mercado de este tipo de productos, de una valía incuestionable, en donde la reflexión adulta y el mero entretenimiento van cogidos de la mano de manera notable.

Valoración 0/5:4

Im Keller (In the Basament) review

1417868044704-1412196387874-logo.jpg

In-the-Basement-Im-Keller-2014-Ulrich-Seidl-02.jpg
La película trata de describir la relación que los austríacos mantienen en y con sus sótanos, y de definir las peculiaridades de dichos sótanos… o si es cierto que tales peculiaridades existen. La película trata sobre las obsesiones de un variopinto grupo de individuos, sobre bandas de música y arias de ópera, sobre mobiliario caro y baratos chistes machistas, sexualidad y ejercicios de tiro, fitness y racismo, fustas y muñecas.

Dentro de ese gran abanico genérico que compone la sección Zabaltegi en el pasado festival de San Sebastián se pudo ver el último trabajo del director Urich Seidl autor de la famosa y algo controvertida trilogía «Paradies«: Amor, Fe y Esperanza, ahora Seidl presenta la no menos incómoda «Im Keller» en donde el director austríaco vuelve a la narrativa documental que también conoce de sus anteriores trabajos para presentarnos una serie de personajes cuanto menos peculiares y como estos son grabados dentro de sus sótanos en donde dan rienda suelta tanto a sus hobbies, que nos pueden llegar a parecer más o menos graciosos, como a una serie de comportamientos que se salen en algo de la funcionalidad cotidiana del individuo de a pie para entrar de lleno en la obsesión de un comportamiento anómalo.

Im_Keller_-_In_the_Basement_Foto_peli_cula_5578.jpg
Dentro de esta amalgama de variopintos personajes podemos ver desde una mujer
 que cada día desciende al sótano del edificio en el que vive para sacar sus muñecas de varias cajas, dichas muñecas llegan a ser tan sorprendentes como reales (y por qué no decirlo aterradoras) reproducciones exactas de recién nacidos, con toda serie de detalles, finas arrugas en sus caras etc, la mujer las acurruca y las mima en sus brazos, como si de auténticos bebes se tratasen. . también contemplamos a un individuo que toca el trombón e invita a sus compañeros de banda a ir y emborracharse juntos en su enorme sótano, un espacio decorado con todo lujo de detalles como un museo de recuerdos nazis, con retratos de Hitler y maniquíes en uniformes de la SS, después vemos a un señor que tenía como sueño el convertirse en un gran tenor, pero que se tiene que contentar ahora con enseñar a sus amigos a disparar en el campo de tiro que ha montado dentro de su garaje, a continuación vemos al matrimonio formado por Manfred e Inge, y como estos viven en un sótano repleto de armas de caza y miles de trofeos de caza de animales atrapados en África a su lado, desde impalas a facóqueros, asistimos al día a día en ese ambiente en donde  la pareja vive en una cotidianidad como menos sorprendente.

Conforme avanza el film van entrando en escena personajes con una sexualidad desviada en la que incluyen comportamientos sexuales tanto perversos como exhibicionistas y por tanto a una escabrosidad nada amable de cara al espectador. Por ejemplo, vemos a un hombre de tez pálida que satisface a mujeres con sus actuaciones de una singularidad que se aleja por completo de lo cuerdo, o a una ex cajera de supermercado que se ha lanzado a la prostitución subterránea, también contemplamos  a los Ducheks, una mujer en la que ella es una dominatrix y él un masoquista que limpia el baño con su lengua y se cuelga del techo del sótano por sus genitales entre otras lindeces por el estilo, por último asistimos al relato de Sabine, una sadomasoquista que a través de su confección invita al espectador a cierta  reflexión cuando cuenta sus experiencias con varios hombres y explica al mismo tiempo cómo trabaja para Caritas ayudando a las mujeres que han sufrido violencia de genero.

1417867620381-maxresdefault.jpg
«Im Keller» retrata lo sórdido y anómalo dentro de un espacio como son los sótanos, un perfecto escenario este que da lugar a patologías nada beligerantes, unos comportamientos (el nazismo, BDSM o la desviación maternal entre otros) mostrados de manera poco sutil por parte de su director pues se contradice en algo tanto en su postulado como en sus intenciones, por un lado vemos una feroz crítica a un país cuya mentalidad se acerca de manera peligrosa hacia una ideología retrógrada que en algunos sectores es considerada de difícil defensa, pero por otro lado tenemos una visión expuesta por parte de Urich Seidl que entra de lleno en la auto parodia, en una visión burlesca y algo chabacana de dichos personajes rozando en algunos momentos la comicidad en base a su esperpento, por tanto el espectador llega a preguntarse la cuestión ¿dónde termina ese grotesco humor negro y comienza el horror o la sensación de desazón que produce ver tales imágenes?, posiblemente «Im Keller» sea válida en su función de producto destinado a la reflexión desde un punto de vista en cierta manera algo irreverente, que utiliza la risa fácil como antídoto hacia el pánico que produce esos comportamientos de patología tan extravagante, una cinta en definitiva no apta para todos los estómagos, que nos ofrece una visión tan sarcástica como al mismo tiempo incómoda acerca de los sótanos de los hogares austríacos y de lo que se esconde en ellos.

Im_Keller_2014_.jpg
Valoración 0/5:2’5

«Late Phases» review

1417634546775-LATE-PHASES-SXSW-Poster-11x17.jpg

Ambrose es obligado por su hijo a ingresar en Crescent Bay, un lugar aparentemente idílico donde vivir la tercera edad. La promesa de tranquilidad desaparece cuando unas criaturas atacan el lugar. Veterano de guerra, Ambrose les plantará cara a pesar de su ceguera, y de la suspicacia de los lugareños.

Con «Late Phases» el director de origen Español Adrián García Bogliano debuta en los Estados Unidos en esta cuando menos curiosa y por momentos entretenida cinta de licántropos, la trayectoria anterior de Bogliano incluye títulos como «Sudor frío«, «Penumbra» o  «Ahí va el diablo» entre otros, una filmografía algo irregular en su cómputo global pero que denota una elogiable fidelidad al recurso del fantástico en el  siempre difícil panorama genérico latinoamericano.

«Late Phases» no deja de ser un remake no confeso de «Silver Bullet» (traducida aquí como «Miedo azul«), novela corta de Stephen King titulada «The Cycle of the Werewolf” y adaptada en 1985 por parte de Daniel Attias, film que en su día paso algo desapercibido (la época en que se estrenó el film vivió una autentica vorágine de adaptaciones de las obras de Stephen King) pero que hoy en día empieza a estar justamente reivindicada. Hay varios nexos de unión en la estructura argumental  de ambos films expuestos de manera nada disimulada, por una parte sus protagonistas principales poseen alguna discapacidad física, un veterano de la guerra de Vietnam ciego (interpretado con solvencia por Nick Damici, actor fetiche del cada vez más en alza Jim Mickle) y un joven parapléjico interpretado por el malogrado Corey Haim en «Silver Bullet«, y sobre todo una similitud de conceptos bastante evidente tanto en la ubicación de su escenario como en la utilización de la religión católica como un personaje más, de latente importancia en todo el desarrollo de la trama.

Late-Phases.jpg
Posiblemente el rasgo más destacable o notorio de «Late Phases«, película entretenida pero algo carente de originalidad sea su función de homenaje-revival, no ya del film antes comentado sino de un tipo de cine de terror ochentero bastante reconocible, desde su banda sonora a cargo de Wojciech Golczewski , hasta su utilización con respecto a sus efectos especiales (el film carece de cualquier toque digital), las trasformaciones de los hombres lobos son presentadas a modo y semejanza de films de principios de los 80 (autentica segunda edad de oro del subgénero licántropo) tales como 
 «Wolfen«, «An American Werewolf in London«, «The Howling» o «The Company of Wolves» entre otras.

Curiosamente «Late Phases» no abusa del exceso de la historia fantástica, tampoco de los golpes de efectos tan característicos en este tipo de películas, estamos ante un film que se toma su tiempo a la hora de presentar personajes  y desarrollo dramático, posiblemente aquí es cuando Adrián García Bogliano se atasque algo, pues intenta abrir varios frentes discursivos que no puede cerrar, relación padre-hijo, protagonista-religión, todo se queda en un enunciado desarrollado de manera algo torpe y tediosa, solo en el clímax final cuando se prescinde de estos lastres el film gana enteros en su propósito de ser un producto de clara vocación mainstream.

LatePhaseshospital.jpg
Habrá que esperar el próximo trabajo de Adrián García Bogliano para poder valorar su trayectoria cinematográfica de una manera más clara, de momento con esta simpática «Late Phases» consigue crear un producto de bajas pretensiones pero claramente
 deudor de un tipo de cine genérico hecho tiempo atrás, al igual que otros directores como Ti West o Adam Wingard, dirige su mirada al pasado en clave de referencia cinéfila, algo loable como ejercicio de estilo pero que requiere de un paso al frente en el futuro a la hora de poder valorar en su justa medida su supuesta valía autoral. 

Valoración 0/5:2’5

«Autómata» review

1417718303959-1412196387874-logo.jpg

Automata-poster.jpg
En un futuro no lejano, en el que el planeta Tierra sufre una creciente desertización, Jacq Vaucan (Antonio Banderas), un agente de seguros de una compañía de robótica, investiga un caso en apariencia rutinario cuando descubre algo que podría tener consecuencias decisivas para el futuro de la humanidad. Banderas produce y protagoniza este thriller futurista, que especula sobre lo que ocurriría si la inteligencia artificial superase a la humana.

Gabe Ibáñez debutó hace cinco años con una pequeña película, la estimable «Hierro«, un más que interesante drama atmosférico que lindaba de manera acertada y convincente con el terror psicológico, film cuyo mérito más destacable radicaba en el extraordinario uso del escenario donde transcurría la acción (la isla que hace referencia el título) sobresaliendo además la notable interpretación de Elena Anaya en el papel protagonista, la película solo flojeaba en cierta manera en su conclusión final, algo previsible y estándar, bastante alejada del tono restante del film, ahora Ibáñez presenta su segundo trabajo tras las cámaras  «Autómata«, una película que se sitúa en las antípodas tanto en intenciones como en resultados con respecto a su opera prima.

1417205010246-1.jpg
Con «Autómata» Gabe Ibáñez se adentra en la ciencia ficción de tintes filosóficos, un género nada proclive en España, de manera algo fallida, un film donde prima más las intenciones (un proyecto que ha costado sangre, sudor y lágrimas, según Antonio Banderas, productor y protagonista principal del film) que los resultados obtenidos en ella, por mucha empatía que se le conceda
  y se le llegue a apreciar un indudable esfuerzo en su realización el film denota una irregularidad narrativa bastante evidente, una primera parte que bebe en estilo y forma de manera nada disimulada del clásico «Blade Runner» y una segunda menos interesante aun, por errática y algo incongruente en su desarrollo, que le acerca temáticamente al western futurista de tono noir, el guión por momentos se hace pesado por sus incontables momentos de lentitud en busca de una respuesta dramática que nunca llega a aparece, pero sobre todo por un intento de mensaje de claro tono transcendental que no consigue adecuarse con el supuesto propósito del film, llegando a estar mal estructurado y tanto en personajes (nada creíble el personaje de Melanie Griffith y desconcertante el protagonizado por Dylan McDermott, por confuso e incongruente) teniendo la sensación de ser en esencia muy básicos y simples, tanto como su trama, poseedora de una evidente falta de sorpresas o giros narrativos originales en su argumento, viendo la película uno tiene la sensación de que esta presenta dilemas y conflictos que nunca jamás soluciona, no queda claro si por deficiencias en su guión, problemas de rodaje o un deficiente uso de su montaje.

1412841793425_0875x0582_1412842345713.jpg
Posiblemente «Autómata» se salve en algo el ser una apuesta arriesgada y nada complaciente dirigida para los seguidores del género, un proyecto de naturaleza algo kamikaze, poseedora de unos primeros quince minutos que enganchan en algo al espectador, con ideas bastante interesantes en su enunciado pero poco desarrolladas, de loable y notable factura técnica, llegando a convertirse en una rara avis dentro del panorama del género patrio.

No puedo evitar hacer una reflexión en voz alta algo dolorosa acerca del recibimiento que se le ha otorgado a «Autómata»  por parte de un cierto sector de crítica de este país, posiblemente el festival de San Sebastián no era el marco idóneo para su premier mundial, aun así una cosa es resaltar sus evidentes carencias y otra muy distinta es el linchamiento critico que obtuvo, «Autómata«  pese a sus limitaciones no es mucho peor película que algunas producciones de índole parecida que vienen de fuera de nuestras fronteras y que vemos durante al año, films a los que no se les pone tanto el acento por parte de una crítica que no tiene inconveniente alguno en aceptar el enésimo chiste garrulo por parte de Santiago Segura o en aplaudir comedias que baten records de taquilla que resultan ser tan intrascendentes como anacrónicas y carentes de cualquier atisbo de riesgo en su propuesta, algo esto último que al menos si posee «Autómata» .

Valoración 0/5.2’5

«Interstellar» review

imax-poster-for-interstellar.jpg
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores liderados por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) se embarca en la que puede ser la misión más importante de la historia de la humanidad y emprender un viaje más allá de nuestra galaxia en el que descubrirán si las estrellas pueden albergar el futuro de la raza humana.

Es indudable que a día de hoy  Christopher Nolan es el niño mimado de Hollywood (estatus este conseguido de manera justa, dicho sea de paso), Warner Bross le da cancha libre a la hora de desarrollar y realizar sus proyectos, como tiempo atrás permitía a Stanley Kubrick tener una total libertad creativa cuando este dirigía, algo totalmente inusual dentro de los grandes estudios y al alcance de muy pocos privilegiados tanto en el pasado como en el presente.

1415733395895-untitled.png
Con «Interstellar» 
 Christopher Nolan se embarca en esta mastodóntica odisea espacial de enorme envergadura, un proyecto tan apasionante y arriesgado como lleno de aristas que la acercan de manera algo peligrosa al farragoso terreno de la imperfección, un peaje este obligatorio en un producto de semejante naturaleza pero al mismo tiempo de un enorme merito al intentar hacer algo tan valiente, arriesgado y difícil de digerir dentro del marco blockbuster, podríamos decir que el director británico ha conseguido con esta película un brillante producto de clara tendencia  continuista con el resto de su filmografía, posiblemente también haya realizado «EL» film de ciencia ficción con alma humana más notorio de las últimas décadas, una simbiosis tan atractiva como peligrosa, el problema viene dado cuando un gran número de público tiende a pensar en Christopher Nolan como un genio, esperando la obra definitiva de la ciencia ficción contemporánea o la sucesora de «2001: Una odisea del espacio«.. y no…Nolan es un gran director (posiblemente junto a David Fincher lo mejor del Hollywood actual), un original director de orquestra y notable diseñador de mundos,  pero no un genio, dicha etiqueta está al alcance de muy pocos, las comparaciones con «2001» o incluso «Gravity» tanto en resultados como en intenciones son tan absurdas como innecesarias.

«Interstellar» es una hermosa pieza de arte de inspiraciones infinitas, acompañado con unas escenografías de un  poder visual muy rico como no podía ser de otra manera, apoyado todo ello por el trabajo de un Hans Zimmer en claro estado de gracia, consiguiendo ser emocionante por momentos, imaginativa, cósmica y de una manera clara significativa en su enunciado, manejando solo lo que la realidad pone a su alcance, en donde se le da más importancia a la ciencia que a la ficción, una película de intenciones serias pero no siempre creíbles (el riesgo de contarnos tantas cosas durante sus casi tres horas de duración conlleva al film en caer en bastantes situaciones de una incongruencia argumental bastante ostentosa), un film que en definitiva no juega la baza de la espectacularidad como su única carta.

1415733349541-maxresdefault.jpg
La película no se limita únicamente a la ciencia ficción de tono “hard”, con lo técnico de sus explicaciones (a veces de manera algo redundante) y sus postulados, además excava de manera notable en lo afectivo y sentimental adquiriendo un valor emocional significativo cada vez que se vuelca hacia lo dramático. El vínculo paterno-filial pisa fuerte, cala hondo y ejerce como empuje o motor de las acciones de nuestro protagonista principal. Es entonces donde cuando Matthew McConaughey destaca de manera sobrada con una interpretación soberbia, dando muestra otra vez de lo que puede llegar a dar en base a su admirable capacidad gestual y una presencia de innegable solidez.

Además de todo ello»Interstellar» tiene la virtud de analizar, debatir, amar y odiar, ¿no hay cosa más valiosa dentro del séptimo arte y más en un producto de estas características?, un auténtico espectáculo visual merecedor de ser visto de forma obligada en pantalla grande.

 Valoración 0/5:4

«Relatos Salvajes» review

1412196387874-logo.jpg
Relatos_salvajes-102488639-large.jpg
Vulnerables ante una realidad alterada e imprevisible, los personajes de Relatos Salvajes cruzan la frontera que divide la civilización de la barbarie, hasta el innegable placer que produce perder el control en distintas historias con un elemento común: todas tratan sobre personas que, superadas por las circunstancias, estallan y cruzan la frontera entre lo civilizado y la barbarie.

En las dos horas que dura «Relatos Salvajes» se nos muestra seis historias diferentes con el tema de la violencia desatada por individuos aparentemente insertados en la sociedad actual con la ironía como punto clave en un film que hace de la violencia cotidiana su premisa narrativa en busca de la complicidad del espectador desde un primer momento y como claro objetivo, evidentemente la película tiene ese punto de engaño tan característico en este tipo de producciones, haciendo que la ironía aparezca de manera constante durante su duración.

relatos-salvajes-imagen-7.jpg
«Relatos salvajes»empieza con un divertido prologo que ocurre en un avión que nos remite de forma clara a uno de mucho episodios de «The Twilight Zone«, a partir de aquí otros cinco relatos con el nexo antes citado como denominador común, intentando
 jugar con la furia ciudadana, aquella que hace que el ciudadano correcto se transforme en un vengador cual Michael Douglas en «Un Día de Furia«, algunas veces mostrándonos de una manera más obvias que otras.

El humor está siempre presente a lo largo de sus dos horas de duración, un humor a veces negro, negrísimo, pero que le consigue otorgar un tono  al film que le permite acercarse de forma clara a la comedia a pesar de lo dramático de su planteamiento.

Los personajes de estos relatos son en cierta manera estereotipos, no se nos ofrece una mirada muy generosa hacia las conductas humanas, podemos llegar a imaginar desde el inicio sus características más visibles y hasta predecir diálogos……hasta que pierden el norte y asoma su costado más salvaje e inesperado. Sus motivaciones son variadas: la injusticia, el engaño, la traición, la codicia, la prepotencia; su reacción está invariablemente encaminada hacia una venganza que termina inevitablemente en violencia.

relatos-salvajes-imagen-9.jpg
¿Pero cuáles son las intenciones del filme?, evidentemente
 jugar con el espectador y hacerlo cómplice de la situación, lo consigue y logra captar la atención de un público masivo de forma brillante hacia una obra que escapa de convencionalismos temáticos  exponiendo ante el público situaciones límite a los que se enfrentan  los personajes, con algunas de esas circunstancias los espectadores se podrán sentir en parte más o menos identificados, pero nunca permanecerán indiferentes, esto evidentemente es un punto a su favor.

«Relatos salvajes» es una incursión del grotesco, muy argentino en su materialización, que entra de maravilla en el espectador, divertida y entretenida al mismo tiempo, poco más se puede pedir.

Valoración 0/5:3’5

«La isla mínima» review

1412024515217-logo.jpg
1412024486625-La_isla_m_nima-276450591-large.jpg
Dos policías, ideológicamente opuestos, son expedientados. La sanción consiste en ir a un remoto pueblo de las marismas a investigar la desaparición de dos chicas adolescentes. En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse a un feroz asesino.

Alberto Rodríguez sin llegar a inventar nada nuevo a nivel cinematográfico pero puliendo todos los engranajes del género consigue rozar la perfección con esta «La isla mínima«, que se erige como un deslumbrante exponente español de ese subgénero de thrillers oscuros de gran tradición en el cine norteamericano y que en los últimos años ha dado auténticas joyas, coge este estilo y lo aplica a la España de principios de los ochenta cuando los primeros rayos de la democracia se atisbaba en el horizonte, pero con una herida demasiado reciente y dolorosa, todo ello retratado de forma admirable en los dos protagonistas principales, ambos soterrados entre dos mundos, el de las dos Españas, la de izquierda y la de la derecha, obligados a colaborar juntos; la de un  pasado que languidece y la de un futuro  que empieza a aparecer de forma torpe e insegura, una ambivalencia retratada de forma admirable en la última secuencia del film.

Película de ambiente triste y crepuscular como no podía ser de otra manera ante semejante escenario, magníficamente filmada tanto por fuera como por dentro, con un pulso narrativo que no deja ni un instante de latir y cuyo trabajo en el diseño de producción es una acertada ecuación de espacio y tiempo. Hay quien se ha apresurado a señalar como clara una referencia a la reciente serie de televisión «True Detective«, posiblemente guarde alguna que otra semejanza formal en ella aunque yo me inclinaría más por la extraordinaria «Memories of Murder» de Bong Joon-ho con la que se emparenta de una forma más clara en un espacio temporal bastante reconocible.

1412024400054-31.jpg
A nivel interpretativo tanto Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez sobresalen sobremanera como figuras centrales al igual que el siempre notable Antonio de la Torre acompañado por Nerea Barros, cuya presencia es brillante. El sabor español en el film esta todo el rato omnipresente gracias a la cuidadosa puesta en escena de Gigia Pellegrini (atentos a los detalles de la dirección artística porque son para enmarcar, desde los cabeceros de las camas hasta cualquier pequeño elemento que se ve en los sets de rodaje), notable también la agónica banda sonora a cargo Julio de la Rosa y, por supuesto, la fotografía de Álex Catalán, esas vistas aéreas que consigue transmitir ese caminar entre las tinieblas de nuestros protagonistas en busca de la verdad, una fotografía que merece un capítulo aparte, donde destacan las tomas del entorno del Parque de Doñana y la ribera del bajo Guadalquivir, que parecen sacados de un documental de National Geographic. El paisaje es un personaje más en la trama en el que nos movemos, y que permite al director Alberto Rodríguez desarrollar la trama con las dosis justas de suspense.

Se puede destacar del director su maestría en la parte técnica, logrando una fotografía, planos, ambientación y todo lo que se precie, de una calidad bastante superior a la media de nuestro cine (algo no muy difícil dicho sea de paso). Pero su mérito va más allá de lograr un thriller casi perfecto y compacto, es la de conseguir un guión perfectamente elaborado y medido para incrementar la tensión en cada momento, junto al guionista Rafael Cobos logra condensar en la trama no sólo la resolución de unos asesinatos, sino el devenir de un país entero.

1412024357645-Isla-Minima-escena.jpg
«La isla mínima» es en resumen, es uno de los productos más sólidos que ha firmado el cine español en los últimos años, una perfecta ecuación entre cine comercial y cine de autor en donde Alberto Rodríguez firma su mejor película hasta la fecha, la más potente, y que seguramente dejará una huella importante en títulos venideros. La película ya es uno de los espacios físicos y mentales más importantes de nuestro cine: por méritos propios, y sobre todo por su seguimiento y reinvención del cine de género, el cine español ha ganado un título para la historia reciente.

Dicho lo cual no me queda más que recomendar encarecidamente su visionado, una película que posee una efectividad y unos hechos certeros con los que ha conseguido unas extraordinarias cifras en taquilla en su estreno. Con productos como estos no hay nada que envidiar ante un estreno hollywoodiense con un poder económico bastante superior, lo cual no hace más que confirmar un mal endémico en nuestro país, el hecho de que el dinero no crea obras mejores y que tenemos mucha calidad en nuestra tierra, un film que irremediablemente, arrasará en los próximos Goya.

«La isla mínima» es de lo mejor que se ha visto en el cine negro de los últimos años dentro de nuestro país. Un film asfixiante que mezcla con maestría suspense, acción, drama e historia. Es probablemente junto a «Magical Girl» de Carlos Vermut, con la que ha venido cogida del brazo, la mejor película española de este año y el próximo, ellas dos nos enseñan el camino a seguir

Valoración 0/5:4

«Magical Girl» review

1411814068880-logo.jpg
1411814058413-primer-trailer-y-poster-de-magical-girl-de-carlos-vermut-original.jpg
Luis (Luis Bermejo), un profesor de literatura en paro, trata de hacer realidad el último deseo de su hija Alicia (Lucía Pollán), una niña de 12 años, que padece un cáncer terminal: tener el vestido oficial de la serie japonesa de dibujos animados «Mágical Girl Yukiko». El elevado precio del vestido llevará a Luis a poner en marcha una insólita y oscura cadena de chantajes. En estas circunstancias, conoce a Bárbara (Bárbara Lennie), una atractiva joven que sufre trastornos mentales, y a Damián (José Sacristán), un profesor retirado con un tormentoso pasado. Los tres quedarán atrapados en una oscura red, en la que instinto y razón entran en conflicto.

Hay un dicho que dice que realizar una segunda película después de haber hecho una prometedora opera prima es mucho más difícil de materializar dado las expectativas generadas, o dicho de otro modo, viene a ser un trabajo de graduación en donde a partir de aquí el nombre del director pasará a engrosar su nombre en según qué listas, todo dependiendo del resultado final. El madrileño Carlos Vermut, ilustrador e historietista, se dio a conocer con «Diamond Flash«, paradigma del cine Low Cost (con un presupuesto de 20.000 euros autofinanciados por el mismo) a partir de ahí empezó a ser considerada en según qué círculos como un título emblemático y por tanto con una cierta aureola de culto. Con «Magical Girl» repite formula aunque con medios ya más holgados en donde varias historias entrelazadas y planteadas por capítulos se nos es presentado mediante diálogos largos e inesperados; todo con un estilo de forma que recuerda en algo a Tarantino. Posiblemente con una factura menos guerrillera que su opera prima, pero a la vez resulta menos críptica en su narrativa, la trama va desvelándose poco a poco, por caminos insospechados, debido a la originalidad de la propuesta, al igual que la determinación del autor al apoyarse en un guión brillante en donde la mezcla de géneros  va desde el drama neo noir pasando por la comedia y con alguna que otra pincelada del fantástico.

magicalgirl1.jpg
La película propone en definitiva, un viaje a las profundidades del patetismo humano, tan trágico como desmoralizante, una versión en negativo de «Cadena de Favores» en donde tu mal hace que me beneficie de alguna manera, donde el pesimismo existencial que no es mostrado solamente es soportable gracias a la fuerza de la narrativa con que nos obsequia Carlos Vermut y a la singularidad de su propuesta, y en donde los personajes se nos muestra como fiel reflejo de una España en plena crisis en la que algo hace que la cosa este a años luz de funcionar de forma normal (notable trabajo por parte de Luis Bermejo, Bárbara Lennie y José Sacristán),el film plantea en cierta manera al espectador un ejercicio de inmersión moral en un mundo tan sobrio como sórdido, donde todo se corrompe dentro de la cruda realidad existente. «Magical Girl» es un duro golpe en el estómago que merece la pena ser sufrido y disfrutado a partes iguales por su grado de atrevimiento y personalidad por parte de un director que ve como sus señas de identidad son reforzadas y son claramente reconocibles con esta su segunda película, y por presentar al mismo tiempo un valiente discurso alternativo dentro del maltrecho cine español.

magicalgirl.jpg
«Magical Girl» es una película dura, arriesgada, un salto al vacío sin paracaídas
 que busca y encuentra la complicidad del espectador. No todas las subtramas funcionan de igual manera pero la forma original en que se nos narrar la historia y su notable puesta en escena va creciendo en positivo dentro de nuestra psique conforme pasan las horas después del visionado.

Carlos Vermut apuesta por él riesgo y se corona con «Magical Girl» como uno de los directores más interesantes del actual panorama del cine español  y al mismo tiempo nos muestra el camino a seguir dentro de este nuevo cine que intenta abrir nuevas vías autorales alejadas del anacronismo imperante desde hace años en el cine patrio.

Valoración 0/5:4

«The Congress» review

El_congreso-807945702-large.jpg
La necesidad de dinero, lleva a una actriz (Robin Wright) a firmar un contrato según el cual los estudios harán una copia de ella y la utilizarán como les plazca. Tras volver a la escena, será invitada a un congreso, que se desarrolla en un mundo que ha cambiado completamente. Basada en una novela de Stanislaw Lem, se trata del retrato de un mundo que se dirige inevitablemente hacia la irrealidad.

Ari Folman es un director hebreo experto en el arte de mezclar el documental y la animación. Su película «Vals con Bahir» del 2008, aún sigue siendo considerada una obra maestra por muchos, de esa nueva oleada de “dibujos dirigido para adultos” que han logrado calar en según que círculos después del nuevo milenio. Ari Folman es un director astuto e inteligente a la hora de relatarnos una historia donde los sueños, las pesadillas y el horror humano se conjugan en una fantasía animada (en aquella ocasión para hablarnos de la guerra en los países árabes) y esta vez para llevarnos a un mundo fantástico tejido en un argumento mitad película mitad documental, «The Congress» es  un viaje sorprendente que se puede amar u odiar, pero que no acepta términos medios.

El precio, para todos los actores, es desaparecer, retirarse de la vida pública, a cambio de la inmortalidad, y de la promesa de la eterna juventud. El film se maneja de esta manera durante los primeros 40 minutos, cuando vemos a una Robin Wright atravesada por sus problemáticas familiares (un hijo menor con sordera y ceguera crecientes), una carrera que dejo ser exitosa hace ya algunos años y una racha de malas elecciones amorosas. Su actuación es potente y desgarradora alcanzando su punto máximo en el momento de la “clonación” y captura de movimientos cuando su agente Al, recurre al pasado para generarle lágrimas, llanto y emoción.

The-Congress.jpg
«The Congress» se inicia como una propuesta crítica al mundo del famoseo y las celebrities, e innovadora en cuanto a la forma de contar la historia de decadencia, con un acompañamiento musical ultra poderoso y sensible, quizás a medida que pasa el tiempo, la poca conexión de escenas, hacen perder algo de fuerza al entramado inicial, pero igualmente merece ser visto en varias ocasiones, el film lo vale, aparte de ser un puro entretenimiento audiovisual, propone una profunda reflexión personal sobre la soledad, el necesario narcisismo y la pérdida corporal. El discurso de Ari Folman es muy crítico también con el rumbo que está tomando la tecnología del ocio: tablets, móviles, foros de internet y demás, en los que nos damos a conocer mediante avatares y redes sociales que nos acompañan prácticamente todo el día, con el peligro de aislamiento que comporta. También cuestiona los derechos de imagen, la propiedad intelectual y el papel de los estudios y los productores. El debate moral es superior: individualidad, ausencia de tabús y egocentrismo sin límites frente a la interacción social y el amor desinteresado, plasmado en el que siente una madre por su hijo, que es superior a todos los demás. Y precisamente, para comprender la última escena de «The Congress«, una contundente, larga y emocionante escena muda resaltada con una música muy adecuada por parte de Max Richter, os conminamos a estar atento a ese emocionante reflejo que vemos al final, porque este reflejo nos cuenta la manera en la que el personaje de Robin Wright ha conseguido encontrar a su hijo.

thecongress22.png
«The Congress» son dos películas en una, son dos historias en una sola, son dos reflexiones llevadas a cabo a través de narrativas contrapuestas; es un documental, es una cinta de animación, es una película y al mismo tiempo no es nada de eso… por todo ello «The Congress» es esencialmente genial, única y mágica, una rara avis como pocas veces  vemos en la gran pantalla.

 

Valoración 0/5:4

 

«Lucy» review

Lucy-170037491-large.jpg
Johansson da vida a una mujer obligada a ejercer de mula (de drogas) y que adquiere poderes sobrenaturales cuando la bolsa de la droga se rompe y los narcóticos entran en contacto con su cuerpo. Entonces, se convierte en una máquina de matar que adquiere una memoria prodigiosa y la velocidad del rayo.

No se le puede negar a Luc Besson una peculiar y en más de una ocasión acertada visión acerca comercialidad de sus films, con «Lucy» el director francés se adentra en un alocado viaje tan psicotrónico como divertido consiguiendo al mismo tiempo el ser tan personal como identificable con el resto de su filmografía pues «Lucy» no deja de ser un mix pasado de vuelta de  «Nikita» y «Léon«.

Hay que reconocer que esta mixtura delirante y bastante disparatada con toques de serie B que van desde el thriller a la ciencia ficción pasando por la action movie más desprejuiciada funcionan de manera algo errática en función de la predisposición del espectador a entrar en el juego que nos ofrece el director galo.

lucy-2014-movie-screenshot-johansson-840x300.jpg
En el aspecto argumental, el film parte de la curiosa teoría de que el ser humano sólo usa el 10% del cerebro y nos muestra qué pasaría si una droga consigue que aprovechemos el 100% de él, lo cual daría explicación a la telequinesis, la telepatía, al control mental y demás supuestos súper poderes, siempre desde un punto de vista que esquiva con más o menos habilidad una explicación científica sólida, aquí  Besson enarbola en su trama la bandera de la ciencia como explicación o sustento argumental a su disparatado guion haciendo de ella un símbolo en el que intenta equilibrar la parte narrativa de la ciencia ficción con la más pura película de acción, ante todo esto se puede llevar a la errónea conclusión por parte del según que espectadores de enjuiciar que esta falsa premisa científica es en teoría el apoyo o excusa para tal muestrario de espectacularidad cinematográfica, nada más lejos de la realidad, «Lucy» solo es en parte disfrutable desde una mirada “palomitera” todo lo demás seria atribuirle algo que no posee, claramente, Besson se interesa más o se siente más preparado por el impacto visual que por la pobre opción intelectual mostrada, a la que podría haber prestado mayor atención o credibilidad teniendo en cuenta las infinitas posibilidades que la historia le permitía.

5703_D034_03402_RV3--644x362.jpg
Pese a que Luc Besson suele manejar muy bien el ritmo y los tiempos de la acción «Lucy» adolece de una cohesión narrativa bastante evidente, da la impresión de querer ser muchas películas en una, mezcla, agita y demás  llevándonos al lógica batiburrillo genérico que hace que por momentos nos descoloquemos en su trama argumental tanto en ritmo como en narración.

Como anecdotario positivo destacar la vuelta al ruedo de un Eric Serra tan auto paródico como desenvuelto y una pequeña satisfacción para los amantes del cine asiático el poder ver fuera de las fronteras de su país y esperando que de una manera más generalista sea reconocido al gran Choi Min-Sik, un auténtico placer interpretativo al alcance de muy pocos.

Valoración 0/5:2’5

 

«Guardians of the Galaxy» review

Guardianes_de_la_galaxia-595487268-large.jpg
El temerario aventurero Peter Quill es objeto de un implacable cazarrecompensas después de robar una misteriosa esfera codiciada por Ronan, un poderoso villano cuya ambición amenaza todo el universo. Para poder escapar del incansable Ronan, Quill se ve obligado a pactar una complicada tregua con un cuartero de disparatados inadaptados: Rocket, un mapache armado con un rifle, Groot, un humanoide con forma de árbol, la letal y enigmática Gamora y el vengativo Drax the Destroyer. Pero cuando Quill descubre el verdadero poder de la esfera, deberá hacer todo lo posible para derrotar a sus extravagantes rivales en un intento desesperado de salvar el destino de la galaxia.

El director James Gunn, anteriormente guionista en la célebre factoría de cine Z Troma y director de claros productos de vertiente fadom como son «Slither» y «Super» consigue con «Guardians of the Galaxy«, su primer trabajo para un gran estudio, en este caso Marvel Studios, un acertado equilibrio entre lo comercial y lo personal, Gunn sabe que teclas tocar para ofrecer un producto que complazca a la gran masa, todo ello bajo la apariencia de  un blockbuster veraniego que se inspira tanto en «Indiana Jones» y «Star Wars» como en  esos productos ochenteros tipo  «Battle Beyond the Stars» o «Spacehunter«, todo ello plagado de referencias tanto musicales como culturales.

rocket.jpg
Para dar en la diana es necesario que a la audiencia le acaben gustando todos los personajes, Gunn logra un buen balance entre todos los personajes siendo bastante  curioso cómo posiblemente los dos mejores personajes de la película están generados con CGI,  el director da rienda suelta a unos diálogos veloces y divertidos huyendo de la superficialidad que suele generar este tipo de personajes, apoyándose y no dejando de lado en un espíritu subversivo que cuadra adecuadamente con dichos protagonistas en una historia que fusiona a la perfección el humor con las aventuras.

«Guardians of the Galaxy»  toma el siguiente paso de que el universo de Marvel es más grande de lo que creíamos, posiblemente sea la película más arriesgada de la Marvel, los personajes de «Guardianes de la Galaxia» son unos ilustres desconocidos para el gran público y le da un toque diferente a lo que nos tenía acostumbrando y ofreciendo hasta ahora, oxigenando en parte el extenso catálogo que dispone el estudio a la hora de trasladarlo a la gran pantalla.

e2LNyxp.jpg
El aspecto visual que nos ofrece «Guardians of the Galaxy»  es por otro lado bastante satisfactorio, es posiblemente la película de Marvel más bonita a nivel visual que hemos tenido hasta el momento. La paleta de colores, los escenarios, relieves y demás brillan de manera clara, todo bajo una apariencia de un dinamismo  y colorido repleto de una esencia de la que es difícil no sentirse atraído hacia lo que tienes delante, hacia un sentimiento de exploración que  te invade y que te hace sentir que lo que estás viendo en la gran pantalla es parte de un universo mucho más grande del que hemos visto hasta ahora y que necesariamente tienes la sensación de conocerlo.

«Guardians of the Galaxy» es  a todas luces una película disfrutable, con una identidad propia mientras que, al mismo tiempo, es sin duda un homenaje a lo mejor del cine de fantasía/ciencia ficción de las últimas décadas, en definitiva una película que sabe jugar con sus propias dinámicas, con los propios esquemas y reglas genéricas, Gunn acierta al mismo tiempo de pleno en la diana geek y en el entretenimiento total cinematográfico con apariencia de blockbuster, todo un mérito a tener muy en cuenta.

 

Valoración 0/5:4

«L’Écume des jours» review

mood-indigo-poster.jpg
Adaptación de la novela homónima de Boris Vian, que narra la historia de una mujer que padece una extraña enfermedad. El matrimonio entre el creativo y entusiasta Colin (Romain Duris) y su amada Chloe (Audrey Tautou) sufre un duro revés cuando a ella le empieza a crecer un nenúfar en un pulmón. Para costear el tratamiento de la enfermedad, Colin deberá trabajar en condiciones cada vez más absurdas.

Michel Gondry adapta la novela de Boris Vian del mismo título aunque no es la primera versión cinematográfica de la novela, en 1968 Charles Belmont ya la llevó a la gran pantalla, desconozco tanto la novela  como el film de Belmont por lo tanto me limitare a reseñar la película de Gondry evitando los consabidos paralelismos diferenciales.

Poseedor de una libertad e inquietud creativa casi única,  Michel Gondry  consigue contarnos una historia sobre el amor llevado al límite, donde tanto los sentimientos como la amistad son llevados y mostrados desde la libertad de los protagonistas que les da el suprimir en su vida todo lo que no se cree necesario, lo que produce hastío y  cierto aburrimiento, la pesadez de la existencia en definitiva, trasladándonos  a un mundo idílico, mágico, donde todos son felices y sonríen las 24 horas del día apoyado en el exceso visual con dos partes bastantes diferenciadas, una primera parte más alegre y romántica y una segunda parte oscura y dramática y por consiguiente más sobria y centrada.

tumblr_mij0dc8Lr91rbu6ico10_r1_1280.jpg
Posiblemente se puede terminar apabullando con semejante y vasta propuesta visual al espectador no habituado al cine de Michel Gondry  (la utilización del stop- motion le da ese toque especial y original a la historia), aunque parece ser toda esa parafernalia y surrealismo mostrado es prácticamente igual que en el libro de Boris Vian, ese exceso permanente en este caso se convierte en un mundo de sueños a medida que avanza la película y que va evolucionando hacía otro mundo que no es lo que evidentemente desean sus protagonistas al principio de la narración, y es que como muy bien se dice durante la película las personas no cambian lo hacen las cosas que suceden a su alrededor.

«L’Écume des jours»  navega entre lo poético, lo fantástico, lo estrafalario y lo absurdo siendo tan grande el peso de la dirección artística y el imaginario de Michel Gondry  que se hace difícil por momentos el centrarnos en la narración de esta historia de amor llena de alegría y vitalidad al principio y gris y mortecina al final.

espuma_de_los_dias-Gondry_EDIIMA20130925_0287_13.jpg
Pero hacer del arte cinematográfico un surrealismo puro en los tiempos que corren es una apuesta muy arriesgada y lo difícil es conseguir que una historia así atrape al espectador  de principio a fin, «L’Écume des jours» lo consigue de sobras, un viaje rebosante de imaginación y originalidad, y es que Gondry a través de su especial mirada fantástica siempre consigue sorprendernos para bien, siendo de aquellas películas que te hacen creer que al cine aún le queda algún que otro camino por explorar, algo que realmente tendría que ser valorado en su justa medida y más dado los tiempos en que nos toca vivir en lo referente a la imaginación fílmica.

 

Valoración 0/5:4

«Wer» review

Wer-230052371-large.jpg
Tras un brutal asesinato en la Francia rural, un mendigo es detenido y acusado del crimen. Creyendo en la inocencia de su cliente, la abogada Kate Moore decide enfocar todo desde un punto de vista científico para echar por tierra la acusación. Pero tras indagar en el pasado familiar de su defendido todo sugiere que están ante el renacimiento de una leyenda ya olvidada…

«Wer» supone una nueva aproximación al mito del hombre lobo desde una perspectiva  realista y algo moderna, su director William Brent Bell con la que fue anterior película «Devil Inside» ya abordaba con otra historia una premisa bastante parecida en su concepto, contándonos  una serie de  casos de exorcismos realizados  a cargo de la iglesia católica, el resultado sin embargo era más bien pobre, «Devil Inside» representaba todo lo malo de ese subgénero denominado mockumentary,  una película en definitiva contada de manera algo pobre y carente de cualquier atisbo de originalidad en el planteamiento de su argumento.

Wer-2014-MOVIE-William-Brent-Bell-3.jpg
«Wer» sin ser ninguna maravilla es bastante superior al film antes citado,  William Brent Bell no se apoya en el mockumentary o el found footage, pero como si lo hiciera, utiliza en gran parte este estilo narrativo de corte documental para resaltar ese supuesto realismo con que nos quiere contar dicha historia, apoyándose en grabaciones de cámaras de seguridad, fragmentos de noticiarios televisivos, películas caseras, etc, un poco el mismo estilo que ya utilizó Eduardo Sánchez con su magnífica «Lovely Molly» (la mejor película de su director hasta la fecha para un servidor), consiguiendo con este método al menos ser un film consecuente en su premisa, apoyándose en ese supuesto efectismo (que la acción trascurra en Lyon ayuda a acrecentar esa sensación de no convencionalidad argumental) para imprimirle a la película un tono perturbador bastante apropiado en su ejecución final.

S3jwrBX.png
Posiblemente ese tono al que antes eludía hace que los elementos más propios del cine de terror del film queden en un segundo plano, algo diluidos,  acercándolo más al thriller de investigación con toques de misterio, de echo da la sensación de que su director en un intento de acercarla al género de terror abusa en parte de los consabidos y contundentes golpes de sonido, triste recurso este que señalan en cierta manera  una falta de recursos por parte de William Brent Bell a la hora de desarrollar dicha historia.

Al final «Wer» queda como una resultona serie B moderna hecha con algunos puntos de originalidad en su entramado narrativo, algo que de alguna manera hoy en día y visto el panorama en que nos movemos no es poco.

 

Valoración 0/5:2’5

«On the Job» review

1406540481680-On_the_Job-309170428-large.jpg
Basado en unos hechos reales que sacudieron Filipinas. Dos reclusos gozan de los beneficios que unos policías corruptos les han otorgado: pueden salir de vez en cuando de prisión a cambio de trabajar como asesinos a sueldo. Los agentes de la ley encargados del caso no sospecharán que los criminales que buscan ya están entre rejas.

En los últimos años hemos asistido al despertar  artístico de la cinematografía Filipina en forma de cintas así como la inevitable  aparición de cineastas como Lav Diaz, Brillante Mendoza o Raya Martin en el panorama autorial, otro director de estas latitudes como  es el  veterano cineasta Erik Matti (donde la mayoría de su filmografía por no decir toda es completamente desconocida en Occidente) ha tenido un reconocimiento internacional  con su último trabajo «On the Job«, un brillante ejercicio de estilo en forma de thriller criminal basado en supuestos  hechos reales.

otj.jpg
Film de cuidada ambientación pese a los pocos recursos económicos con que cuenta la película pero  bastante por encima de la media de films realizados en Filipinas,  especialmente destacable es el diseño de producción a cargo de Richard Somes  así como el desarrollo de la trama narrativa dividida en dos líneas argumentales, la correspondiente a los reclusos que trabajan como asesinos a sueldo (haciendo especialmente hincapié en la relación maestro-alumno) y la de los policías encargados de investigar el caso, aquí es posiblemente donde  Erik Matti sabe sacar el máximo rendimiento , sabiéndole dar una  profundidad emocional a los personajes y  ensamblando de manera acertada la difícil tarea de aunar las escenas de acción (acertado manejo del recurso del travelling en varias ocasiones) junto a los momentos dramáticos donde los personajes se debaten en la moralidad-conveniencia de sus actos.

También es verdad que «On the Job» posiblemente  esté muy atada a los códigos del género en los que se mueve y que esto en cierta manera la derive  a simplificar en cierta manera la dimensión de unos personajes que un principio prometían bastante más en su desarrollo, lastrando en algo su resultado final, de la misma manera que su duración, unos 120 minutos, que no por lo larga que puede parecer llegar a ser, sino por crear una cierta  descompensación en su conjunto, pues hacia la mitad del film aparece un notable bajón narrativo bastante palpable.

on_the_job-500x332.png
Al final nos quedamos con la visión que nos ofrece Erik Matti de una  sociedad Filipina decadente y corrupta, un oscuro retrato camuflado en forma  de un vibrante thriller de acción en donde no hay lugar para ningunos de los personajes que transitan por «On the Job«.

 

Valoración 0/5:3’5

«Open Windows» review

open-windows-3.jpg
Nick (Elijah Wood) es un chico con suerte. Esta noche va a conocer a Jill Goddard (Sasha Grey), la actriz más excitante del momento. Jill está promocionando su última película, y Nick ha ganado una cena con ella, en un concurso por la web. Sin embargo, recibe una llamada de un tipo, Chord (Neil Maskell), que le informa de que la cena ha sido cancelada y le confiesa que es culpa de la caprichosa actriz. Chord, en compensación, y demostrando unas increíbles habilidades como hacker, le ofrece a Nick el acceso para poder espiar a Jill durante el resto de la noche, desde su propio portátil, de formas que ningún otro fan podría soñar jamás. Pero una terrible verdad comienza a revelarse. Todo parece ser un montaje ideado por Chord, en el que Nick es la pieza de un plan mucho mayor.

«Open Windows» el tercer largometraje rodado por Nacho Vigalondo tiene más de una similitud (y no solo porque ambas estén protagonizadas por Elijah Wood) con «Grand Piano» de su compañero Eugenio Mira, los dos films suponen una  novedosa reinterpretación de la narrativa en que se basan las películas de Alfred Hitchcock y ambas son propuestas arriesgadas y novedosas dentro del actual panorama de género patrio que la llevan a ser productos de una imperfección bastante perceptible que hay que juzgar con cierta benevolencia dada su valentia conceptual.

Open-Windows-Grey-Cover-750x400.jpg
Lo primero que hay que destacar de «Open Windows«, primero rodado en inglés por su director, es la buena mano con que se desenvuelve este a la hora de plasmar en imágenes este thriller tecnológico de enorme complejidad logística (100 minutos de duración sobre siete horas totales de metraje que obligaron a que la postproducción se prolongase durante más un año), la película esta vivida y relatada en tiempo real mediante el uso de portátiles, cámaras de seguridad, móviles etc,cualquier dispositivo es válido a la hora de que Vigalondo cree un ritmo muy rápido mediante el uso de estos mimbres logrando un ejercicio de estilo de lo más notable, algo que ya se intuía en «Los Cronocrímenes» pero no tanto en la simpática «Extraterrestre«.

Un ritmo frenético que engancha al principio pero que debido a la naturaleza del producto hace que el espectador llegue a un grado considerable de cansancio mental a la media hora de duración debido en parte a la propia estructura narrativa del film, sufriendo aquí un bache algo considerable y llevándonos en su acabado a un final con varios giros argumentales tan inverosímiles como lo fueron en «Grand Piano» y en donde no estaría de más ponerle algún límite a la credibilidad de la historia, pero que no tendría que suponer ninguna insatisfacción en términos generales a la hora de juzgarla pues el propósito de «Open Windows» está en un primer lugar el destacar el efectismo técnico al narrativo.

OPEN-WINDOWS__.jpg

«Open Windows» también nos ofrece por momentos un meritorio ejercicio de voyeurismo por parte del director cántabro llegando a plantear varias ideas que lamentablemente no tienen el desarrollo deseado, el derecho a la intimidad o privacidad por parte de personajes famosos o el concepto inverso del enunciado..hasta donde tiene que satisfacer estos personajes a un publico quizás demasiado incondicional.

Pensar que el futuro del género de nuestro país pasa por gente como Nacho Vigalondo solo puede ser motivo de satisfacción, propuestas tan ingeniosas e inteligentes como «Open Windows» así lo atestigua, un tipo de cine tan ávido tanto en ideas como en estructuras.

 

 

Valoración 0/5:3’5

«Oculus» review

Oculus-992178617-large.jpg

Tiempo atrás, un asesinato dejó dos niños huérfanos. Las autoridades culparon al hermano, mientras que la hermana creció creyendo que el verdadero culpable fue un antiguo espejo maldito. Ahora, completamente rehabilitado y con veinte años, el hermano está listo para empezar de nuevo, pero la hermana está decidida a demostrar que fue el espejo lo que destrozó a su familia.

El género de terror a lo largo de su historia ha ido reformulando y oxigenando sus propuestas basándose en pautas que anteriormente le habían funcionado, se ha reinventado de algún modo apoyándose en aquello que le ha dado resultado con anterioridad y que por tiempos o modas cinematográficas han quedado algo enterradas. Un género que en los últimos años se ha visto saturado por remakes (la mayoría de ellos innecesarios), estilos de dudoso valor fílmicos (torture porn) o formatos provenientes en su mayoría de la falta de medios pero que suele convertirse en falta de ingenio a la hora de valorarlo ( found footage o mockumentary ). Así no era de extrañar que ciertos directores dieran un paso atrás en la reformulación de ciertos conceptos, y se ampararán en las pautas del cine de terror de los 80 y principios de los 90, directores como James Wan (Insidious, The Conjuring) o Ti West (The House of the Devil, The Innkeepers) no inventan nada nuevo solo nos recuerdan las virtudes de un tipo de cine no tan lejano pero que está algo olvidado.»Oculus» entra de pleno en esa categoría de películas,¿pero es justo que sea destacada sólo por estos conceptos?

tumblr_muibmlPGzi1r5hzxwo1_1280.jpg
Mike Flanagan debutó con la interesante «Absentia«, ya con algo más de medios «Oculus» le ha supuesto un primer paso algo más mediático de cara a la galería, cogiendo la base de un mediometraje suyo realizado en el 2006 ,»Oculus: Chapter 3 – The Man with the Plan» donde se nos explicaba de modo ejemplar y en un único escenario como un hombre se enfrentaba a un misterioso espejo, Flanagan coge está idea pero la diversifica de manera inteligente en varios conceptos, especialmente en lo narrativo donde vertebra dicha historia en dos..pasado y presente, no se trata de flashbacks sino la de narrar una historia en paralelo a modo de estructura temporal donde vemos la infancia de nuestros protagonistas y el no menos aterrador presente de estos ya adultos y donde el hábil uso del montaje tiene su peso de manera positiva.

maxresdefault1.jpg
Todo esto apoyado por una fotografía de lo más inquietante por parte de Michael Fimognari, los actores cumplen, curiosamente más los niños que los adultos (Karen Gillan algo sobreactuada) y por supuesto el placer de ver en pantalla a la gran Katee Sackhoff (Battlestar Galactica). Pero pese a que «Oculus» sea un film áspero y sin cortapisas de terror en su concepto, su mayor virtud la encuentro en la dramatización de su historia y devenir de sus dos personajes, trastornados e incapaces de proseguir con sus vidas, mostrándonos como una obsesión desmesurada no puede traer nada bueno y más si te enfrentas a un poder maligno en el que todo vale, ese espejo que altera la realidad a placer (ejemplarizado de manera brillante en la escena de la manzana-bombilla) y al que no puedes hacerle frente de manera real.

M-174_OCU_03471rv1-2_rgb.jpg
Habrá que seguirle la pista de cerca a Mike Flanagan, todo parece indicar que va a formar parte de una serie de directores norteamericanos como Ti West, Adam Wingard, Simon Barrett o Eduardo Sánchez entre otros, capaces de ofrecer una mirada renovada y dispuestos a reinventar un género que pide a gritos una renovación de conceptos en su formulario de manera urgente.

 

Valoración 0/5:3’5

«Almost Human» review

1402676115758-Almost_Human-356954808-large.jpg
Mark Fisher, es un hombre que dos años atrás desapareció de su casa absorbido por un brillante haz de luz. Su amigo Seth fue la última persona que le vio con vida. Ahora, una serie de extraños y macabros asesinatos que están ocurriendo en la ciudad, hacen pensar a Seth que su amigo Mark ha vuelto… pero con algo diabólico en su interior.

En el pasado festival de Sitges hubo un par de películas que de alguna manera reivindicaban el género de terror ochentero, si «The Demon´s Rock» ofrecía un catálogo algo radical que glorificaba el uso del látex en sus efectos especiales de forma exagerada «Almost Human» por su parte presentaba ser una monster movie que homenajeaba sin ningún tipo de pudor el cine independiente norteamericano de bajo presupuesto de la época antes citada.

1402676065825-Almost-Human1-640x322.jpg
«Almost Human» es la ópera prima del jovencísimo Joe Begos, que recrea las pautas de ese cine sin pretensión alguna, de trama bastante digerible y duración generosa (apenas ochenta minutos de duración), su historia nos lleva por la senda de la abducción extraterrestre con claras referencias a otro título estrella en estas líderes de la época mencionada, «Xtro«, aunque su narrativa se inclina de forma meridiana hacia el típico Slasher con una más que generosa dosis de gore artesanal y con una total ausencia digital en ellos, como no podía ser de otra manera. Posiblemente si el film de Joe Begos hubiera visto la luz en los ochenta seria uno de tantos de aquella época loca en contenidos y desarrollos, la película posee muchas carencias, desde unas interpretaciones bastantes justitas lo que hace que no logremos empatizar con ninguno de sus personajes ( la ausencia de cualquier atisbo en lo referente al humor juega en su contra) o un guión torpón y carente de cualquier tipo de frescura, «Almost Human» es lo que es y no engaña a nadie y es en ese ejercicio de nostalgia cinéfila construido adrede cuando gana enteros a la hora de valorarla en su justa medida.

almost_human.jpg
La sensación final que tuvo un servidor viendo el film es el de una extraña añoranza, extraña más que nada por comprobar lo rápido que pasa el tiempo y como un cine qué crees que es relativamente reciente pasa a ser objeto de la típica reverencia-homenaje en la época actual, y es los años no pasan en balde.. la simpaticona «Almost Human» así lo atestigua.

Valoración 0/5:3

«Sx_Tape» review

1401218665954-sx1.jpg
Una pareja en crisis tratará de salvar su relación pasando un fin de semana en una mansión abandonada en la que para dar algo mas de chispa a su noviazgo deciden grabar sus relaciones sexuales en vídeo doméstico, sin embargo pronto descubrirán que no están solos en la casa, mientras su apasionado fin de semana se convertirá en una descarnizada
  lucha por su supervivencia.

No deja de ser curioso que el subgénero denominado found footage, que a día de hoy se expande de manera vertiginosa y algo repetitiva en su formulario temático dentro del fantástico contemporáneo, busqué algunas fórmulas no demasiada transitadas en su enunciado que atraigan de alguna manera al espectador de turno, en esta ocasión se trata de presentar el producto en cuestión bajo la dirección de algún que otro creador que tiempo atrás perteneció a esa primera división mediática, dirigiendo películas para los grandes estudios o films que llegaron a alcanzar algún tipo de estatus  fílmico, llegando estos a atesorar un cierto reconocimiento cinematográfico, Barry Levinson por poner un ejemplo presentó hace un par de años la nada desdeñable «The Bay«.

SX_Tape-8.jpg
Posiblemente Bernard Rose director de «Sx_Tape» no tuviera un reconocimiento tan subrayado como el antes mencionado, «Immortal Beloved» y su «Anna Karenina» le acercaron de alguna manera a los grandes estudios, pero sí que tenía un bagaje dentro del fantástico bastante acentuado, especialmente en sus comienzos como director, él es el responsable de «Candyman» y de una de sus primeras películas que no me canso de recomendar, la extraordinaria «Paperhouse«.

Lamentablemente «Sx_Tape» no aporta nada nuevo ni a su carrera como director ni al subgénero found footage, la película sufre de los mismos males de este tipo de propuestas, es repetitiva en su narración llegando a aburrir sobremanera en su primera hora (el film apenas dura unos 80 minutos pero se hace harto evidente sus problemas para mantener una narración algo coherente llegando a estirar la trama de manera tediosa), los personajes son demasiados estúpidos como para crear cualquier tipo de empatía sobre ellos y el espacio donde transcurre la acción (en este caso una clínica abandonada para chicas con problemas psicológicos) no está bien aprovechada. Solo al final de la cinta se anima de manera relativa algo la cosa.

SX_Tape-5.jpg
Seguramente si no supiéramos el nombre de su director «Sx_Tape» pasaría completamente desapercibida para el ávido seguidor del cine fantástico, pasando a engrosar una lista de películas cada vez más grande, aquellas de temática found footage qué aportan muy poquita cosa.

 

Valoración 0/5:1’5

«Blood Glacier» review

Blood-Glacier-art.jpg
Janek es un técnico en una estación de observación del clima en lo alto de los Alpes. Es un lobo solitario, los científicos que regularmente pasan por allí y que comparten el amor por aquel lugar rocoso justo llegan a tolerarlo. Para empeorar aun las cosas, se acerca la visita del ministro de medio ambiente, que trae rivalidades diversas a la estación. Y de repente, todos los implicados se sienten agradecidos cuando su rutina diaria es interrumpida por un extraño descubrimiento. Un líquido rojo que sale de un glaciar cercano que se funde debido al cambio climático. Esta “sangre” del glaciar resulta ser un líquido muy especial, con unos efectos inimaginables en la fauna local. Janek no tardará en tener que defender la estación de una horda en aumento de monstruosidades biológicas. Los humanos se resguardan dentro del refugio junto al ministro. Dentro el grupo del ministro está Tanja, que es la única que conoce la razón del auto infligido aislamiento de Janek…

«Blood Glacier» también conocida bajo el título de «The Station» o en su original «Blutgletscher» es un film que adquirió una relativa notoriedad en los círculos festivaleros tras su presencia en la Midnight Madness del ultimo festival de Toronto, más conocido popularmente como TIFF, la Midnight Madness es  una sección dedicada a presentar premieres mundiales de films de género, en su mayoría productos de medio y bajo presupuesto y que en los últimos años ha devenido como un perfecto escaparate de películas a descubrir durante la temporada, si «Oculus» o «Afflicted» por citar dos ejemplos del pasado año cuadran a la perfección con dicho cometido «Blood Glacier» pasa con estrecheces, quizás demasiadas, el enunciado antes descrito.

the_station_2_zps2ff643c0.jpg
Dirigida por Marvin Kren autor de la irregular «Siege Of The Dead» este film austríaco parte de una premisa de lo más interesante, a causa del cambio climático un líquido rojo se
  fusiona con un glaciar provocando que la fauna local que entra en contacto con dicha sustancia sufra mutaciones mil, a partir de aquí los aficionados a las monster movies se podrían frotar las manos antes las posibilidades del argumento, el problema viene cuando el film dado su naturaleza de serie b de pocos recursos presupuestarios no esta a la altura de su enunciado presentándonos a las criaturas mutantes de manera algo difusa y pobre dado los recursos disponibles, digamos que esa austeridad de medios que la lleva a sugerir más que ha mostrar no cuadra del todo con la naturaleza festivalera de serie b del producto.

blood_glacier.jpg
Si hay algo que salve a «Blood Glacier» son las prestaciones que se le da al escenario donde transcurre la acción, rodada en escenarios naturales de Los Alpes la película nos remite de forma clara y poco disimulada a «The Thing» de John Carpenter, tanto en escenario, como en personajes (ese protagonista principal, prácticamente un clon de Kurt Russell ) y sobre todo un sentido de humor algo especial con la que está dotada la película, claramente visible en el personaje de la ministra Bodicek, interpretada por la madre del director, Brigitte Kren, un personaje con demasiadas similitudes y no sólo físicas a la cancillera Angela Merkel, y un final del todo delirante, aunque en esto tengo serias dudas sobre si realmente se pretendía que fuera
  cómico.

Al final «Blood Glacier» se queda como una por momentos simpática serie b destinada a una serie bastante definida de aficionados, con el claro objetivo de no querer ir más allá de ser un simple y mero entretenimiento.

 

Valoración 0/5:2

«Wolf Creek 2» review

Wolf_Creek_2-700926028-large.jpg
Atraídos por la promesa de unas auténticas aventuras en Australia, tres mochileros visitan el legendario cráter de Wolf Creek. Sin embargo su aventura se convertirá en una pesadilla cuando se encuentren cara a cara con el último hombre que cualquier persona querría encontrar en un lugar como ese: Mick Taylor. Mientras los mochileros tratan de huír, el psicópata irá tras ellos a través de un territorio salaje. Sólo cuando los jóvenes acaben en la guarida de Taylor, se darán cuenta de la verdadera monstruosidad que hay en su interior…

A la hora de realizar una secuela de un éxito suele ser bastante significativo el resultado que se obtiene según sean sus responsables, normalmente las que van cambiando de director conforme avanzan dichas continuaciones van perdiendo los rasgos autorales del film en que se basan, son films en su mayoría desarrollados a nivel de estudio o productora con el único propósito de ser rentables a nivel económico, películas que normalmente se ven despojadas de sus rasgos iniciales, sin embargo aquellas continuaciones que son hechas por los responsables del film primogénito, en un número bastante elevado suelen tener una cierta coherencia e interés ya sea a nivel de desarrollo o bien como una ampliación o mejora de la anterior película,»Wolf Creek 2» es una buena prueba de ello.

aw-Wolf-20Creek-202-20140219222927274555-620x349.jpg
Greg McLean debutó en el 2005 con un modesto psycho killer de apenas un millón de dólares de presupuesto obteniendo un éxito económico (mas de 60 millones recaudados) y crítico, la película en cierta manera es considerada como de culto en según que sitios pese a su corta longevidad. McLean no explicaba nada nuevo en «Wolf Creek«, era un psycho killer al uso pero revestido de unos mimbres que la hacían muy a tener en cuenta, la utilización un escenario como es el desierto australiano (brillantemente fotografiado por Will Gibson) donde en un principio se nos muestra como un reducto de paz y calma para convertirlo a medida que avanza la trama en un espacio peligroso desprovisto por completo de cualquier tipo de protección hacia las víctimas, o el acertado uso de
un crudo hiperrealismo narrativo, sin llegar a abusar de los golpes de efectos pero puntualmente explícita cuando tenía que serlo, y sobre todo al presentarnos a un carismático y algo atípico psycho killer interpretado de manera brillante por John Jarratt. art-Wolf-Creek-2-c-620x349.jpg
En «Wolf Creek 2» Greg McLean da un golpe de timón de manera inteligente, que nadie espere una continuación a nivel narrativo o temático del film anterior, el director australiano hace un guiño a los fans de la primera película y en cierta manera glorifica al personaje interpretado por John Jarratt dotando al film de un humor negro y un cinismo que no aparecía para nada en el primer film, de hecho «Wolf Creek 2» no es ni siquiera una película de horror es más bien un entretenido ejercicio de estilo, gran parte del metraje no deja de ser un nada disimulado homenaje a films como «Duel» de Steven Spielberg
  o «The Hitcher» de Robert Harmon. Greg McLean de manera coherente con esta premisa dota a la película de mucho más litros de sangre y gore que su predecesora y bastante mas acción, esto se ve de manera clara y meridiana en la secuencia inicial y en la divertidísima escena con los canguros.

 «Wolf Creek 2» entretiene y se disfruta a diferencia de la primera parte, donde básicamente se sufría en el buen sentido de la palabra y lo hace desde un prisma de inteligencia creativa (con ciertas semejanzas en su concepto a lo que hizo Tobe Hooper con The Texas Chainsaw Massacre 2) y es que no hay mayor elogio hacia los fans del género que tratarles de manera referencial, cambiando esquemas y ofreciendo algo distinto a lo anterior.

 

Valoración 0/5:3’5

«Snowpiercer» review

snowpiercer-poster-international.jpg
Un fallido experimento para solucionar el problema del calentamiento global casi acabó destruyendo la vida sobre
la Tierra. Los únicos supervivientes fueron los pasajeros del Snowpiercer, un tren que recorre el mundo impulsado por un motor de movimiento eterno. Adaptación de la novela gráfica «Le Trasperceneige», escrita por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb.

El pasado 2013 supuso de manera algo curiosa los primeros trabajos realizados fuera de su país de tres de los más importantes directores surcoreanos de hoy en día, con distinta suerte en su resultado final, sí Park Chan-Wook destacaba con la excelente «Stoker«, Kim Jee-woon nos dejaba un regusto algo amargo con la alimenticia «The Last Stand«, por su parte Bong Joon-ho se atrevía con «Snowpiercer«, adaptación de una novela gráfica francesa escrita en los ochenta por Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb «Le Trasperceneige».

snowpiercer01.jpg
Bong Joon-ho ya había dado muestras de su buena mano a la hora de abordar diferentes géneros, desde el thriller policíaco de tintes oscuros, la magistral «Memories of Murder» hasta el drama intimista «Mother» o la monster movie «The Host«, de hecho proviene de una cinematografía como la surcoreana bastante habituada a la hora de mezclar géneros en un mismo film, por lo tanto el proyecto en sí ya tiene una cierta lógica en su concepción.

Coproducida entre Corea (con Park Chan-Wook ejerciendo de productor) y Estados Unidos y con un variopinto elenco interpretativo lo primero que convendría alertar sobre está brillante película es alertar en algo al despistado espectador sobre su visionado, quien espere ver en «Snowpiercer» el típico blockbuster  con vocación internacional saldrá algo defraudado, el film de  Bong Joon-ho contiene demasiadas capas narrativas, estéticas o escenográficas como para hacerla pasar por tal, tampoco deambula sobre un tratado reflexivo acerca de la condición humana, digamos que es una fábula de ciencia ficción de trayecto tan vertiginoso como entretenido, que conforme va avanzando en el recorrido del tren nos moveremos desde la distopía post-apocalíptica reflexiva a la crítica ácida de un sistema de valores poco justo, pasando por momentos de pura acción violenta o de un humor excéntrico y algo kitsch, aunque parezca mentira al final todo tiene una cierta coherencia, evidentemente buscar un equilibrio perfecto entre tantas texturas no es tarea fácil, se tiende de manera lógica a cierta irregularidad narrativa, algo que se hace evidente especialmente en su tramo final.

Snowpiercer.png
Mención aparte merece la puesta en escena orquestada por Bong Joon-ho, sencillamente brillante, el escenario cerrado que supone los vagones del tren,(y que a cualquier otro director le hubiera supuesto todo un hándicap) los maneja el director surcoreano con una soltura destacable. Destacar asimismo la brillantez del conjunto interpretativo, desde un sólido Chris Evans hasta una serie de secundarios donde destacan prácticamente todos, Tilda Swinton, Song Kang-ho, Ed Harris o John Hurt entre otros.

«Snowpiercer» es un triunfo artístico por lo complicado de la propuesta, una rareza atípica que hay que saber valorar en su justa medida, en donde Bong Joon-ho sale airoso ofreciéndonos un producto tan apabullante en su contenido como entretenido en su devenir, consiguiendo que sus más de dos horas de duración pasen en un suspiro y que al final uno tenga ganas de más, un blockbuster con vocación de autor que irá ganando adeptos con el paso del tiempo.

 

Valoración 0/5:4

«The Machine» review

The_Machine-372987328-large.jpg
Inglaterra se encuentra sumida en una Guerra Fría con China. Por esa razón, el Ministerio de Defensa encarga al científico Vincent McCarthy que desarrolle un súper-soldado cibernético. La investigación se ve alterada cuando un error informático da vida a su invención, llevando al científico a pedir ayuda a Ava, experta en Inteligencia Artificial. Sin embargo, el programador, no contó con sensibilidad humana que esta maquina iba a desarrollar, y que pondría todos los planes del gobierno en peligro.

«The Machine» es un film británico de ciencia ficción de claro tono distópico  que nos alerta de los posibles peligros de la manipulación y utilización de la llamada Inteligencia Artificial en un futuro de claro trasfondo bélico.

1397505102639-001.jpg
Esta propuesta independiente de ciencia ficción nos plantea preguntas del tipo ¿tiene conciencia un ser artificial, sentir amor o representar un peligro para los humanos?, lo malo es que el film dirigido por Caradog W. James se queda algo estancado entre dos corrientes, la de la ciencia ficción reflexiva con algún que otro toque melodramático y la más pura live-action futurista, conforme avanzan los minutos vamos pasando de un extremo a otro creado una cierta confusión narrativa en su conjunto y no llegando a profundizar de manera clara en ninguna de estas dos vertientes, posiblemente esta sea su mayor defecto.

En cuanto a la interpretación tanto Tony Stephens como una muy eficaz Caity Lotz en su doble papel logran dar cierta coherencia al conjunto, no así el rol que interpreta Denis Lawson que se vislumbra como un simple villano de tono bastante estereotipado, pero posiblemente el mayor logro del film sea su acertada ambientación, de claros tono new-age  y alguna que otra referencia que la emparenta al Métal Hurlant , con una más que acertada iluminación qué esconde de manera notable el pobre presupuesto en el que se mueve la película así como una buena utilización de unos ajustados efectos especiales.

TAD2013TheMachine.jpg
«The Machine» contiene reminiscencias de clásicos imperecederos, ahí están las referencias nada disimuladas al «Blade Runner» de Ridley Scott o al «A.I. Artificial Intelligence» de Steven Spielberg, quedándonos con la sensación de haber visto una curiosa y por momentos entretenida muestra de ciencia ficción con un empaque visual bastante notable pero con la impresión de no haber sabido explotar y profundizar algo más su historia.

 

Valoración 0/5:2’5

 

Ficha

Película: The machine. Dirección y guion: Caradog W. James. País: Reino Unido. Año: 2013. Duración: 92 min. Género: Ciencia Ficción . Interpretación: Toby Stephens (Vincent McCarthy), Caity Lotz (Ava / The Machine), Denis Lawson (Thomson), Sam Hazeldine (James), Pooneh Hajimohammadi (Suri), John Paul McLeod (Paul Dawson), Helen Griffin (madre de Paul Dawson), Siwan Morris (Lucy), Nicola Reynolds (Joan), Jade Croot (Mary). Producción: John-Giwa-Amu. Música: Christian Henson. Fotografía: Nicolaj Bruel. Montaje: Matt Platts Mills. Diseño de producción: Erik Rehl. Vestuario: Chrissie Pegg. Distribuidora: Alimpro Films.

 

«Crawl» review

crawl_xxlg.jpg
El sórdido propietario de un bar de mala muerte contrata a un misterioso asesino a sueldo croata para que elimine a un tipo que le debe dinero. Una inocente camarera se ve involucrada en el crimen. Ahora, prisionera en su propio hogar, la joven deberá tomar medidas desesperadas para mantenerse con vida.

«Crawl» supone el debut tras las cámaras de Paul China, siendo su hermano gemelo Benjamín el encargado de producir esta ópera prima orquestada desde la lejana Australia que remite de manera notoria al film noir moderno norteamericano y muy concretamente al cine de los hermanos Coen, plasmado especialmente en dos de sus películas, «Blood Simple» y «No Country for Old Men«.

Crawl-2011-Movie-Image.jpg
«Crawl» pese a lo loable de su modesta propuesta es un film fallido, siendo básicamente un esbozo carente de cualquier tipo de profundidad y desarrollo en cuanto a personajes y recursos narrativos, quedándose como una suerte de especie de ejercicio de fin de curso donde predomina el método formal y estructural a cualquier tipo de rasgo autorial por parte de su creador. Paul China también queda nuevamente al descubierto al intenta reverenciar de manera algo torpe el suspense Hitchcockiano en base a alargar secuencias de manera excesiva que no llevan a ningún sitio (la protagonista deambula durante largas secuencias por su casa sintiéndose amenazada por ruidos y pomos de puertas que se mueven de manera sospechosa) ,volvemos a toparnos con un esquema donde prima lo formal en detrimento del contenido y que se vislumbra parcialmente vació, llevando a una película ya de por sí corta en su duración (83 minutos) a hacerse por momentos alargada de manera poco justificable, que se intente el homenaje y la reverencia a un estilo de cine no tiene porque ser algo negativo, siempre y cuando el fin justifique
  los medios.

Georgina-Haig-in-Crawl-2011-Movie-Image.jpg
La escena final del film con su nada disimulada similitud con respecto a «Blood Simple» nos lleva al debate de dónde empieza el método referencial al mero plagio, la película de China báscula de manera peligrosa por ambos conceptos, a final «Crawl» se erige como un ejercicio de estilo elevado a la décima potencia, loable pero defectuoso, donde se salva su empaque visual, por momentos acertados, así como la notable banda sonora compuesta por Christopher Gordon y por supuesto la siempre reconfortable presencia de la hermosa Georgina Haig, actriz que pronto podremos ver en la contundente «The Mule«.


Valoración 0/5:2

«Enemy» review

enemy-poster.jpg
Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que lleva una vida bastante monótona. Un día, viendo una película, descubre a un actor que es idéntico a él, consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista del actor, ambos se verán abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas.

Denis Villeneuve ha sabido aprovechar y reivindicarse de manera inmejorable el pasado año con dos films, la notable «Prisoners» y la película que nos ocupa «Enemy«, ambas rodadas prácticamente al unísono, alejadas entre sí en cuando a conceptos y materialización pero con una mirada que en cierta manera las une en lo referente a la riqueza emocional sus personajes.

enemigo.jpg
«Enemy» es una adaptación de la obra escrita por José Saramago «El hombre duplicado» (bastante libre a tenor de los comentarios de quienes han leído el texto), donde se analiza el fenómeno del doble fantasmagórico o doppelgänger, a modo de pesadilla Kafkiana revestida toda ella con la apariencia de un oscuro thriller psicológico. Dicho planteamiento da bastante juego en lo referente a la coyuntura en que se debate nuestro personaje (espléndidamente interpretado por Jake Gyllenhaal), en lo referente a  su propia existencia, Denis Villeneuve nos plantea un discurso que se mueve dentro del territorio de la psique humana, concerniente básicamente a la falta de identidad, el anhelo de lo prohibido y todo aquello que no nos pertenece o el desarrollo de una no perfecta personalidad que nos conduce a la desdicha, todo ello servido de manera brillante mediante un mensaje metafórico que no críptico. Evidentemente el espectador tiene que estar predispuesto a dicho juego, entrar todo lo virgen que se pueda en lo referente a la propuesta y aceptarlo e interpretarlo de manera individual una vez digerido todo el entramado orquestado por Villeneuve.

Esta ambigüedad de contornos pesadillescos en la que se apoya el director canadiense esta perfectamente integrado en lo visual gracias al extraordinario trabajo realizado por Nicolás Bolduc mediante una fantasmagórica fotografía de tonos pálidos ocres que dotan a la ciudad de Toronto de una apariencia irreal, igualmente brillante es la banda sonora compuesta por Danny Bensi y Saunder Jurriaans. desquiciada e inquietante por igual.

enemy-2013-imagen-12.jpg
A la hora de comparar y encontrar fuentes de inspiración de esta perfecta alegoría cinematográfica se ha citado de manera bastante amplia el cine de Kubrick, David Lynch o incluso Roman Polanski, puestos a emparejarla yo personalmente la remitiría a unas cuantas película realizadas por su compatriota David Cronenberg, aquellas en la que nos trasladaba a un oscuro mundo y que nos habitúo durante un cierto tiempo a este tipo de atmosfericas incógnitas planteadas, «Dead Ringers«,»Crash» y muy especialmente «Spider» con la que comparte junto a «Enemy» esa fascinante virtud del constante y complejo diálogo con el espectador.

 

 

Valoración 0/5:4

«Dark House» review

1395670707975-1393961560211-dark-House-poster.jpg
Nick Di Santo (Luke Kleintank) vive atormentado por su habilidad de tocar a alguien y ver exactamente como morirá. En su 23º cumpleaños, Nick es convocado por su madre en el manicomio donde fue ingresado desde su niñez. Esperando que su petición para verle sea una mejora, Nick deberá asumir la increíble revelación de que su padre que suponía muerto está vivo. Él podría conocer el origen del terrible don de Nick…

Victor Salva ha sido uno de esos directores que pese a tener films más que destacables en su filmografía se ha quedado en el umbral, no ha llegado a incorporarse a esa nómina de directores claves y referentes del género fantástico de los últimos años, por un motivo u otro no ha conseguido dar ese paso definitivo para ser reconocido de una manera más amplia, su ultimo film «Dark House» antes conocido como Haunted es un fiel reflejo de este pensamiento que me produce la carrera del director californiano.

Salva se dio a conocer en el panorama cinéfilo con «Powder» curiosa cinta con algún que otro toque argumental que lo emparentaba de alguna manera con el cine de Steven Spielberg, pero fue el éxito de «Jeepers Creepers» y su notable secuela lo que le colocó en una  primera fila que no supo aprovechar, su anterior película a «Dark House«, la alimenticia y televisiva en el sentido más peyorativo del   término «Rosewood Lane» así lo atestigua.

1395670546938-H_00479.jpg
Aunque «Dark House» sea bastante más superior que «Rosewood Lane» está se encuentra alejada del mejor Salva, lo único que puede salvar en algo de la película es un intento por parte de su director de realizar un producto algo digno con un cierto aroma al cine de terror ochentero de ambientación rural, en el film hay aspectos reconocibles de los anteriores películas de su director y eso en parte es de agradecer pues demuestra que Salva con mayor o menor acierto ha intentado incorporar a la historia parte de sus tendencia autorial. Para ello Salva se sirve de un rostro reconocible y en parte icónico del cine de terror como es Tobin Bell e intenta crear una mitología genérica de claro devenir popular que recuerda en algo a la saga «The Prophecy«.Al final el film funciona como un mero entretenimiento sin más, que pese a su total falta innovadora en cuanto a ideas y con un guion que  chirría por momentos, consigue producir una cierta añoranza sentimental hacia un tipo de cine sin ningún tipo de pretensiones pero con un claro intento por parte de sus responsable de crear un producto digno y que no sea un insulto para los aficionados.

1395670464616-Dark_House_2014_720p_Blu_Ray_DTS_5_1_x264_AXED_ww-1.jpg
Al parecer y por fortuna Victor Salva vuelve a estar ocupado y ya tiene anunciados nuevos proyectos como «Purgatory«, «The Old Hag Syndrome» y sobre todo el esperado final de la saga Jeepers Creepers, ambientada en el oeste y donde se nos explica el origen de la criatura «Jeepers Creepers 3: Catedral«.

 

Valoración 0/5:2’5

 

 

«The Sacrament» review

sacrament-404x600.jpg
«The Sacrament» nos cuenta como tres reporteros viajan a una comuna situada en el exterior de los Estados Unidos con la intención de hacer un reportaje y poder visitar a la hermana de uno de ellos, que vive en el seno de este colectivo pseudo-religioso conocido como Eden Parish. Una vez allí, se verán cautivados por la figura del carismático líder de la secta.

Ti West  va mejorando conforme su filmografía avanza, si en sus primeros trabajos «The Roost» y «Trigger Man» la escasez de medios que atesoraban las propuestas dificultaban en cierta manera hacer una valoración precisa del material, con «The House of the Devil» y «The Innkeepers» nos poníamos alerta al darnos cuenta de su  talento, en esta ocasión a la hora de referenciar de manera notable el cine de terror de los setenta con la primera y homenajear ese híbrido genérico tan característico en los ochenta como era mezclar el horror con una pinceladas de comedia con la segunda.

sacrament1-600x302.jpg
Con «The Sacrament» Ti West  se sumerge en el terreno del found footage (metraje encontrado) para explicarnos la tenebrosas peripecias de un grupo de reporteros que se adentran en una comuna con claras sospechas de ser una secta (de hecho el argumento de «The Sacrament» no deja de ser una versión de lo más fidedigna punto por punto de los trágicos sucesos acaecidos en Guyana, más conocidos por La masacre de Jonestown).Posiblemente la primera parte del film sea el más  conseguido, esa normalidad que precede a la tormenta en forma de preparativos por parte del grupo de reporteros a la hora de ir a Eden Parish consigue llegar a inquietarnos  por momentos otorgándole un ligero matiz al subgénero en base a una utilización del climax más que correcta, asimismo la presentación y desarrollo del personaje del líder espiritual interpretado con una notable solvencia por Gene Jones nos adentra en ese horror tan palpable y real de alienación y control mental sobre personas debilitadas por cualquier tipo de circunstancias. Hasta aquí el método utilizado del found footage para contarnos la historia es casi perfecto, es en la segunda parte de la película cuando a Ti West se la va la mano lastrando en algo el resultado final que podría haber sido bastante más redondo, y no porque el film acabe convirtiéndose en una explícita montaña rusa de horrores, algo a lo que irremediablemente nos lleva la historia, sino porque se traiciona en cierta manera la lógica del found footage mediante tomas y secuencias imposibles alejándose de esa supuesta realidad mostrada hasta ahora, digamos que si la primera parte funciona es porque el método elegido para filmar esta a disposición de la historia y no al revés como ocurre en el tramo final.

sacrament3-600x337.jpg
Aún así digamos que Ti West alcanza su mayoría de edad artística con «The Sacrament» colocándose en la zona alta de un grupo de directores estadounidenses (Adam Wingard, Eduardo Sánchez o Jim Mickle entre otros) llamados en parte a oxigenar y renovar el cine de género moderno como en los setenta lo hicieron gente como George A Romero, John Carpenter o Tobe Hooper, si, ya se que las comparaciones son odiosas y esta más aún, sólo con la perspectiva del tiempo se puede hacer una justa valoración de los hechos, pero por algo se tiene que empezar, los tiempos y la manera de hacer cine van mutando en concepto y práctica, esperemos que el talento siga apareciendo, sino mal vamos.

 

Valoración 0/5:3’5

«Oldboy» review

Old_Boy-260793961-large.jpg
A un ejecutivo publicitario (Josh Brolin) lo secuestran y lo mantienen aislado durante veinte años. Cuando por fin lo liberan, sin darle ninguna explicación, se lanza a una búsqueda obsesiva para descubrir quién orquestó un castigo tan cruel y extraño, pero lo que acaba descubriendo es que sigue siendo víctima de una conspiración.

No deja de ser curioso pero hasta cierto punto algo lógico el catálogo de fracasos ya sean a nivel de taquilla o el meramente crítico de los remakes realizados en los Estados Unidos de películas asiáticas, la mayor parte de ellos con un intervalo de tiempo bastante corto en su realización entre el original y el remake y prácticamente todas ellas vinculadas de un modo u otro al género fantástico,»Oldboy» es la última en llegarnos, un film que desde que empezaron a llegarnos las primeras noticias de su realización causaron un considerable revuelo mediático, básicamente porque el original, la enorme y estratosférica obra del coreano Park Chan-wook, es una de las películas más referenciales y emblemáticas de los últimos años, y porque el encargado de esta nueva versión era nada menos que Spike Lee al que considero un más que notable director pese que haya gente empeñada en atribuirle todos los males del mundo, solo hace falta repasar la lista de films realizados por el director neoyorquino para darse cuenta de su valía artística, una carrera eso sí algo irregular, con algún que otro altibajo no deseado.

oldboyremake4.jpg
Lamentablemente el «Oldboy» de Spike Lee es un despropósito  bastante considerable, fracasando prácticamente en todas las facetas que abarcaba dicho proyecto, posiblemente no era un material muy adecuado para ser dirigido a una audiencia tan amplia y tan poco abierta a temas de difícil digestión como este, bastante apartado de los convencionalismos narrativos al que suelen estar habituados el público norteamericano, por esto sorprende un poco que se haya optado por versionar el film de Park Chan-wook y no el manga de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi en el que estaba inspirado, un material, el de la novela gráfica, que a mi modo de ver era más apto y natural para la versión yanqui, aparte de ofrecerle al producto una frescura temática que podía llegar ser más valorado por un cierto sector de aficionados, recordemos que el film de Park Chan-wook  ya era de por  sí una versión bastante libre del manga.

oldboy_trailer.jpg
La película de Spike Lee adolece de una falta de cohesión interna en su narración bastante evidente, es como si diera la sensación de querer ser en demasía respetuoso con el original (en base a una serie de guiños y referencias que poco ayudan en su desarrollo) pero llegando finalmente a estar a años luz de la fidelidad estética del film coreano.

Poco a resaltar, si acaso esos primeros cinco minutos donde parece que Spike Lee vaya por su cuenta y riesgo, y el buen hacer tanto de Josh Brolin como de Elizabeth Olsen, en contrapunto al personaje interpretado por Sharlto Copley que roza peligrosamente el más completo ridículo.

oldboy_still_pom.jpg
La verdad es que se me ocurre bien pocas cosas que sirvan de utilidad en una película como esta, si acaso que sirviera como especie de guía informativa que consiga despertar cierta curiosidad para aquellos que aún no hayan visto el film original y poder así descubrir la grandiosa película de Park Chan-wook, algo que la verdad se me antoja algo difícil contemplando las pocas virtudes y la falta de estímulo que puede ofrecer el remake perpetrado por Spike Lee.

 

Valoración 0/5:1

«R100» review

MV5BMTA1NjA2NDEyNjBeQTJeQWpwZ15BbWU4MDk3NTQwMTAx__V1_.jpg
Nao Omori da vida a un hombre excesivamente fisgón que descubre un misterioso club, en el que encuentra una puerta que conecta con un mundo donde se puede experimentar sensaciones insólitas, si bien no se puede abrir bajo ninguna circunstancia. Pese a la advertencia, el intrépido héroe traspasa la frontera para toparse con enigmáticas y bellas mujeres cuyos planes ignora.

Hitoshi Matsumoto es uno de esos directores que no deja indiferente a nadie, con sólo cuatro películas en su haber «Big Man Japan» (2007), «Symbol» (2009) por la que siento una especial debilidad y la que considero a fecha de hoy como su mejor película,»Saya Zamurai» (2011) y «R100«(2013) ha conseguido crear un discurso cinéfilo que se ama o se odia, moviéndose habitualmente por el género de la comedia más  irreverente en el que a veces se oculta una tendencia que se mueve entre lo bizarro y lo experimental, lejos de cualquier tipo de convencionalismo y con una narración cinematográfica a la que uno tiene que enfrentarse lo más virgen posible para poder ser disfrutada en su máximo esplendor.

R100.jpg
De hecho «R100″ no deja de ser una clara declaración de intereses por parte de Hitoshi Matsumoto, es como si el director después de realizar la que posiblemente sea su película más convencional en cuanto a contenido (la igualmente notable «Saya-zamurai» 2010) necesitara de moverse por ese tipo de cine tan multigenérico de notorio tono marciano pero con un resultado final de lo mas fascinante. La película que en su parte inicial parece dirigirse hacia una complacencia argumental comprensible en torno a un discurso tragicómico sobre las consecuencias que puede conllevar hacia un ciudadano de a pie el recurrir al placer del sadismo como formula de escape, pero que va mutando conforme pasan los minutos en un ejercicio de locura exagerado en la que Matsumoto se apoya en el llamado metacine para expresarnos con su característico y peculiar estilo una oda hacia el poder y sobre todo el derecho de la libertad creativa por parte del autor.

1392236688484-Hitoshi-Matsumoto_web5.jpg
El panorama cinematográfico actual necesita de creadores como Hitoshi Matsumoto, capaces de cruzar sin ningún tipo de pudor esas líneas de convencionalismo narrativo tan presentes en el cine de hoy en día en base a un imaginario rico en ideas y texturas, no se me ocurre otra mejor manera de alabar este tipo de propuestas tan necesarias como poco transitadas.

 

Valoración 0/5:4

«La Casa del Fin de los Tiempos» review

La_casa_del_fin_de_los_tiempos-656807648-large.jpg
“La casa del fin de los tiempos” nos narra la historia de Dulce, madre y esposa, que tiene encuentros con apariciones dentro de su vieja casa, lugar donde se desata una terrible tragedia. 30 años después, Dulce regresa para descifrar el enigmático misterio que le ha atormentado por tantos años.

 

El cine de género proveniente de Latinoamérica se ha ido abriendo paso recientemente con propuestas relativamente interesantes, algo que tiempo atrás parecía ciertamente utópico que en según que países se realizará cine fantástico, así en estos últimos años hemos podido visionar películas como «La Casa Muda» Uruguay,»Somos lo que hay» o «Ahí va el diablo» México (las dos primeras ya con el correspondiente remake norteamericano),»El Paramo» Colombia, «Juan de los Muertos» Cuba y el film que nos ocupa la Venezolana «La casa del fin de los tiempos» solo por citar las más conocidas pero que suponen un claro ejemplo de la pujanza con respecto a la producción de este tipo de cine en Latinoamérica.

v1wy.jpg
«La casa del fin de los tiempos» considerada como la primera película de terror del cine venezolano supone el debut en la dirección de Alejandro Hidalgo responsable también del guión del cual tardó dos años y medio en tenerlo listo después de innumerables lecturas cruzadas según palabras del propio director. La película aunque en un principio nos pueda parecer que quede enmarcada en el subgénero de las casas encantadas se adentra más en el cine de terror con el drama humano como claro trasfondo aderezada con ciertos toques folletinescos que poco ayudan en lo positivo de su resultado final, de hecho la supuesta casa fantasma sirve básicamente como mera excusa para contarnos la trágica historia sobrenatural de una madre (interpretada con cierto rigor por Ruddy Rodríguez),la estructura narrativa contada a modo de flashback denota cierto estilo por parte de Hidalgo que también parece desenvolverse con algo de soltura en aplicar los habituales modismos más populares del cine de terror consiguiendo en cierta manera atraer la atención del espectador en base a un guión que si bien no es del todo original si que consigue alejarse de la habitual convencionalidad que a veces predomina en el cine de género.

PNHMA.jpg
En el apartado negativo resaltar, aparte de un final algo edulcorado que no termina de cuadrar del todo en el tratamiento inicialmente propuesto por su director, muy especialmente los intervalos aventurescos de los protagonistas infantiles al más puro estilo «Stand by Me«, algo que supongo esta planteado a modo de liberar la tensión propuesta por Hidalgo en su historia pero que sólo consigue cortar de cuajo el ritmo narrativo del film llevándola irremediablemente a un anticlímax que perjudica sobremanera la película.

De todas maneras hay que ser bastante condescendiente a la hora de juzgar esta ópera prima de Alejandro Hidalgo y sobre todo es de esperar que encuentre apoyos a la hora de dar una continuidad a su trayectoria cinematográfica,»La casa del fin de los tiempos» pese a sus imperfecciones contiene un conglomerado de ideas parcialmente bien resueltas, algo a tener en cuenta en el futuro.

 

Valoración 0/5:2

«I Am a Ghost» review

MV5BNTczMzU5NzgyOF5BMl5BanBnXkFtZTcwMzIwNTQ0Nw___V1_SX640_SY720_.jpg
Emily, un espíritu atormentado, recorre cada día su propio hogar preguntándose por qué no puede abandonarlo. Emily se ve abocada a una relación “paciente/terapeuta” junto a Sylvia, una medium contratada inicialmente para liberar a la casa de malos espíritus. Juntas descubrirán inquietantes misterios acerca del pasado de Emily que quizás puedan ayudarla a dar “el siguiente paso”.

El género fantástico en el devenir de su periplo cinematográfico ha sido víctima de una curiosa contradicción ya sea en lo argumental o en la simplemente estilística, con bastante frecuencia siempre ha caído en la reiteración del formulario de sus propuestas cayendo frecuentemente en el reiteración de ideas y planteamientos temáticos, curiosamente cuando estamos hablando de un género armado con suficientes mimbres imaginarios, todo ello debido a su incuestionable condición intrínseca del fabulario artístico que lo compone y que lo invitan continuamente a reinventarse.

04.jpg
«I Am a Ghost» del joven director H.P. Mendoza es en cierta manera un islote dentro del vasto panorama  genérico actual, sin ser ni mucho menos una película redonda Mendoza consigue sorprender y de alguna manera llamar la atención con esta historia de fantasmas contada desde dentro, con una novedosa forma de acercarse al mundo de los espectros y que demuestra una potencia narrativa digna de mención, donde somos testigos del errático comportamiento de un fantasma atrapado en una mansión victoriana de la cual no puede salir, vemos como nuestra protagonista repite acciones cotidianas de su vida pasada una y otra vez en forma de bucle todas ella acabadas de forma abrupta, la irrupción de una médium que consigue contactar con el fantasma nos llevará a una serie de explicaciones tanto a los que estamos visionando el film como a nuestra infortunada y sufrida protagonista.

Es evidente que la propuesta formulado por  H.P. Mendoza en «I Am a Ghost» no es un plato para todos los gustos, la radicalidad que nos ofrece requiere de un esfuerzo por parte del espectador, asistimos en la primera parte de la película a un recorrido algo tedioso para luego recuperar el ritmo en su parte final, digamos que es un film que se aprecia más una vez visto y digerido, es de aquellas películas que con el paso del tiempo nos deja algo de poso en nuestro subconsciente que nos permite apreciarla en su justa medida al cabo del tiempo.

25088.jpg
Pese a sus claras limitaciones presupuestarias (un equipo de solo siete personas en seis días de rodaje) H.P. Mendoza, auténtico hombre orquesta guión, dirección, edición, fotografía, sale relativamente airoso del apartado técnico destacando especialmente la aplicación de textura colores que cuadra adecuadamente en el decorado clasicista en que se mueve el film. 

Al final «I Am a Ghost» quedará como una especie de rara avis apreciada solo por los seguidores del fantástico más inquietos, aquellos que busquen algo que se salga de la norma y que sepan apreciar en su justa medida esta propuesta original y por que no decirlo algo simpática de H.P. Mendoza, en los tiempos que vivimos es la única manera que se me ocurre de descubrir y disfrutar de una película como «I Am a Ghost«.

 

Valoración 0/5:3’5