«Antisocial» review

Antisocial_Poster.jpg
Antisocial empieza en la nochevieja de un futuro no muy distante. Cinco amigos de la universidad se reúnen para celebrar el nuevo año. Sin que lo sepan, una epidemia ha estallado, causando brotes en todo el mundo. Sin ningún sitio al que ir, levantan barricadas y se encierran con sus teléfonos, portátiles y otros dispositivos electrónicos. Los usan para intentar averiguar las causas de esta infección. La información empieza a llegar en forma de videos a sus ordenadores, a la vez que el miedo se va convirtiendo en paranoia ¿Quién está a salvo? ¿En quién pueden confiar? La realidad se empieza a enturbiar cuando poco a poco descubren el virus que causa esta enfermedad… y no hay vuelta atrás.

«Antisocial» parte de una premisa argumental que aunque no sea original en su concepto si que es de lo más atractiva, un virus que se va expandiendo de manera vertiginosa convierte a las personas en seres sedientos de sangre, una especie de híbrido entre el zombie y el infectado, el hecho de que el virus se propague a través de las redes sociales hace que  dicha premisa resulte actual e interesante, el debate del uso de las nuevas tecnologías y el modo de comunicarnos a través de ellas y como estas consiguen cambiar y trastornar nuestro hábitos invitan a la reflexión.

003.jpg
Al comienzo del film vemos como nuestra protagonista rompe con su actual pareja a través de una fría videoconferencia, más tarde ya en plena epidemia contemplamos como el grupo de jóvenes hacen uso de dichos instrumentos virtuales tabletas, smartphones o portátiles de una manera compulsiva-dependiente para estar sabiendo que está ocurriendo en el exterior.El tema de como el mundo virtual se puede convertir en una amenaza para el individuo ya ha sido llevado al cine en varias ocasiones «Kairo» de Kiyoshi Kurosawa o la más reciente «Pontypool» de Bruce McDonald ,incluso a nivel literato tenemos «La célula«de Stephen King, lo malo es que la  ópera prima del canadiense Cody Calahan productor de «Monster Brawl» y «Exit Humanity«,se desentiende y elude por completo  cualquier discurso  teórico sobre el tema, ofreciéndonos en el desarrollo del film el tan manido slasher de supervivencia de ritmo algo tedioso, con una clara influencia por el J-horror (terror japonés) consiguiendo solo animarse algo en su parte final.

antisocial-movie-bloody-vlog-webcam-1024x540.jpg
Al final «Antisocial«, bastante inferior a otra producción canadiense de premisa parecida «The Signal» 2007,se reduce a un mero entretenimiento sin ningún tipo de pretensión en su mensaje, de personajes estereotipados, que básicamente es solo disfrutable por fans que enfatizan con este tipo de propuestas modestas de serie b, digerible en su visionado pero perfectamente olvidable una vez has terminado de verla.

 

Valoración 0/5:2

«Azooma» review

azooma.jpg
Una niña es secuestrada a la salida del colegio. Su madre denuncia la desaparición a la policía, pero las autoridades no mueven un dedo. Horas después la pequeña aparece en un callejón, violada. Entonces, la mujer decide buscar justicia por su cuenta, aplicando sus conocimientos de ortodoncia con fines poco ortodoxos.

 

«Azooma» es un film independiente que se mueve entre el thriller y el drama y que supone el debut tras las cámaras del productor Lee Ji-seung responsable de éxitos comerciales como por ejemplo «Haeundae«,donde se nos explica las dificultades de una madre soltera a la hora de verse respaldada ante la justicia al intentar localizar al violador de su hija de 10 años.


azooma6.jpg


Exceptuando sus 10 minutos finales, la película funciona más como vehículo de denuncia sobre una sociedad machista y discriminatoria que como un thriller de venganza, y no es la primera vez que vemos en películas Surcoreanas este tipo de denuncias que no deja en un buen lugar a dicha sociedad, cargando las tintas especialmente sobre un débil sistema jurídico acompañado de una alarmante inoperancia policial.

«Azooma» no va, ni quiere, ir más allá de dicha propuesta, dejándose ver con cierto agrado pese a lo duro de su argumento en su ajustado metraje (unos escasos 70 minutos), donde cabe resaltar la manera en que esta estructurada su narración, fraccionada a base de saltos temporales en su historia, supongo que para disimular cierto estilo telefilmesco causado quizás por su redundancia dramática algo inherente en el cine Surcoreano.


j6gbfl7okmjo6qm03vhrxbqcv.png


Resaltar así mismo la fotografía (que la emparenta de algún modo a ciertas películas de Kim Ki- Duk), que le otorga una acertada frialdad y realismo sucio bastante acorde con la historia así como el notable rol de su protagonista principal la actriz Jang Yeong-nam, aquí en su primer papel protagonista.

 

Valoración 0/5:2’5

Top Ten:El Mejor Fantástico del 2013

30239.jpg
Termina el 2013 y es época de listas que destaquen lo mejor de la temporada, un 2013 marcado por una cada vez más notoria reinterpretación del fantástico autoral, donde aparte de las propuestas más clásicas y comerciales de siempre va creciendo una corriente de nuevo sello donde autores de nuevo cuño e incluso gente consagrada en el ámbito cinematográfico utilizan la temática fantástica en mayor o menor medida para presentar sus propuestas.

Posiblemente esta corriente cada vez más extendida hace que el género (no solo ya a nivel cinematográfico sino también en el ámbito de la televisión) se vaya abriendo hacia un público ya no tan minoritario, abriéndose hacia nuevas fronteras y espacios como por ejemplo el de los grandes festivales donde certámenes como Berlín, Cannes, Venecia o Toronto presentan en su sección oficial películas de género con total naturalidad, algo impensable hace algunos años.

A la hora de confeccionar la presente lista he utilizado un método tan particular como anárquico, guiarse por los títulos estrenados ya sea en cine como en el mercado doméstico en España es una tarea un tanto absurda dado la lamentable situación existente en la distribución de nuestro país, así me he guiado básicamente por los film que he podido ver durante el presente curso ya sea a nivel de estrenos, festivales o vistas en la red.

Por último puntualizar que posiblemente no sean las mejores 10 películas vistas por mi durante el 2013, es una lista concerniente básicamente al género fantástico desde mi particular punto de vista, seguramente a alguien le sorprenda que incluya en esta lista a un film por ejemplo como «Drug War«,el magnífico thriller a cargo de Johnnie To, pero me remito a lo comentado más arriba, la rotura de esquemas genéricos que se viene dando últimamente hacen que films como estos sobrepasen esas barreras convencionales y fundamentalistas en lo que refiere a catalogar si entran o no en una categoría genérica.



1-«Upstream Color». Shane Carruth


movies-upstream-colour-poster.jpg


Kris se ve alejada de su vida cuando un ladrón de poca monta la droga. Pero no se trata de un simple robo, algo más está ocurriendo. Sin saberlo, se ve arrastrada hacia el ciclo de la vida de una presencia que se introduce en el mundo microscópico y pasa por nematodos, plantas y ganado, y así sucesivamente. Por el camino, ella encuentra a otro ser, uno que le resulta familiar y que también ha sido arrastrado por esa poderosa fuerza. Ambos buscan desesperadamente un lugar seguro entre ellos mismos, mientras luchan para conseguir encajar los fragmentos dispersos de sus destrozadas vidas.





2-«Drug War». Johnnie To


Drug-Wars-Poster-1a.jpg


Zhang está a cargo de una brigada antidroga. Cuando por fin detiene al delincuente Timmy Choi, ambos llegan a un acuerdo: Choi podrá rehuir la pena de muerte a cambio de trabajar para la policía como infiltrado.




3-«Escape from Tomorrow». Randy Moore


MV5BNTIxNjcxOTgxM15BMl5BanBnXkFtZTgwMjYzODEzMDE___V1_.jpg


Un viaje posmoderno, surrealista en las entrañas de la «familia» del entretenimiento, una batalla épica comienza cuando un padre desempleado de mediana edad pierde su cordura durante un encuentro cercano con dos chicas adolescentes en vacaciones.



4-«L’étrange couleur des larmes de ton corps». Hélène Cattet,  Bruno Forzani

strtangecolorposter-1.jpg


Una mujer desaparece. Su marido decide investigar las extrañas circunstancias de su desaparición. ¿Acaso le ha abandonado? ¿O es que está muerta? A medida que va indagando en las respuestas, el marido se verá gradualmente inmerso en una serie de situaciones violentas.


5-«Gravity». Alfonso Cuarón

gravity-poster.jpg


Durante un paseo espacial fuera de su nave reparando un satélite, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Una es la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que está en su primera misión espacial. Su acompañante es el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y ocurre el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios buscar una solución para volver a la Tierra.



6-«Stoker». Park Chan-wook

stoker_ver3_xlg.jpg


Cuando India Stoker (Mia Wasikowska), una adolescente, pierde a su padre (Dermot Mulroney) en un trágico accidente de coche el día en que cumple 18 años, su vida se hace añicos. Su impasible comportamiento oculta profundos sentimientos que sólo su padre comprendía. Cuando su tío Charlie (Matthew Goode), hermano de su padre del que desconocía su existencia, aparece por sorpresa en el funeral, éste decide quedarse una temporada en casa de India y de su inestable madre (Nicole Kidman). Aunque al principio desconfía de su encantador y misterioso tío, pronto se da cuenta de que tienen mucho en común..



7-«Jodorowsky’s Dune». Frank Pavich

tumblr_mav987IFNU1qbluruo1_1280.png


En 1975, el polifacético artista y director de culto Alejandro Jodorowsky soñó con un proyecto: la adptación de la novela clásica de ciencia-ficción «Dune», de Frank Herbert’. Junto al guionista de Hollywood y maestro de efectos especiales Dan O’Bannon, el (futuro) diseñador de «Alien» H.R. Giger y el artista de cómics Jean “Moebius” Giraud, todos bajo la dirección de Jodorowsky, «Dune» sería una superproducción cuyas cotas de ambición sobrepasaban todos los límites. Un sueño que se derrumbó antes de poder alzarse. Al fin, tras cuatro décadas, un documental nos desvela el film que pudo ser el «Dune» de Alejandro Jodorowsky, documental que emplea un enfoque similar a «Lost In La Mancha» de Terry Gilliam, y que nos permite descubrir entrevistas con sus principales artífices y una inmersión en todo el trabajo de pre-producción creado para la cinta.



8-«Only God Forgives». Nicolas Winding Refn

midnight_marauder_only_god_forgives.jpg


En Bangkok, Julian, un fugitivo de la justicia estadounidense, dirige un club de boxeo tailandés que actúa como tapadera para su tráfico de estupefacientes. Su madre, jefe de una amplia organización criminal, desembarca procedente de Estados Unidos para repatriar el cuerpo de su hijo favorito, Billy: el hermano de Julian ha sido asesinado tras haber masacrado salvajemente a una joven prostituta. Llena de odio y venganza, exige a Julian la cabeza de los asesinos. Julian deberán entonces enfrentarse a Chang, un extraño policía jubilado, adulado por los demás policías.


9-«È stato il figlio». Daniele Cipri

e_stato_il_figlio_xlg.jpg


Se mueve en lo grotesco y lo trágico en una Palermo cutre, surrealista y atemporal, reconstruida en el barrio Paradiso de Brindisi, en Apulia. El padre de la familia, Nicola Ciraulo es una especie de Homer Simpson siciliano, como ha dicho el propio autor del libro Alajmo. Para mantener a su familia vende el hierro que extrae de barcos abandonados. El resto de miembros de la familia son la madre Loredana, los abuelos Fonzio y Rosa y los hijos Tancredi y Serenella. La tragedia estalla tras un día en la playa. La pequeña Serenella, como si tuviese una corazonada, no quiere volver a casa. En un ajuste de cuentas mafioso, una bala perdida mata a la niña. Tras el luto, llueve el maná del cielo. Los familiares tienen derecho a una indemnización por parte del Estado de 113.000 euros…


10-.»Dupa dealuri» (Beyond the Hills). Cristian Mungiu

m_s-all_-de-las-colinas-cartel.jpg


Después de haber vivido varios años en Alemania, Alina se reúne con una amiga en un aislado convento ortodoxo rumano. Su amistad se remonta a la época en que, siendo niñas, se conocieron en un orfanato. Alina pretende que su amiga vuelva con ella a Alemania, pero ésta se niega porque no sólo ha encontrado refugio en la fe, sino que las monjas constituyen su familia.


Open Grave (Crítica)

open-grave-poster.jpg
Completamente amnésico, John despierta en una tumba abierta y llena de cadáveres. Una mujer lo ayuda a salir y lo conduce hasta un pequeño grupo de personas en circunstancias parecidas. Las dudas comienzan a planear sobre los supervivientes: ¿y si el responsable de la masacre es uno de ellos?

Siempre he sentido una gran admiración y una notable condescendencia a la hora de juzgar los trabajos realizados por directores patrios fuera de nuestras fronteras, la lamentable situación existente a día de hoy en España a la hora de labrarse una carrera como director ha llevado a la consabida «fuga de cerebros», Jaume Collet-Serra o Juan Carlos Fresnadillo son algunos ejemplos, Gonzalo Lopéz-Gallego ha sido uno de los últimos en buscarse la vida en el extranjero.

Sharlto-Copley-in-Open-Grave.jpg
Gonzalo Lopéz-Gallego ya había dado muestras de su buena mano con el destacable thriller survival  «El Rey de la Montaña» 2007, fue en el 2011 cuando decidió cruzar las fronteras debutando en Estados Unidos con el Found footage de terror espacial «Apollo 18» de la mano nada menos que de Lionsgate con los temibles hermanos Weinstein al frente, pelicula que mereció mejor suerte tanto en su distribución como las algo injustas valoraciones criticas que recibió en su  día.

«Open Grave«es su nueva incursión internacional, con una historia a modo de thriller de tensión con alguna pincelada de género fantástico en su interior, contada a través de los ojos un protagonista amnésico en un viaje compartido con el espectador en el que vamos recopilando información de quién es y el porqué de la situación en la que se encuentra. Pese a esta estructura argumental que nadie se espere ninguna historia a modo de puzzle críptico ni a la imprevistos giros finales a la hora de finalizar la película, es evidente que ese no es el propósito de Lopéz-Gallego, de hecho no hace falta ser ningún lince para ir averiguando lo que va ocurriendo en la trama que llega a ser incluso por momentos algo previsible.

open_grave.jpg
El film empieza con una gran escena inicial realmente impactante y rodada de manera brillante que deja el listón demasiado alto con respecto al resto del metraje que sufre de un evidente bajón a la hora de continuar la historia especialmente al abordar argumentalmente el devenir de algunos personajes secundarios.

Posiblemente la mayor virtud de la película es que mantiene a la perfección la tensión y la acción a lo largo de casi todo el metraje, ayudado especialmente por el buen uso de los exteriores donde transcurre la acción dando lugar a un brillante trabajo de fotografía a cargo de José Montero gracias a los frondosos bosques húngaros donde fue rodado, escenario y apariencia que remiten directamente y de manera clara hacia la televisiva «Lost» con la que guarda más de una similitud argumental.

opengrave01.jpg
«Open Grave» demuestra la buena mano de Gonzalo Lopéz-Gallego como artesano de género a la hora de afrontar trabajos ajenos, productos consumibles y disfrutables, ahora sólo le falta  dar con el proyecto que le permita dar el consabido pelotazo y que le lleve ingresar en la primera división de realizadores de la maquinaria de los grandes estudios, es cuestión de tiempo, Gonzalo Lopéz-Gallego va sobrado de talento.

 

Valoración 0/5:3

The Complex (Crítica)

1386274477379-the-complex-hideo-nakata.jpg

Una joven estudiante a enfermería, Asuka, se traslada junto con sus padres y su nuevo hermano a un nuevo inmueble. Pero, ya la primera noche, Asuka se despertará al escuchar un extraño sonido, como de uñas escarbando, que viene del piso contiguo. Al investigar, descubrirá a un anciano muerto por malnutrición que aparentemente se encontraba escarbando la pared con sus uñas para invadir su dormitorio.

 

Corría el año 1999 cuando un desconocido Hideo Nakata presentaba en el festival de Sitges la película «The Ring» la que a la postre sería la película más emblemática del llamado j-horror, dando a conocer este subgénero a una gran parte del público  occidental,Nakata comentaba en un claro acto de modestia artística y conciente de lo que se avecinaba que antes de la moda del j-horror en Japón había existido una gran tradición del fantástico destacando por encima de todo el «Kaidan»,un género que ha persistido en Japón tanto tiempo como la historia conocida de la literatura japonesa.

the-complex-hideo-nakata-02.jpg
Tuvo que esperar tres años para que fuera reconocida su labor de director en su justa medida por encima de cualquier modismo cinematográfico con la que a la postre ha sido su mejor película con diferencia hasta la fecha de hoy, la extraordinaria «Dark Water«,a partir de aquí la carrera del director nipón ha ido dando tumbos de manera bastante irregular, a medio camino entre su país de origen (con un gran numero de productos alimenticios de tv) y occidente con unos resultados más bien pobres en la que solo cabe resaltar su peculiar y algo fallido homenaje al subgénero antes citado «Kaidan» y la curiosa por momentos «Chatroom«.

«The Complex» supone el punto más bajo de la carrera de Nakata y la contratación del agotamiento del llamado j-horror como fórmula genérica novedosa,la película tiene todos los mimbres necesarios que requiere una propuesta de estas características pero la sensación de déjà vu da paso a una falta alarmante de originalidad ya sea argumental e incluso a nivel técnico.

The-Complex-3_zps9e008ef0.jpg
Si bien al inicio Nakata imprime al film un recorrido algo sostenido y sugerido acorde con sus primeros trabajos conforme avanza la película la cosa se le va por completo de las manos con una historia de ritmo irregular,mal contada y peor ejecutada en su parte final recurriendo a la consabida casquería y artificialidad despojando así al producto de cualquier lógica estructural  y llegando por momentos a bordear lo risible de manera involuntaria(todas la escenas del los médiums).

No deja de ser curioso que haya tenido que ser uno de sus máximos exponentes, Hideo Nakata, el que haya abierto-cerrado en cierta manera el círculo creativo y vital del llamado j-horror, una manera algo triste de acabar por el momento con este aluvión de terror nipón.

Valoración 0/5:1

The Butterfly Room

the-butterfly-room_cover.jpg
Alice es una niña de once años que atrae a mujeres de sesenta años. A través de engaños consigue hacerse amiga de ellas, hasta convertirse en la cura de su “síndrome de nido vacío”. Una vez ha llegado a ser parte de sus vidas, una vez que ellos no pueden vivir sin ella, se beneficia con pequeños regalos que acaban convirtiéndose en verdaderos honorarios. Un pequeño precio a pagar por volver a sentirse de nuevo madres… Pero un día, Alice encuentra a la señora equivocada, un día encuentra a Ann. Y desaparece. Ann es una mujer solitaria, vive con su colección de mariposas y los recuerdos del pasado, recuerdo de Alice también, a la que encuentra mucho a faltar. Cerca de la casa de Ann vive Claudia, recientemente divorciada, una atractiva madre soltera luchando por su nueva independencia. Claudia le pide a Ann que cuide a su hija, Julie, por un fin de semana. ¿Descubrirá Julie lo sucedido con Alice?

 

The Butterfly Room es una película atípica para los tiempos y tendencias cinematográficas que vivimos a día de hoy,esta cinta dirigida por el peculiar director y guionista italiano Jonathan (Gionata) Zarantonello nos cuenta en forma de thriller de terror con una cierta tendencia hacia el drama psicológico familiar las desviaciones del instinto materno que sufre nuestra protagonista la gran Barbara Steele cuya presencia en el film se asemeja a un cierto estilo de homenajes que eran bastantes frecuentes en los 70 de actrices ya algo mayores en películas de género (Bette Davis,Joan Crawford entre otras eran bastantes asiduas a este tipo de producciones) y que le confiere al film de Zarantonello un algo e inusual hoy en día aire retro.

the-butterfly-room-la-stanza-delle-farfalle-barbara-steele-heather-langenkamp-foto-dal-film-1_mid.jpg
Digamos que la película en términos generales ha sido bastante mal tratada por parte de la critica aunque un reducido grupo de esta la a elevado a film de referencia,bueno..ni una cosa ni otra..The Butterfly Room es un film que reverencia al género en cuanto a una cierta estructura argumental que la acerca de alguna manera a los guiallos de últimos de los setenta pero que curiosamente y a diferencia de estos elude lo explícito ( la película no contiene ninguna secuencia donde aparezca algo de sangre),por otra parte podemos ver un curioso y en parte agradable desfile de caras conocidas del género como Heather Langenkamp ( A Nightmare on Elm Street), Ray Wise (Twin Peaks), Adriennne King (Friday the 13th),Camille Keaton (I Spit on Your Grave) o Joe Dante.

El principal problema con The Butterfly Room es el torpe uso al aspecto narrativo que le da Zarantonello al film,la utilización del flashback es difuso llevando al espectador ha confundirse en diferenciar lo que es presente y pasado,al final todo cuadra por lógico pero esta imperfección lleva al visionante a un esfuerzo algo innecesario en una película cuya función no es esta, con momentos originales en su vertiente argumental pero algo tediosa en algunos momentos de su metraje y con alguna que otra tendencia hacia el desvarío (la secuencia del ascensor).

The_butterfly_room1.jpg
De todas maneras el hecho de poder disfrutar durante los escasos 87 minutos que dura la película de la imponente y carismática Barbara Steele cuya presencia esta prácticamente en todas las secuencias del film ya justifica de por  sí el visionado de un producto tan  atípico como The Butterfly Room que pese a todas las imperfecciones que contiene siempre preferiré y pondré por delante a films esclavos de modas imperantes y algo descafeinadas (el found footage de turno o las  típicas  seudo-secuelas) que no aporta ni un ápice de originalidad en el actual panorama de género.

 

Valoración 0/5:3

The Last Days on Mars

last_days_on_mars.jpg
Mientras la nave que los relevará de sus operaciones se acerca, un grupo de astronautas exploradores se topan con un descubrimiento: un grupo de muestras rocosas revelan evidencias microscópicas de vida. Unas horas antes de abandonar el planeta, dos de los astronautas regresan al cavernoso valle donde hallaron las muestras para reunir más hallazgos. Pero uno de ellos sufre un accidente… y su cuerpo es ocupado por la misteriosa y terrorífica forma de vida que acaban de descubrir.

 

En este 2013 apunto de acabar los aficionados a la ciencia ficción espacial estamos en cierta manera de enhorabuena ya que dicho subgénero que no se viene prodigando en exceso en los últimos años ha visto como productos de un nivel medio-alto han visto la luz en el presente curso.»The Last Days on Mars» ha seguido la estela de otros films como «Gravity» o «Europa Report» si bien la película que nos ocupa se adentra mas al homenaje a la scifi de terror con un marcado carácter a serie B referenciando films como «Alien«,»Ghosts of Mars» y muy especialmente «Terror en el Espacio» de Mario Bava que a propuestas mas filosóficas o de contenido más técnico-científico como las dos propuestas arriba citadas.

last-days-on-mars_new_zps0a7146ad.jpg

El film dirigido por Ruairi Robinson ha tenido una curiosa  difusion comercial,se pudo ver de forma algo sorpresiva en la pasada edición del festival de Cannes en su quincena de realizadores sección no muy dada a incluir películas de género,cosechando buenas criticas,una vez adquirida por la Universal para su distribución está decidió sacarla en la modalidad de V.O.D estrenandola de manera limitada en salas comerciales en algunos países como Francia y Gran Bretaña.

Posiblemente «The Last Days on Mars» este un escalón por debajo de las dos notables películas comentadas antes, el film de Ruairi Robinson pese a no ser completamente conseguido en su resultado final si que llega a ser un producto más que disfrutable, especialmente para los amantes del género.

La película cumple en su faceta referencial de dicho subgénero pero no logra ir más allá de en su loable cometido,digamos que entretiene en cierta medida pero no sorprende,el estar basado en un relato corto («The Animators»,Sydney J. Bounds) es algo que le lastra pues en determinados momentos da la sensación que el argumento es algo esquemático y no da para más, al intentar mostrarnos algo más por ejemplo de los personajes (el trauma del personaje interpretado por Liev Schreiber) naufraga en cierta manera al no saber trabajar con acierto un apartado que no sea el más puramente fantástico.Tampoco se sabe aprovechar correctamente el escenario escogido,que la acción discurra en Marte es meramente anecdótico algo que no deja de ser una pena pues dicho escenario daba a priori bastante juego.

MV5BMTYwNzQyMTg2OF5BMl5BanBnXkFtZTgwNjIzMDY0MDE___V1__SX640_SY427_.jpg
En el apartado positivo destacar un pulido diseño de producción,un casting acertado destacando a Elias Koteas y muy especialmente a una sorpresiva Olivia Williams y una por momentos brillante banda sonora a cargo de Max Richter.

Al final «The Last Days on Mars» quedará como un disfrutable y bienintencionado entretenimiento para amantes del «space horror» género por el que siento una cierta debilidad,pero con el lastre de dejar un cierto regusto a déjà vu para un publico no condescendiente con dicha propuesta.

 

Valoración 0/5:3

Curse of Chucky

La_maldicion_de_Chucky-989785731-large.jpg

Nica (Fiona Dourif) está destrozada tras el terrible suicidio de su madre. Su hermana mayor Barb (Danielle Bisutti) regresa a su casa para ayudarle en este duro trance, trayéndose con ella a su hija pequeña, quien posee un muñeco parlante llamado Chucky que llegó misteriosamente por correo. A medida que una serie de brutales asesinatos comienzan a aterrorizar a la familia, Nica sospecha que Chucky puede ser la clave del derramamiento de sangre, pero lo que sabe es que éste está decidido a terminar un trabajo que comenzó hace más de 20 años, y esta vez lo va a llevar acabo hasta el final…

curse-of-chucky-1.jpg
En 1988 «Child’s Play» aquí conocida como Muñeco Diabolico trasladaba la figura del muñeco asesino,un personaje bastante utilizado a lo largo de la historia del cine y la televisión fantástica (Dead of Night,Twilight Zone,The Devil Doll,Magic etc) al ámbito del terror ochentero de la mano de Tom Holland un artesano bastante competente de la época,la película tuvo el correspondiente éxito dando lugar a una serie de secuelas a lo largo de los años venideros.John Lafia (alguien hoy en dia recuerda su «The Blue Iguana») dirigió la segunda parte,al año siguiente apareció la tercera parte y la cosa se fue devaluando en exceso,tanto «Bride of Chucky» como «Seed of Chucky» supusieron un cambio de timón en lo que refiere al trancurrir de la saga introduciendo el elemento de la parodia gruesa y una caricaturización del personaje algo elevada en especial en «Seed of Chucky» algo que coloco a la franquicia en su punto mas bajo.

Si hay una persona que se le puede otorgar la paternidad del personaje ese es sin duda Don Mancini guionista de todos los títulos de la saga y director tanto de «Seed of Chucky» como de «Curse of Chucky«.

En «Curse of Chucky» Mancini ha hecho lo mas inteligente que es olvidarse temáticamente de las dos ultimas películas  de la saga y volver al primer titulo en lo que se refiere a personajes y desarrollo argumental basado en un terror funcional y referencial y hasta algo gótico.

Curse-of-Chucky_new_zps903a33a2.jpg
La película pensada para el mercado del DVD&Bluray sin ser ninguna maravilla se ve con agrado y hasta con nostalgia y funciona en cierta medida como una especie de reboot a la saga,en donde se agradece el elevado uso del gore asi como no abusar en exceso de los efectos digitales.

Aunque quizás la alabanza más adecuado a la cinta venga en un plano claramente sentimental,volver a ver en escena a Brad Dourif(cuya hija es la protagonista del film) y el trato que otorga Don Mancini a la criatura que creo hace ya la friolera de 25 años es algo y más en los tiempos que corren hoy en dia digno de elogio.

 

Valoración 0/5:2’5

The Seasoning House

Seasoning-House-Poster.jpg
Jóvenes muchachas de los balcanes son obligadas a prostituirse con los militares. Una huérfana sordomuda es esclavizada para cuidarlas. Se mueve entre las paredes, planeando su huida. Maquinando su ingeniosa y brutal venganza.

Opera prima del británico Paul Hyett conocido por encargarse de un amplio numero de películas de los efectos especiales y de maquillaje (The Descent, Eden Lake,Attack the block o La Mujer de Negro entre otras),contandonos en esta su primera película las desdichadas peripecias de una chica sordomuda que es obligada a drogar y maquillar a las mujeres secuestradas y maniatadas que soldados y lugareños usan para desfogar sus instintos sexuales más primarios y salvajes todo ello con el marco de fondo de la guerra en la antigua Yugoslavia.

TheSeasoningHouse.jpg
Hyett nunca intenta utilizar ningún tipo de metáfora en lo referente al conflicto belico,en su lugar utiliza dicho contexto de barbarie para contarnos una historia de terror crudo y survival en su parte final aprovechando dicho escenario,una crudeza algo explícita pero para nada gratuita,algo por otra parte que se agradece.

Aunque tenga una primera parte algo lenta en cuanto a desarrollo personalmente es la que mejor funciona a mi parecer,una parte sin apenas diálogos, bastante elíptica donde el protagonismo pasa por el manejo de las imágenes,la parte final es mas discutible en cuanto a su propósito final pues rompe en alguna medida con la propuesta que en un principio parece adquirir el film transportándonos en cierta manera a un algo burdo «survival» mas digerible en lo que al entretenimiento se refiere pero con la sensación de déjà vu tan característico en este tipo de propuestas donde los consabidos y arquetípicos villanos se apoderan de la función.

The-Seasoning-House-e1346255699885.jpg
Posiblemente el apartado mas notable del film por inhabitual en este tipo de películas es su cuidado y brillante diseño de producción donde resalta muy espacialmente la fotografía de Adam Etherington adquiriendo el film una irrealidad cromática que consigue ensamblarse a la  perfección a la algo irregular pero estimable propuesta cinamatografica de Paul Hyett.

 Valoración 0/5.3

 

Tú Eres El Siguiente

tu_eres_el_siguiente_22469.jpg

La familia Davison es atacada por un grupo de asesinos sádicos durante una escapada familiar. Atrincherados en la casa de vacaciones, hacen frente a los asaltantes. Los asesinos enmascarados no contaban con la presencia de Erin, la novia del hijo mayor de los Davison, cuyo misterioso pasado la ha hecho fuerte y muy difícil de matar.

Adam Wingard pertenece a un nuevo grupo generacional de directores norteamericanos en lo que se encuentra gente como Ti West,Jason Eisener,Simon Barrett o Simon Rumley entre otros, apadrinados todos ellos por nombres con un recorrido más amplio en el cine como  Eli Roth o Larry Fessenden y que parecen pertenecer a una nueva saga de directores dispuesta a reformular los códigos genéricos del cine fantástico (especialmente el del terror) con sus propuestas.

1379240134477-32672.jpg
Posiblemente Adam Wingard  sea junto a Ti West los mas destacados por el momento,»You’re Next» es un claro ejemplo de esta cuanto menos loable tendencia,situada entre el slasher y el subgénero «home invasión» supone un soplo de aire nuevo al cine de terror que sin inventar nada nuevo consigue algo parecido a lo que ha hecho recientemente James Wan con su «The Conjuring» a base de respetar las directrices del género,ofrecer una buena dosis de sangre todo ello aderezado con un humor muy negro y lo que es mas importante que con todo esto no se llega desvirtuar en nada la historia que nos están contando.

Adam Wingard sabe perfectamente por que terrenos se mueve manejando los parámetros del género con una solvencia notable como el contundente prólogo con que arranca el film, «You’re Next» es intensa, sorprendente por momentos y bastante retorcida por esto y por mucho mas el film es unauténtico festín para el aficionado al género.

También cabría resaltar el acertado aspecto estético del film y el elogiable casting orquestado por Adam Wingard recuperando en su mejor versión a la heroína  icónica  que en tantos films hemos podido ver amén de una retorcida critica a la clásica familia burguesa adinerada donde no todo es un color de rosas en cuanto a su integrantes se refiere.

1379240041039-1366656661_youre-next-movie-image-05.jpg
«You’re Next» tenia el lastre de las altas expectativas que había ido generando entre los aficionados durante los dos últimos años después de su triunfal paso por los festivales de Toronto y Austin todo ello gracias a la ridícula política de Lionsgate de secuestrar el film durante este tiempo,algo que supongo que se solucionara con el paso del tiempo poniendo a «You’re Next» en su justo lugar.

Una de las pocas pegas que se le pueden buscar al estimulante film de Adam Wingard es el camino que decide coger el guionista Simon Barrett a mitad de película explicándonos parte del porque se produce dicho ataque hacia la familia protagonista,mas que nada porque así se elimina el factor sorpresa entorpeciendo en cierta medida la narrativa del film.

Habrá que seguirle desde muy cerca la pista en un futuro al cine de Adam Wingard,de momento no estaría de mas rescatar su anterior film,la estimulante «A Horrible Way to Die» con la que guarda mas de una conexión temática con «You’re Next«.

 

Valoración 0/5:4

Frankensteins Army

Frankensteins-Army-2013-Movie-Poster.jpg
Frankenstein Army nos sitúa hacia el final de la segunda guerra
 Mundial, donde en un laboratorio secreto nazi se ha empezado a experimentar con el diario de un tal Dr. Victor Frankenstein. Los científicos han utilizado el trabajo de Frankenstein para reunir un ejército de supersoldados formados por partes cosidas de los camaradas caídos, en una última táctica desesperada de horror de Hitler para escapar de la derrota.

La fusión de géneros tan dispares como pueden ser el belico y el fantástico no ha dado unos resultados excesivamente positivos a lo largo de los últimos años,digamos que la vertiente  más  seria de dicha fusión con títulos como «The Keep (1983),»The Bunker (2001)»,»Deathwatch (2002)»,»The Objective (2008)» o la reciente «El páramo (2011)» que pese a sus algunas virtudes no han terminado de cuajar en su propuesta dando la sensación de ser una serie de productos algo «paria» en su resultado final,quedandose en tierra de nadie.Sin embargo propuestas con un punto de mira algo mas bajo si han encontrado un camino más acorde con sus ambiciones (pocas) llegando a conectar con un publico que ya saber a lo que se enfrenta «Dog Soldiers (2002)» por poner un ejemplo.

«Frankensteins Army» entra de lleno en la segunda categoría,llegando a ser una simpática serie B incorporando la novedad a este tipo de subgenero de estar rodado en formato Found footage».

Opera prima del director holandés Richard Raaphorst (encargado del diseño artístico de muchas de las películas de la Fantastic Factory) mezcla con total desparpajo el subgénero del mad doctor y el splatter, con una clara cierta tendencia e inclinación al cine trash.

Frankensteins-Army-2013-010.jpg
A la película en su parte inicial le cuesta arrancar pues su narrativa es algo mecánica llegando a poder aburrir en ciertos tramos del film y llegando asimismo a producirse situaciones y personajes estereotipos ya vistos en multitud de películas,es en la ultima media hora donde la cinta encuentra su razón de ser,y donde Raaphorst despliega su particular atracción de feria a modo de un carrusel de criaturas a cual distinta,donde su cuidado despliegue artístico brilla al ser bastante novedoso en este tipo de producciones.

Habra que seguirle la pista a este joven director holandés que con esta su opera prima ha conseguido llamárnosla atención algo hoy en día nada fácil.

 

Valoración 0/5:3

 

Guerra mundial Z

guerra_mundial_z_poster-605xXx80.jpg

Cuando el mundo comienza a ser invadido por una pandemia de muertos vivientes, el experto investigador de las Naciones Unidas Gerry Lane (Brad Pitt) intentará evitar lo que podría ser el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana le hace recorrer el mundo entero buscando respuestas sobre cómo parar la horrible epidemia que amenaza a toda la humanidad, intentando salvar las vidas de millones de desconocidos así como la de su propia familia.

 

Hubo mucha expectación el día que la Paramount  oficializó  la adaptación de la notable novela de Max Brooks «World War Z: An Oral History of the Zombie War» a la gran pantalla,poco tiempo  tardó  la major norteamericana en digamos anunciar la no adaptación del libro,la intención de estos era hacer un blockbuster veraniego con un gran presupuesto con Brad Pitt a la cabeza y con una sipnosis que poco o nada tenia que ver con la novela,al menos en eso fueron francos en sus intenciones amén de estar perfectamente  legitimados en hacer el producto que ellos crean mas convenientes para sus propios intereses.

43751_guerra_mundial_z_1.jpg
Dejando lado esta cuestión y analizando la película el resultado no puede ser mas desalentador,no deja de resultar algo gracioso que la mayoría de publico una vez visto el film validen su apreciación final con el consabido..esta entretenida..no se hasta que punto una película con tal presupuesto ese entretenimiento antes nombrado se puede considerar una virtud o una obligación.

Guerra Mundial Z o el primer film de zombies sin una gota de sangre en la historia tuvo una gestación problemática a más no poder tuviendo que rodarse casi un cuarto de film al año de haber acabado el rodaje principal amén de los consabidos problemas creativos entre Marc Forster y Brad Pitt,viendo la película todo este desbarajuste se nota con meridiana claridad,el film de Marc Forster adolece de tensión narrativa por los cuatro costados,dividida en cuatro segmentos,inicio del virus-Corea del sur-Jerusalem-final en el laboratorio (este ultimo tramo es el rodado a posteriori y donde se puede apreciar un cambio de ritmo bastante evidente amén de contemplar a Brad Pitt algo mas obeso),el desarrollo de los personajes brilla por su ausencia,solo tenemos a Brad Pitt ,todo lo demás son pinceladas de estereotipos totalmente desaprovechados,los personajes interpretados por David Morse,Matthew Fox o Mireille Enos deambulan por la pantalla sin pena ni gloria dándonos la sensación de estar viendo un producto hecho a trompicones y sin ningún tipo de linealidad argumental.

Critica-Guerra-Mundial-Z-45-620x349.jpg
Al final solo nos queda pequeñas pinceladas de originalidad como esos zombies-horda que vemos en Jerusalem pero inclusos estos son deudores en demasía del efecto digital y es que volviendo la negatividad del producto la caracterización de los zombies en la mayor parte del film es fallida,el efecto túrmix que por ejemplo tan bien supo emplear Danny Boyle en su «28 Days Later» aquí denota una insuficiencia de creatividad alarmante por parte de sus creadores.

La sensación final que le queda a uno es la ineptitud y falta de virtudes de Marc Forster a la hora de encargarse de realizar productos de esta índole y es que la adaptación de «World War Z» a la gran pantalla era esperada por un servidor como algo más que un mero entretenimiento.

 

Valoración 0/5:1

 

 

The Conjuring

the-conjuring-poster.jpg
La película esta basada en la historia real de la familia Perron y sus encuentros sobrenaturales en su casa de Rhode Island. Ed y Lorraine Warren, investigadores de renombre en el mundo de los fenómenos paranormales, son llamados por una familia aterrorizada por una presencia oscura en una granja aislada. Obligados a enfrentarse a una poderosa entidad demoníaca, los Warren se encontraron atrapados en el caso más terrorífico de sus vidas…

 

James Wan ha sabido aprovecharse de la actualmente pobre coyuntura que atraviesa el cine de terror de hoy en día,su mérito reside en combinar de manera efectiva clichés y manierismos propios del género y hacerlos suyo,no inventa nada nuevo,coge un poco de aquí «The Exorcist «un poco de allá «Poltergeist» lo mezcla con algo de gracia y obtiene un resultado de lo mas eficaz algo que hoy en día ya es un logro de por si.

Antes de visionar «The Conjuring» uno tiene que acudir al cine con una mirada algo virgen, sin que las expectativas sea muy grandes ya que la película de James Wan no es ningún prodigio de originalidad,todo lo contrario no deja de ser un remix de muchos films de terror,eso si muy bien orquestado por el director norteamericano de origen Malayo que sabe aprovechar al máximo los espacios donde filma (en este caso la casa donde trascurre la acción) planos secuencia invertidos o diagonales,coreografía visual magnética mas una acertada utilizacion del zoom logrando asi inquietar de manera eficaz a la audiencia,es asi cuando se puede disfrutar al máximo esta cinta desprovista de cualquier tipo arrogancia fílmica.

The-Conjuring-Box-Office-03.jpg
«The Conjuring» no deja de ser una versión mejorada de su anterior film «Insidious«,Wan se toma su tiempo para desarrollar los personajes de forma adecuada,una película dominada claramente por las féminas donde relucen de manera destacada tanto Lily Taylor como Vera Farmiga haciendo que enfatizemos con las dos familias protagonistas para luego sumergirnos en su habitual montaña rusa de efectismos que tan bien sabe manejar el bueno de Wan consiguiendo una película notable, y además realmente disfrutable . James Wan sabe sacar provecho y de que manera de dos simples objetos «inanimados»,la muñeca y la caja de música(magnífica secuencia la de Vera Farmiga mirando a través del espejo de dicha caja),amén de una acertada puesta en escena y diseño de producción en lo referido a la ambientación temporal en que trascurre la acción.

Que «The Conjuring«este haciendo mas dinero en la taquilla USA que Blockbusters del tamaño de «Pacific Rim«o «The Lone Ranger» no tendría que ser motivo de extrañeza,al público en general siempre le ha tirado mas lo malo conocido (no es el caso) que lo bueno por conocer,James Wan es conciente de ello y ha sabido aprovecharse de ello de la manera mas inteligente posible,haciendo lo que mejor se le da, un cine de terror efectivo y directo sin cortapisas,a veces elegante, que bebe de manera nada disimulada y en positivo de clásicos de los 70 y 80 habiendo creando una trilogía de terror(de la que se tendría que rescatar y valorar en su justa medida la notable «Dead Silence«) que lo convierten en un director clave en el moderno cine de género.

The-Conjuring-2013-Movie-540x359.jpg
A «The Conjuring» le viene que ni pintado aquel dicho de que «a falta de pan buenas son tortas» y es que en la actual época de hambruna creativa que impera en el género de terror,las tortas cocinadas a fuego lento por Wan nos saben a gloria,algo hoy en día y visto el panorama reinante verdaderamente digno de elogio.

Valoración 0/5:3’5

Jug Face

jug-face-poster.jpg
Una joven embarazada que lleva en su vientre al hijo de su propio hermano, intentará escapar de una comunidad que le exige sacrificarse lanzándose a un pozo en el que habita una misteriosa criatura.

«Jug face» tenía a priori elementos bastante atractivos como para esperar de ella un resultado mas acorde con lo que prometía. Por un lado teníamos una historia lo suficientemente original y cuidada y que bebe directamente de clásicos británicos como «The Wicker Man» o mas recientemente «The Wake Wood» trasladándola a una América rural y profunda donde se nos presenta una comunidad cerrada de cara al exterior esclavos de algún tipo de rito sobrenatural,teniamos al bueno de Lucky McKee apadrinando el proyecto amén de un reparto donde destacaba otro gurú del fantastico moderno como es Larry Fessenden y al presencia de una irreconocible Sean Young.

1374174025719-Jug-face.jpg
El principal problema de la opera prima de Chad Crawford Kinkle es su alarmante escasez de presupuesto a la vez de una notoria falta de experiencia por parte de su director a la hora de plasmar en imágenes su propio guión,algo que pesa como una losa en el resultado final del film.

A sí mismo la presencia de la supuesta deidad salida del agujero en busca de sacrificios humanos resulta algo fallida,y no porque nunca se nos muestre sino porque esta ausencia física se debe mas a la dichosa falta presupuestaria y no a una apuesta por lo sutil chocando de manera aparatosa por una apuesta algo chusca por el gore.

Uno de los elementos positivos de la película es su protagonista la sufrida Lauren Ashley Carter en un tour de forcé interpretativo notable en el que intenta salvarse del supuesto sacrificio que está predestinada al igual que tener que lidiar con un embarazo incestuoso no deseado (cosa que ya padecía en «The Woman» de Lucky McKee),también destaca otro protagonista de la perturbadora película de McKee,Sean Bridgers aquí como el alfarero de la comunidad.

jug-face-2.jpg
No deja de ser curioso que al final nos resulte más inquietante los integrantes de dicha comunidad que el elemento sobrenatural que nos propone Chad Crawford Kinkle,algo que no sabemos a ciencia cierta si esta hecho adrede o no,no importa al final resulta poco bagaje positivo para un film cuyo principal hándicap es su falta de medios algo que es demasiado palpable a la hora de  poder visionarla.

Valoración 0/5:2

The East

The-East-2013-Poster.jpg
Una empresa contratista privada se encargada de proteger a las grandes corporaciones de los ataques de grupos ecologistas radicales y extremistas. Una agente tendrá que infiltrarse en un misteriosa organización anarquista conocida como «The East» que conviven agrupados formando una comunidad sectaria en una casa en lo más profundo del bosque.

Poco ha necesitado Brit Marling para convertirse en la musa indie que es ahora,primero fue la estimable «Another Earth» colaborando en el guion junto a su director Mike Cahill,el pasado año repitió el formato actriz-guionista con «Sound Of My Voice» de Zal Batmanglij con el que vuelve ha repetir con la película que comentamos.

«The East«, es un thriller ecopolitico barnizado con algún que otro tinte dramático que guarda bastantes similitudes contextuales y narrativas con la anterior «Sound Of My Voice» aunque aquí se nota la mano de Fox Searchlight y los hermanos Scott en la producción con un resultado en su acabado final mas pulido amén de un reparto mas generoso.

theeast2.jpg

Ahora viene la pregunta de marras ¿la inclusión de la major ha supuesto una perdida de creatividad por parte del dúo Batmanglij-Marling?,en mi opinión no, aunque eso no quiere decir que «The East» este a la altura de «Sound Of My Voice«.

El acierto mas notable del film de Zal Batmanglij es la forma en que se escabulle del lastre de película-panfletaria ya que un film de esta índole era bastante proclive a ello,en cambio se nos ofrece un retrato de claroscuros morales en lo que se refiere a sus personajes en donde ni las grandes corporaciones son los autenticos ogros,ni la empresa contratista para la que trabaja nuestra protagonista es tan neutral o como algunos miembros del grupo anarquista se mueven mas por rencores personales que por convicción moral.

Posiblemente la película se decante mas con mayor o menos fortuna por el retrato caledoscopico de sus personajes y fracase algo cuando apuesta por el suspense mas tradicional,algo que sin embargo no es obstáculo para que sus cerca de dos horas de metraje llegen a ser un hándicap para el visionado del espectador.

1373829720414-untitled.png

«The East» termina siendo un entretenido e intrigante thriller de espionaje que aporta frescura al género y que tiene la virtud de evitar caer en moralismos solo viendose algo lastrado en su resultado por su abrupto final algo que también empañaba la notable «Sound Of My Voice«nada importante a la hora de seguir la futura trayectoria de este estimualnte dúo creativo formado por Brit Marling y Zal Batmanglij.

 Valoración 05:3’5

Europa Report

1373570106561-Europa-Report-poster.jpg
La cinta nos sitúa en una misión espacial que lleva a una serie de astronautas hasta una de las lunas de Júpiter, concretamente la llamada ‘Europa‘, para investigar la posible existencia de vida extraterrestre en nuestro sistema solar. Cuando las sondas no tripuladas sugieren que hay un océano oculto debajo de la superficie helada de ‘Europa’ los investigadores creen que pueden encontrar vida unicelular bajo la corteza superficial.

Los amantes de la sci-fi espacial estamos de enorabuena en este 2013,aparte de la película que os comento tendremos mas aportaciones a dicho subgénero,en octubre veremos «Gravity» del siempre interesante Alfonso Cuarón y posiblemente a finales de año tengamos la oportunidad de echarle un vistazo a «Last Days on Mars» que causo furor en la Quincena de Realizadores del ultimo festival de Cannes.

laff-2013-43.jpg
«Europa Report» podría clasificarse de triunfo,no solo por hacer que una película rodada en tan solo 19 días y con un presupuesto bastante pobre luzca de la manera que lo hace si no por la decidida apuesta genérica por parte de su director el ecuatoriano Sebastián Cordero amén de mostrarnos una tecnología realista y convincente en el que tiene mucho que ver el brillante guion que orquesta Philip Gelatt responsable de»The Bleeding» .

Lejos de explotar su vena mas fantasiosa el film se adentra de manera clara en el genero de la sci-fi espacial en su vertiente mas seria y rigurosa y utiliza de manera acertada el estilo found footage (metraje encontrado) que le viene que ni pintado en el escenario que se nos cuenta la trama,basicamente esa nave espacial repleta de televisores y cámaras consiguiendo asi no hacer un uso desmesurado del movimiento-vaivén tan típico en productos de esta índole y que suele ser un obstáculo para una gran parte de publico.

En cierta manera «Europa Report» se asemeja salvando las distancias tematicamente a la obra maestra de Stanley Kubrick «2001: A Space Odyssey» sobre todo en su primera parte,no solo por tener la semejanza de ese viaje sin retorno a modo de destino inalcanzable por el hombre que es Júpiter sino también por el acertado uso del climax donde predomina una claustrofóbica atmósfera por el que se mueven nuestros sufridos protagonistas.

the-europa-report01.jpg
Mención aparte merece el ajustado trabajo de casting (en este caso plenamente internacional) donde brillan desde Sharlto Copley (que pronto veremos como el villano del «Oldboy» de Sike Lee) hasta Michael Nyqvist pasando por el asiático Daniel Wu.Por intentar poner alguna pega a esta notable película solo resaltaria el erróneo a mi modo de ver uso de los testimonios por parte de científicos y demás vinculados a la misión y donde podemos encontrarnos a una Embeth Davidtz lejos de sus tiempos como heroína en las películas de Sam Raimi,mas que nada por que cortan de manera notoria el ritmo del film,frenetico en todo lo que concierne a la trama del viaje en si.

El resultado final de esta película validan de manera bastante notoria el amplio abanico genérico por el que se mueve como pez en el agua el director Sebastián Cordero,»Europa Report» es una buena muestra de ello.

 Valoración 0/5:4

The Purge

2184339.jpg

La nueva América del 2022 en la que, después de años de agitación social, la tasa de desempleo es inferior al 1% y la pobreza no supera el 5% de la población. El gobierno tal como lo conocemos ya no existe; ha sido sustituido por otro régimen, los Nuevos Fundadores de América (NFA), que han solucionado el problema de los violentos, el gobierno decide que una noche al año, durante doce horas, cualquier actividad criminal, incluso el asesinato, será legal. No se puede llamar a la policía, los hospitales no admiten pacientes, los ciudadanos deben arreglárselas solos porque cometer un delito no está castigado. Durante esa noche plagada de violencia, una familia debe decidir qué dirección seguir cuando un extraño les pide ayuda.

 

The Purge es un producto nacido y claramente dirigido para convertirse en un sleeper en las carteleras cinematográficas,sus productores,responsables entre otros de la saga «Actividad Paranormal» ya dan buena prueba de ello,digamos que estamos ante una «película envoltorio»,la operación consiste en hacer un producto con un presupuesto pobre y vendernos el leitmotiv o eje narrativo por el que se sustenta el film hasta la saciedad,todo ello profundamente difundido en tráilers,marketing, etc,a raíz de todo esto si dicha propuesta es atractiva y hace que el publico se sienta atraído por dicho envoltorio se puede recuperar lo invertido y dar bastante mas dinero del puesto según como funcione en taquilla,aunque claro una vez sacamos dicho envoltorio lo que nos podemos encontrar dentro puede no estar a la altura de lo prometido.

ethanhawkethepurge.jpg
Este es el principal problema de «The Purge«,que tiene una buena premisa pero que no esta trabajada correctamente y una vez que echa a andar se convierte en un producto mil veces visto en pantalla sin ningún ápice de originalidad convirtiéndose en una versión pueril mas del subgénero de «la casa invadida» que ha dado productos bastantes mas superiores como «The Strangers»,»Funny Games«,»Secuestrados» y mil mas.

Pero aquí no acaban los achaques a la cinta de James DeMonaco,por muy original que sea la premisa(esa purga para soltar las frustraciones y demás que se se nos va almacenado día a día en nuestra psique en forma de frustración o violencia y que en la vida real apenas podemos liberar yendo al fútbol para gritar al equipo contrario o al árbitro o acudiendo al gimnasio a sudar de mala manera por ejemplo) hay que hacerla creíble y aquí también es donde fracasa DeMonaco pues en ningún momento no creemos tal premisa,¿realmente un acto así funcionaria en la sociedad como no lo quieren hacer ver en la película,no seria echarle gasolina al fuego,la violencia no llama a la violencia? ya sabéis aquello del ojo por ojo,amen de simples cuestiones de logística,¿quien controla el tiempo de dicha purga,si alguien comete un acto de violencia diez minutos después del plazo,quien lo atestigua? en fin una falta de credibilidad que afecta sobremanera en resultado final del film.

The-Purge-uni.jpg
La cosa también se ve lastrada con el giro argumental final,es en los últimos quince minutos donde al director se le va la mano y que aparte de ser nuevamente poco creíble(queda claro que dicha falta de credibilidad es el principal lastre de la película no…) da la sensación como que DeMonaco no haya creído hasta ese momento en lo que no ha estado contando generando un nuevo fuego de artificio final del todo innecesario

Por eso «The Purge» solo se puede ver y entender sin ningún tipo de pretensiones en ver un producto novedoso y original como nos lo quieren vender,es simple cine de entretenimiento y poca cosa mas si acaso se puede destacar la buena labor de Ethan Hawke y la siempre estimulante Lena Headey,al final poca cosa para salvar semejante despropósito.

 Valoración 0/5:1’5

No One Lives

no-one-lives-tiff2012-kitamura-poster.jpg
Catorce estudiantes aparecen brutalmente asesinados, y la escena del crimen no ofrece ninguna pista del paradero de la que podría ser la única superviviente, una joven llamada Emma. Meses después, unos bandidos asaltan el coche de una joven pareja, y en él descubren a la asustada Emma. Frotándose las manos ante la perspectiva de la cuantiosa recompensa por el “rescate”, no tendrán en cuenta que aquellos que parecían su presa son, en realidad, mucho menos indefensos de lo que parecen.

 

La carrera de Ryûhei Kitamura tiene algún que otro punto de semejanza con la de Sam Raimi,básicamente en su inicios,Kitamura debuto en el 2000 con «Versus«que pese a tratarse de una película hecha con cuatro duros consiguió al igual que «Evil Dead» que fuera casi instantáneamente una obra reverenciada por una multitud de fans, «Versus» pese a su precariedad económica no era sino una versión mejorada de un mediometraje suyo titulado «Down to Hell«,al igual que el director norteamericano que se baso «Within the Woods» para realizar su opera prima.A partir de aquí Kitamura fue un asiduo del genero fantástico de manera algo irregular en lo que se refiere al resultado final,destacaría principalmente «Alive«(2002),»Aragami«(2003) y especialmente el chambara «Azumi» (2003) que le abrió las puertas a productos de mayor envergadura.En el 2008 hizo su debut en tierras norteamericanas con la adaptación de un relato corto de Clive Barker «The Midnight Meat Train» con un resultado notable a mi modo de ver pese al inmerecido varapalo critico que obtuvo en su día.

«No One Lives» es su segunda incursión en suelo yanqui,fue incluida a ultima hora en el pasado festival de Sitges,circunstancia que la relego a un escueto pase de medianoche pasando prácticamente desapercibida entre el publico asistente,aunque los pocos que consiguieron verla la destacaron como una agradable sorpresa.Vista ahora «No One Lives» cae en mi manera de ver en una contradicción a la hora de enfrentarse a ella,este no es un film agradecido si se va a ver con grandes expectativas,todo lo contrario es una película mucho mas disfrutable si no se espera gran cosa de ella,exactamente como quienes pudieron verla en Sitges.

Moviéndose entre el survival y el thriller «No One Lives» situada por un escalón de mas con respecto a la serie B mas tradicional consigue entretener y verse con cierto agrado dado su acentuada falta de pretensión y su acertado trabajo en desarrollar los códigos genéricos de rigor donde resaltan el abundante gore con que nos obsequia el bueno de Kitamura ,aunque con un resultado mas pobre que su «The Midnight Meat Train» dado su falta de compenetración entre el survival y el slasher y el caer en el retrato algo estereotipados de según que personajes.

no_one_lives_cb2.jpg
«No One Lives» es un entretenido film falto de cualquier tipo de pretensión que consigue un aceptable uso del suspense y en cuyo reparto destacan Luke Evans bastante mas acertado que en la horrenda «The Raven» y la sugerente Adelaide Clemens vista últimamente en películas como «Vampire» y «Silent Hill 2: Revelación 3D«.

Ahora solo cabe esperar que Ryûhei Kitamura no se acabe diluyendo en la maquinaria yanqui como el caso del compatriota suyo Hideo Nakata por poner un solo ejemplo,aunque parece ser que en su próximo film volverá a rodar en Japón concretamente será la secuela de su opera prima»Versus«todo un regalo para sus fans mas acérrimos.

 Valoración 0/5:3

 

 

The Call

1036710.jpg

Una operadora de una línea de emergencia (Halle Berry) se enfrenta a un asesino que se cruzó en su camino en el pasado para de este modo salvar la vida de una joven en peligro (Abigail Breslin).

Brad Anderson se dio a conocer entre los aficionados al fantástico en el 2001 con su notable «Session 9» la que a la postre y en mi opinión ha sido su mejor película hasta la fecha,mas tarde hizo una par de aceptables cintas «El maquinista» y «Transsiberian» bajo el amparo de Julio Fernández y su Filmax,pero a sido su labor de director de series de Tv la que le ha mantenido ocupado la mayor parte de su tiempo, siendo un fijo de la cadena HBO, dejando su imprenta en series como «The Wire«,»Treme«,»Boardwalk Empire» y trabajando al mismo tiempo en otras como «Fringe» o «The Killing«.Viendo la trayectoria de Brad Anderson uno llega facilmente a la conclusión de que estamos ante un gran artesano (especialidad esta cada día mas en desuso en el panorama cinematográfico actual) dejando su buen hacer en cualquier tipo de productos,pero ha sido en films donde ha tenido mayor libertad de maniobra o una implicación mucho mas directa donde realmente ha resaltado su labor de autor como lo demuestra la antes citada «Session 9» o sus dos películas para Filmax y muy especialmente en su capitulo para la serie Masters of Horror, la magistral «Sounds Like» donde el productor de la serie (Mick Garris) le dio plena libertada la hora de crear su episodio.

Pero claro el ser un artesano tiene sus inconvenientes ya que uno puede quedar expuesto a productos de dudosa rentabilidad artística, la fallida «Vanishing on 7th Street » así lo demuestra. La película que nos ocupa «The Call» en un encargo a mayor gloria de su actriz protagonista (Halle Berry) que denota una factura de tv-movie en demasía,de hecho creo que en principio la película iba destinada directamente a la plataforma VOD y a su pase en televisión pero al final tuvo una distribución en cines que ha sido bastante rentable económicamente,viendo el film se puede apreciar la buena mano del director a la hora de filmar y crear un climax de clara tendencia frenética pero de una apabullante falta de imaginación en su guión donde el cambio argumental que podemos ver en los últimos 20 minutos raya lo incomprensible y bordea de manera peligrosa el ridículo.

the-call-2.jpg

Una de las pocas sorpresas que nos depara «The Call» (en mi caso y de manera algo personal) es volver a encontrarnos en una pantalla, aunque sea algo testimonialmente, al ex-soprano Michael Imperioli.

Film de consumo rápido y entretenido por momentos pero que con una notable carencia a la hora de sorprender que la hacen fácilmente olvidable una vez vista,en esta ocasión la buena mano dirigiendo de Brad Anderson no basta para levantar la pesada losa que pende sobre la naturaleza de dicho producto.

Solo esperar que en su próxima película (esperemos que sea el caso de su inminente «Eliza Graves«) Anderson tenga la oportunidad de impregnarnos con su sello personal que tan buen sabor de boca nos dejo en sus primeros films.

 

Valoración 0/5:2

Come Out and Play (Juego de niños)

comeoutandplay-movie-poster.jpg

Remake de ¿Quién puede matar a un niño?, en el que una pareja de turistas americanos llega a una localidad costera mexicana para disfrutar al fin de una tardía luna de miel.

A su llegada nada es lo que habían planeado: su destino turístico es demasiado bullicioso y no parece ser el lugar ideal para pasar unas vacaciones tranquilas. El matrimonio decide entonces alquilar una barca para visitar una pequeña isla en la que Tom había estado ya cuando era más joven. No tardarán en darse cuenta de que los únicos habitantes de esa isla son niños, unos niños que, animados por una misteriosa fuera, se rebelan contra los mayores a los que asesinan sin piedad (Aullidos).

En el pasado festival de Sitges tuvimos la ocasión de comprobar la disparidad de resultados que se puede lograr a la hora de acometer un remake,así podríamos decir que si el «Maniac» dirigido por Franck Khalfoun resulto ser una excelente e inteligente reinvención del original,el «Come out and play» que aquí nos ocupa supuso una decepción en toda regla.

Basado en un relato corto de Juan José Plans Martínez plasmado con brillantez por parte de Narciso Ibáñez Serrador en 1976 convertida esta con el paso del tiempo en una obra de culto,consiguiendo un film adelantado a su tiempo donde se rompían las barreras morales del comportamiento humano plasmadas aquí en el ataque de los niños sobre los adultos todo ello con un claro barniz de denuncia hacia el maltrato que sufren los menores dejándolo claro en el largo prologo de la película recalcando así de manera evidente la afirmación de que los niños siempre han sido victimas a manos de los adultos y tomando al mismo tiempo de manera inteligente la idea ya expuesta en clásicos del calibre de los «Los Pajaros» o «La Noche de los Muertos Vivientes«, apoyándose en la premisa de no explicar de una manera racional las razones del extraño suceso que nos cuentan adquiriendo así una inquietante sensación de desorientación hacia el espectador que enriquece sobremanera el relato.

Podríamos aseverar sin riesgos a equivocarnos que este «Come Out and Play» perpetrado por un tal Makinov pasa a engrosar la larga lista de inútiles remakes hechos hasta la fecha,tratándose esta de una película-calco de la original,sin apenas cambios y que a mi modo de ver solo tiene como razón de su existencia que alguien que no haya visto el original se pueda sorprender en cierta manera ante su visionado,aunque claro yo siempre recomendaría de manera encarecida que vea la película de Narciso Ibáñez Serrador que gana por goleada al film de Makinov.

Ebon-Moss-Bachrach-and-Vinessa-Shaw-in-Come-Out-and-Play-2012-Movie-Image.jpg
Pocas cosas positivas se pueden sacar de esta película si acaso su empaque visual en cierta medida,aunque claro ¿es algo a remarcar hoy en día que alguien haga una correcto diseño de producción en un film cuando este es tan pobre de ideas?,de hecho los insignificantes cambios con respecto al original consisten en trasladar la acción a una isla mexicana (algo meramente anecdótico) y el aumento de escenas truculentas siendo aquí cuando el director queda al descubierto de manera clara pues dicha secuencias lejos de inquietar resultan de lo mas ridículas consiguiendo así que los niños no resulten amenazadores en ningún momentos,osea que el único cambio realizado con respecto al film de  Ibáñez Serrador es un patinazo en toda regla algo que no habla mucho en favor de Makinov,yo personalmente solo destacaría la labor de sus dos interpretes los correctos Vinessa Shaw y Ebon Moss-Bachrach que cumplen decentemente su labor ante tamaño desaguisado.

En la ultima secuencia del film podemos contemplar de manera elocuente un gigantesco rotulo que nos indica que lo que acabamos de contemplar es una creación de Makinov,confirmándonos que este aparte de ser un mediocre director es un consumado mentiroso,y si este hombre hubiera querido hacer algo semejante con dicha temática argumental tendría que haber tomado buena nota de por ejemplo su compañero Tom Shankland con su notable «The Children«,en lugar de eso se ha limitado a copiar y encima mal.

 

Valoración 0/5:1

Errors of the Human Body

1370458720158-errors-of-the-human-body-poster.jpg
Buscando un nuevo laboratorio donde llevar a cabo una polémica investigación genética, el Dr. Geoff Burton encuentra un lugar en el reputado Institute for Molecular Cell Biology & Genetics en el invernal Dresden, Alemania. Su contribución a este proyecto ultra secreto es un gen de regeneración humano, que tiene el potencial para hacer algo extraordinario con una tragedia personal que le ha obsesionado durante años. Pero cuando destapa una conspiración entre sus colegas, encontrará en su lugar algo bastante diferente, un nuevo y espantoso virus con consecuencias potencialmente devastadoras y milagrosas para la humanidad, y para el propio Geoff, que no es tan solo su primera víctima, sino también su involuntaria fuente.

 

Era esperado el debut en la dirección de Eron Sheean guionista de «The Divide«y bastante conocido en ciertos círculos por sus cortometrajes,»Errors of the Human Body» podría catalogarse como un drama científico o melodrama médico (como se quiera) aderezado con algunos toques de thriller alejándola intencionadamente de otros films donde predomina la ciencia-ficción mas pura caso de la reciente «Antiviral» y que viene a formar parte a una larga lista de films independientes norteamericanos donde predomina la originalidad (aun con presupuestos pobres) a lo superfluo y comercial(en el mal sentido de la palabra) que a veces nos tiene acostumbrados ciertos sectores del cine yanqui.

Con la investigación genética como pretexto aquí se nos relata el drama humano de nuestro protagonista(el cada vez mas emergente Mikael Eldun que ya aparecía en «The Divide«) marcado por la muerte a causa de una extraña enfermedad de su hijo recién nacido,y como este pretende redimirse intentando buscar una cura ante dicha enfermedad,a partir de aquí entramos en un sinfín de dilemas morales o prejuicios éticos en la que se encuentran nuestro protagonista ante dicha tesitura aunque curiosamente será la ciencia la que ponga en su sitio a nuestro doctor(aunque no de la manera que uno puede imaginarse).

Podríamos decir sin riesgo a equivocarnos que el eje principal por el cual se sustenta el film es el uso moral o interesado que se le puede dar a la ingeniería genética y como tenemos que lidiar con las consecuencias que ello puede acarrear.

1370458587926-1-errors-of-the-human-body-.jpg

Obra interesante y entretenida por momentos de la que se ve algo lastrada por algún que otro bache narrativo y que junto a lo algo forzada historia de amor hacen que la propuesta de Eron Sheean no sea del todo redonda pero que se ve claramente beneficiada por un look visual y formal austero y realista(que la acción este situado en la fría  Dresden juega a su favor de manera clara, aumentando la sensación de extrañeza y desubicacion que padece nuestro protagonista),todo esto hacen de «Errors of the Human Body» una propuesta estimulante y totalmente disfrutable.

Valoración 0/5:3

Diez propuestas a descubrir del fantástico moderno

still-from-in-my-skin.jpg

 La caótica distribución en formato domestico (mejor no hablar de las salas comerciales) que estamos sufriendo en nuestro país en los últimos tiempos a echo que parte de los espectadores hayan cambiado de habitos en lo que se refiere a la manera de ver cine,en cierta manera es un poco como el pez que se muerde la cola,muchos títulos interesantes (la producción de películas lejos de disminuir va en aumento) solo se tienen la oportunidad de visionar a través de festivales especializados o recurriendo a la descarga por Internet.Ante tal desbarajuste logístico son muchas las películas que pasan desapercibidas en según que círculos,a continuación expongo diez propuestas de manera esquemática que bajo mi punto de vista merecen que sea reivindicadas o descubiertas,básicamente resalto films de los últimos cinco años embarcadas en el amplitud de propuestas que abarca el genero fantástico.

 

1.BEYOND THE  BLACK RAINBOW

beyond_the_black_rainbow.jpg
Director
:Panos Cosmatos

Año:2011

País: Canadá

Duración:110 min

Sinopsis:En lo más profundo del misterioso instituto Arboria, una hermosa y perturbada chica llamada Allan está cautiva por un médico en busca de su paz interior. Su mente está controlada por una siniestra tecnología. En silencio, ella espera por su próxima sesión con un trastornado terapeuta,el Dr. Barry Nyle. Si quiere escapar, deberá adentrarse por los rincones más oscuros del instituto, pero Nyle no dejará escapar fácilmente.

Opera prima de Panos Cosmatos hijo de George y que afortunadamente no ha heredado el «talento» de su padre debuta con este estimulante film que recuerda formalmente los primeros trabajos de David Cronenberg  y donde lo sensorial cobra suma importancia junto con un deliberado y estimulante aire retro convierten a «Beyond the Black Rainbow» en una pieza que mucho denominarían como una «rara avis» pero que se manifiesta como una scifi de lo mas peculiar con algunos toques de terror donde el estupendo tono estilístico del que hace gala la película hacen de esta su gran baza.

2.DANS MA PEAU

dans_ma_peau.jpg
Director
:Marina de Van

Año:2002

País:Francia

Duración:93 min

Sinopsis:Esther, una mujer treintañera, comienza a obsesionarse progresivamente con su cuerpo tras sufrir un accidente que la desfigura.

 Opera prima de Marina de Van escrita, dirigida e interpretada por ella misma donde explora de manera explicita pero sin decantarse por lo gratuito la obsesión de una mujer por la automutilación.Película de discurso muy radical, no apta para estómagos sensibles donde se apunta de fondo una acertada metáfora sobre vació existencial del ser humano.A descubrir.

3.EPITAHP

Epitaph.jpg
Director
:Jeong Beom-sik,

Año:2007

País:Corea del Sur

Duración:92 min

Sinopsis:Epitaph nos narra, a través de las vidas de tres personas diferentes, la historia de ciertos sucesos extraños acaecidos en un hospital de Corea a finales de la segunda Guerra Mundial.

 El cine contemporáneo de terror sur coreano a excepción de algún film aislado se ha visto inundada por propuestas repetitivas y poco originales durante los últimos años,es por ello que quizás «Epitaph»pasara desapercibida entre tanto producto vacuo.Esta historia ambientada en un hospital durante la segunda guerra mundial y contada a través de tres historias entrelazadas entre ellas en mayor o menor medida en un claro ejemplo de buen cine de genero asiático,original por momentos y con un diseño de producción esplendido donde resalta especialmente su conseguida fotografía.

4.LA CULPA

la_Culpa.JPG

Director:Narciso Ibáñez Serrador

Año:2006

País: España

Duración:72 min

Sinopsis:La historia cuenta el trance de la ayudante de una doctora que practica abortos, clandestinamente, en la España de los años 60. Cuando es la propia ayudante la que tiene que abortar empezarán a ocurrir extraños sucesos, algo que añadirá tensión a la tremenda culpa que siente la joven por haber interrumpido la vida de su pequeño…

 «La Culpa» fue uno de los seis largometrajes que conformaban el proyecto de Telecinco «Películas para no dormir» y el que mas expectación había levantado en su día pues suponía el retorno a la dirección de Narciso Ibáñez Serrador,teniendo finalmente un  inmerecido varapalo critico bastante considerable,hoy en día seria conveniente reivindicar esta propuesta que apostaba mas por lo sugerido dejando de lado lo estrictamente efectista,con un aroma setentero bastante palpable que la convierte en una rara avis a descubrir.

 

5.LAKE MUNGO

lake_mungo.jpg
Director
:Joel Anderson

Año:2008

País: Australia

Duración:84 min

Sipnosis:Una chica de dieciséis años muere ahogada en un trágico accidente. Cuando su cuerpo es recuperado, su familia comenzará a sufrir una serie de inexplicables eventos alrededor de su casa. Aterrados, buscarán la ayuda de un parapsicólogo que descubrirá que la chica tenía un secreto… una doble vida.Una serie de pistas les conducirán al Lago Mungo, donde el pasado de la joven emergerá ante ellos.

Esta propuesta Australiana rodada en formato de falso documental y que supuso el debut el la dirección de Joel Anderson (del que lamentablemente a día de hoy no hemos vuelto a saber nada mas del el) se asemeja de manera bastante clara en lo formal y en lo argumental al «Twin Peaks» de David Lynch alejándose del genero de terror para adentrarse en el drama con toques sobrenaturales resaltando especialmente una parte final donde destaca una conseguida sensación de escalofriante tristeza.

6.The Poughkeepsie Tapes

1370086658517-poughkeepsie_tapes_xlg.jpg
Director
:John Erick Dowdle

Año:2007

País: Estados Unidos

Duración:86 min

Sinopsis:Cientos de cintas de vídeo son descubiertas en una casa abandonada de una población de Nueva York. Su contenido esta repleto de torturas, asesinatos y desmembramientos, convirtiéndose en la más perturbadora prueba de la existencia de un asesino en serie jamás vista…

 Otra película enmarcada en el «found footage»que cumple a la perfección su cometido de incomodar al espectador a través de elementos perturbadores y algo enfermizos.Lo cierto es que genero «found footage» le viene como anillo al dedo a films de presupuestos bajos,»The Poughkeepsie Tapes» sabe sacarle tajada a este tipo de narración donde lo real y lo ficticio es separada por un línea casi imperceptible.

7.SEVENTH MOON

Seventh_Moon.jpg
Director
:Eduardo Sánchez

Año:2008

País:Estados Unidos

Duración:85 min

Sinopsis:Con luna llena en el séptimo mes lunar, las puertas del infierno se abren y los espíritus quedan libres entre los vivos. Este dicho se convertirá en una pesadilla para una pareja recién casada que viaja a China para conocer a los padres de él y que se pierde en el campo en plena noche.

Es evidente a estas alturas que Eduardo Sánchez es bastante mejor director que su colega  Daniel Myrick,ambos responsables de «The Blair witch Project»,aquí Sánchez filma cámara en mano (al igual que en su ultima película la notable «Lovely Molly») y muy próximo a el estilo mockumentary,donde se nos ofrece una propuesta en la que destaca el forzado look natural y amateur que cuadra a la perfección con esta historia de horror sobrenatural.

8.THE NINES

the_nines.jpg
Director
:John August

Año:2007

País:Estados Unidos

Duración:99 min

Sinopsis:Un actor en problemas, el conductor de un programa de televisión, y un aclamado diseñador de videojuegos buscan mejorar sus vidas mediante un extraño sistema. La película esta dividida en tres episodios en torno a un único tema: los reality shows. Cada uno de los capítulos está rodado de manera distinta y cuentan distintas historias que terminarán por cruzarse.

 Inclasificable y enigmático film de John August (con alguna conexión que otra al cine de  Charlie Kauffman) a descubrir,que se aparta de lo convencional a favor de una narración críptica para adentrarse en una especie de fabula donde los realitys se fusionan de curiosa manera a la realidad virtual.

 9.WAKE WOOD

Wake_Wood.jpg

Director:David Keating

Año:2011

País: Irlanda

Duración:90 min

Sinopsis:Todavía de luto por la muerte de su hija Alice de nueve años de edad en las fauces de un perro enloquecido, Patrick Louise se traslada a la remota ciudad de Wake Wood, donde se enteran de un ritual pagano que les permitirá estar durante tres días con Alice. La pareja encuentra la idea como perturbadora y emocionante a partes iguales, pero una vez que aceptan los términos del acuerdo con Arturo, líder de la aldea, una cuestión mucho más grande les vendrá a la cabeza – ¿Qué van a hacer cuando llegue el momento en que vuelva Alice?

Apreciable cinta que bebe directamente del estilo formal de las películas británicas de principios de los setenta y en especial de «The Wicker Man» 1973 o de las películas de la Hammer y con alguna que otra similitud argumental con respecto a «Pet Sematary»1989 y donde se agradece el esfuerzo por intentar crear un film donde predomina la puesta una escena con un claro predominio de esa atmosfera gótico-rural que años atrás tanto nos satisfacía.

10.YellowBrickRoad1370085971030-YellowBrickRoad.jpg
Director
:Jesse Holland, Andy Mitton

Año:2010

País:Estados Unidos

Duración:98 min

Sinopsis:Una mañana de 1940 en Nueva Inglaterra, la población entera -572 personas- de Friar New Hampshire salió a caminar juntos por un sendero sinuoso de los bosques cercanos. Dejaron atrás sus pertenencias, su dinero, todo lo esencial, incluso los perros fueron abandonados atados a postes y dejados morir de hambre. Nadie sabe el por qué. Un grupo de búsqueda enviado por el Ejército de los Estados Unidos descubre los restos de cerca de 300 vecinos. Muchos de ellos habían muerto de frío. Otros fueron misteriosa y cruelmente sacrificados. Los cuerpos del resto de ciudadanos siguen desaparecidos. Con los años, lo ocurrido se enmascaró y se arregló para tejer una historia de leyendas y cuentos de hadas en la zona. La ciudad poco a poco se ha repoblado, pero el vasto bosque es, en su mayoría, inexplorado. En 2008 una primera expedición oficial se adentrará en el bosque e intentará resolver el misterio de los ciudadanos de perdidos de Fray para, por fin, llegar al desenlace de lo ocurrido…

 Estimulante film de bajo presupuesto distribuido en formato domestico en su día por el sello Bloody-Disgusting Selects,contada de modo surrealista donde la interpretación del espectador juega un papel importante en esta interesantísima propuesta que nos relata de manera brillante un alucinógeno viaje hacia el infierno.

Black Rock

Black_Rock-885163430-large.jpg

Tres amigas de la infancia se reunen en un islote para pasar un agradable fin de semana dejando atrás los conflictos existentes entre ellas en el pasado. Los problemas comenzarán cuando se den cuenta de que no están solas.

 

Dentro del subgénero survival cuya acción se desarrolla en ambientes agrestes la fundamental «Deliverance«de John Boorman (aunque claro siempre habrá quien diga que El malvado Zaroff fue la que inauguró dicho subgénero) marco un inicio y también en cierta manera un rumbo ha seguir pocas veces superado en su calidad dicho sea de paso,desde entonces multitud de films nos han ido mostrando las peligrosas peripecias de gente siendo perseguida y acosada por «nerds» inadaptados,psicópatas etc,sobre todo mucha serie B de fácil consumo han inundado dicha temática pero también productos de lo mas interesantes como And Soon, The Darkness” (1970)»Wrong Turn«(2003),“Eden Lake” (2008),» A Lonely Place to Die» 2010,e incluso propuestas patrias de lo mas aceptables caso de»Bosque de sombras«(2006) «El Rey de la Montaña«(2007).

Black Rock de la que Lionsgate (al igual que «You’re Next«) la tenido en la nevera durante un tiempo (su premiere tuvo lugar en el Sundance de 2012) tenia la novedad de estar dirigida por una fémina (Katie Aselton) también coprotagonista,visto el resultado final uno no puede mas que lamentarse de que Aselton no haya seguido el camino de otras compañeras de profesión (Katelyn Bigelow o Marina de Van) por poner dos ejemplos y hubiera tenido mas acierto y decisión a la hora de dirigir la película.Black Rock se muestra insuficiente casi en todos los aspectos que integran el film,pero sobre todo en la parte donde tiene que primar las escenas de acción es donde se ve la falta de tino por parte de la directora que parece sentirse mas a gusto contando otro tipo de historias mas edulcoradas como bien nos muestra al principio de la película cuando solo se preocupa de presentarnos a las protagonistas y los conflictos-amistades que componen su relaciones.

BlackRock.png

Asi «Black Rock» se ver impregnada durante toda la película por un aire naif que acaba creando un claro conflicto con el genero que en un principio se la atribuye al film quedando la sensación final de ser un producto completamente fallido.

Lastima que la propuesta orquestada por Katie Aselton solo sea asumible para un disfrute de ver en casa alguna tarde festiva a modo de telefilm,su carácter extremadamente liviano y light la hacen acreedora de dicha etiqueta.

 

Valoración 0/5:2

Dark Circles

DarkCircles.jpg

Cuando los nuevos padres Alex y Penny se retiran de la ciudad y se mudan a un pueblo del contorno, el estrés y la falta de sueño causados por el recién nacido provocan que empiecen a ver cosas extrañas en la nueva casa que quizás son reales o quizás no. Las constantes visiones que tiene de una extraña mujer hacen que se cuestionen si sufren alucinaciones o si realmente el lugar tiene una oscura presencia sobrenatural. En su frágil condición, esta espiral de realidad se convierte en delirio, Alex y Penny se encuentran a sí mismos impotentes a la hora de tratar con la terrorífica verdad que se esconde tras la casa.

 

El After Dark Originals empezó siendo conocido por el nombre de «8 Films to Die For» un festival de cine itinerante en el que solían seleccionar ocho películas de terror de bajo presupuesto para irlas exibiendo por algunas ciudades norteamericanas antes de su distribución en formato domestico,con el tiempo paso ha ser After Dark Originals  mas centrado en directores noveles y participando en su producción,eso si abandonado ya su faceta de festival.

Los resultados de esta loable propuesta son mas bien irregulares,entre las películas que han ido sacando hay bastante poco que destacar,quedando la mayoría de ellas en series B que no aportan prácticamente nada nuevo en el actual panorama del fantástico norteamericano.

DARK-CIRCLES-Image-02.jpg

Podríamos decir que «Dark Circles» es un buen ejemplo de ello,sin llegar a agredir al intelecto del espectador esta propuesta orquestado por el primerizo Paul Soter donde incide en el subgénero de las casas encantados resaltando de una manera algo desmesurada los golpes de efecto y las continuas referencias al «El Resplandor» termina siendo un continuo «deja vu» conteniendo todos los dudosos habitos del actual cine de terror yanqui,siendo una pena que el director no desarrolle y profundice la vía pesadillesca-onírica todo ello derivado de un palpable temor a ser padres por parte de la pareja protagonista, hacia unos terrenos que por poner un ejemplo Roman Polanski lo bordaba en films como «Repulsion» o «Le locataire«,evidentemente seria pedir demasiado.

Sin embargo  Paul Soter  se empeña en martillearnos a base de golpes de efecto y sobresaltos de dudoso gusto, aunque alguno de ellos este curiosamente bien rodado, el abuso de estos termina por molestar al espectador de un manera bastante evidente consiguiendo el efecto contrario al deseado por el director.

También flaquea algo el final propuesto no por ser previsible (que lo es) sino por desmontarte una estructura argumental que hubiera dado un resultado mas apreciable si hubiera sido explorado en la dirección arriba explicada.

Valoración 0/5:2

Upstream Color

upstream-color-poster-404x600.jpg

Una chica (Amy Seimetz) sufre una extraña experiencia que le deja emocionalmente a la deriva. Más adelante,conocerá a un joven de quien se enamorará,viéndose así ambos enredados en el ciclo vital de un organismo inmortal. La identidad se vuelve una ilusión mientras luchan para unir los fragmentos perdidos de sus destrozadas vidas y, con ello, ambos descubrirán la realidad a la que están siendo sometidos.

No deja de ser curioso la empatía que asume cualquier espectador hacia un tipo de cine en concreto,ciertamente sobre gustos (cinematográficos) no hay nada escrito.Yo siempre he declarado mis preferencias hacia un tipo de cine concreto que me ha hecho reflexionar,descubrir o simplemente sorprender a nivel temático,vamos esa clase de películas que aun pasado un tiempo de verlas han seguido revoloteando por mi cabeza durante un buen tiempo.Así no es de extrañar que entre mis directores favoritos siempre haya estado en primer lugar David Lynch,que las ultimas películas de David Cronenberg pese ha reconocer su parte de valía no me hayan llenado de la manera que lo hizo «Naked Lunch» o «Crash» o que incluso hubo un tiempo que Peter Greenaway llego a cautivarme,hoy en día esta tendencia quizás se vea algo mas fragmentada y difuminada a nivel de grandes directores como los antes mencionados y se refugie mas en autores noveles o primerizos,un ejemplo reciente puede ser por ejemplo Peter Strickland y Hélène Cattet-Bruno Forzani  con sus estimulantes «Berberian Sound Studio«y»Amer«.

upstream-color-pigs.jpg
No voy a intentar perder el tiempo en descifrar punto por punto el argumento de «Upstream Color«,para eso ya hay reviews que explican de una manera meridiana el laberinto argumental que orquesta Carruth,solo decir que este tipo de narración esta diseñada para un publico dispuesto a entrar en dicho juego,de lo contrario su visionado corre el peligro de suponer una autentica tortura para el espectador que busque un visionado superficial,sin llegar a entender estos que demonios pueden pintan granjeros que juegan a ser dioses de los «que mueven los hilos»,orquídeas mutantes,conexiones telepáticas entre humanos y cerdos,gusanos con microorganismos capaces de alienar a personas y demás metáforas.

Un primer visionado de «Upstream Color«puede dar la sensación de que estamos ante un producto mas críptico que su opera prima,la notable «Primer«,aunque una vez digerida nos damos cuenta de que no,si en su primer film nos confunde intencionadamente aquí el polifacético Carruth (director, actor, guionista, editor y compositor) se apoya en una narración críptica convirtiéndola esta en una subrayada experiencia sensorial donde la banda sonora juega un papel de suma importancia quedando al final todo ensamblado a la perfección a modo de puzzle.

Ejercicio hipnotizante y heterogéneo por donde pululan a modo de reflexión temas varios que van desde el aislamiento hasta la difícil comunicacion-conexion entre los seres humanos nos sirven en sentido interpretativo para discernir después de su visionado algo en cierta manera bastante habitual en este tipo de cine transgresor.

Upstream-Color.jpg
La arriesgada propuesta lírica de Carruth donde repito lo sensorial es el eje central de todo lo que vamos percibiendo quedando todo perfectamente planificado con el tratamiento de la imagen que le da el director siendo este también clave a la hora de apreciar dicha propuesta que a mi modo de ver no requiere que intentemos usar toda la lógica disponible para descifrar el laberinto argumental orquestado por Carruth sino que nos dejemos llevar un poco a la deriva dejándonos llevar por la capacidad de sorpresa que aun puede generar propuestas cinematográficas del calibre de «Upstream Color«.

Solo cabe esperar cruzando los dedos para que Shane Carruth no vuelva a tardar otros nueve años en realizar una nueva película(al parecer su próximo film será “The Moder Ocean«) ,los amantes de este tipo de cine no apto para mentes simples (sin animo de ofender) se lo agradeceremos de forma infinita,maravillas como «Upstream Color»,sobre todo hoy en día, son necesarias de una manera capital.

 

Valoración 0/5:5

Stoker

Stoker-2013-poster-1-1.jpg

Cuando India Stoker (Mia Wasikowska), una adolescente algo excéntrica, pierde a su padre (Dermot Mulroney) en un trágico accidente de coche el día en que cumple 18 años, su vida se hace añicos. El impasible comportamiento de India oculta profundos sentimientos que sólo su padre comprendía. Cuando Charlie (Matthew Goode), el hermano de su padre, aparece por sorpresa en el funeral, decide hacerse cargo de ella y de su inestable madre (Nicole Kidman). Aunque al principio desconfía de su encantador y misterioso tío, pronto se da cuenta de que tienen mucho en común. Debut en EEUU del director coreano Park Chan-wook (Old Boy).

Stoker-16.jpg

Como curiosidad pero a mi modo de ver bastante indicativo en su resultado final decir que viendo los títulos de crédito finales de la película «The Last Stand» pocos nombres coreanos en cualquier faceta artística o técnica del film acompañaban al director Kim Ji-woon,todo lo contrario que en «Stoker» donde Park Chan-wook aparte de Chung-hoon Chung  en la fotografía que merece un capitulo aparte si que esta rodeado de un buen puñado de compatriotas básicamente en la faceta técnica,vamos que se ha sentido mas arropado que su colega.Evidentemente esto te da una idea viniendo a colación el resultado final de los dos debut en EE.UU de seguramente los directores mas sugerentes en la actualidad del cine surcoreano,si bien Kim Ji-woon fue basicamente absorbido artísticamente por la maquinaria yanqui,Park Chan-wook ha conseguido llevar a buen puerto su universo artístico dejando trazado claramente su estilo cinematográfico en esta su primera incursión en el cine estadounidense.

 «Stoker«es un thriller de suspense atmosférico apoyada en una tensión erótica malsana que bebe directamente de de la hitchcockiana «La sombra de una duda»cuyo guión es el debut del «Prison break» Wentworth Miller,ante tales mimbres no muy originales todo hay que decirlo Park Chan-wook consigue una set piece digna de elogio donde lo sugerido y lo contundente no está reñido para nada, sintonizando a la perfección con el universo estético del director asiático.

En lo que se refiere a las interpretaciones el director coreano sabe sacar el jugo suficiente al trio protagonista como para que estos no desentonen en el conjunto tenemos a una Nicole Kidman cada vez mejor actriz con un ultimo giro interpretativo inteligente en su carrera, películas como esta o «The Paperboy» así lo atestigua,un inquietante Matthew Goode y una justa Mia Wachikowska en un papel nada fácil pues sobre ella recae todo el peso de la película.

Film de texturas marcadas de un modo claro donde la enrarecida atmósfera creada por Park Chan-wook contagia al espectador sumiéndolo en un estado de animo acorde con el ritmo narrativo impuesto por el director asiático,consiguiendo este imprimir su voz de autor que en manos menos autorizadas hubiera dado un producto mucho mas facilón y convencional.

matthewgoode-nicolekidman-miawasikowska-STOKER.jpg

Dirección apabullante con transiciones y ensamblajes dignas de elogio y donde el sonido juega un papel importante en la trama,ese sonido que tiene como principal función la de sugerir-imaginar a diferencia de la imagen y un muestrario de temas donde Park Chan-wook se mueve con conocimiento de causa,venganza,lazos familiares,alienación-vampirismo,atracción irracional.

Stoker puede que no sea un plato para todos los gustos,especialmente para un publico mayoritario estadounidense acostumbrado a otro tipo de cine e incluso habrá gente que piense que su media hora final flaquea argumentalmente,sin embargo su subrayada personalidad y la demoledora experiencia visual y sonora que produce el film hace que el espectador la mantenga durante días en el subconsciente,algo hoy en día realmente digno de elogio.

 

Valoración 0/5:4

Texas Chainsaw 3D

wallbn.jpg

Secuela del film de Tobe Hooper (1974). El pueblo de Newt (Texas) se vengó de la familia Sawyer por haber ocultado los asesinatos cometidos por Jeb Sawyer, el maniaco de la motosierra, también conocido como “Cara de cuero”. Cuando la gente del pueblo, dirigida por Burt Hartman, quemó su granja, se dio por supuesto que toda la familia había muerto, pero el bebé de los Sawyer sobrevivió. Gavin y Arlene, dos de los vigilantes pueblerinos, se la llevaron en secreto y la criaron como si fuera su hija con el nombre de Heather. A los veinte años, cuando descubrió que había sido adoptada, un abogado la localizó para comunicarle que su abuela la había nombrado heredera de sus bienes.

Suerte dispar a tenido a lo largo de los años las secuelas y remakes que han ido surgiendo basándose en la mítica película de Tobe Hooper,yo personalmente solo salvaría la secuela que hizo el propio Hooper en el 86 con el mecenazgo de la Canoon y el pulido remake que dirijio Marcus Nispel en el 2003.

Primero avisar de los spoilers que a continuación expondré,mas que nada porque creo que estos se basan en el eje principal en el que se sustenta cinta y siendo al mismo tiempo su principal defecto.He de confesar que era bastante escéptico con esta nueva entrega,mas que nada por sensaciones que uno va teniendo,si unos de los principales reclamos por parte de los responsables del film eran los muy publicitados 3D,la verdad estos dejan mucho que desear..si una vez mas,decir también que lo mejor de la cinta son sus primeros cinco minutos,los de los títulos de crédito que se van intercalando con imágenes del film original,comprobando que esta no ha perdido nada de fuerza y vigencia y es que la película que nos ocupa apuesta su principal baza en ser una secuela directa del film original prescindiendo argumentalmente así de toda películas vistas hasta ahora por parte de la franquicia,una apuesta dicho sea de paso bastante sugerente a la vez que complicada y dificultosa (han pasado cerca de 40 años entre película y película),es partir de aquí cuando la película zozobra de manera alarmante,y es que intentar humanizar a leartherface y a su familia(añadiéndoles a estos nuevos e innecesarios miembros en un absurdo intento de racionalizarlos) es prescindir del elemento mas perturbador de la trama original, aquella en donde la familia de matarifes adquirían una personalidad casi surrealista como si no pertenecieran a nuestra realidad,llevando la trama a la quintaesencia del horror extemo tanto para los sufridos protagonistas del film como para un publico perplejo y nada habituado ante lo que estaba viendo.

texaschainsawresenacriticareview-600x400.jpg

Y es que de poco sirven los cameos de gente en mayor o menor medida vinculada a la saga (Marilyn Burns,Gunnar Hanson o Bill Moseley) diseñados especialmente para contentar a los fans,o esa escena (la de la feria) rodada con cierto brío, si el guión(curiosamente uno de los guionistas es Adam Marcus, el director de el Ultimo Viernes 13 – La Muerte de Jason uno de los peores remakes que he visto en años dicho sea de paso) esta plagado de lagunas y momentos involuntariamente cómicos, lo peor que le puede pasar a este tipo de films,en este aspecto destaca sobremanera la ridícula escena del policía en la guarida de leartherface guiado por la luz de su móvil y seguido online por sus superiores.

Una pena que un premisa tan arriesgada y en cierta parte novedosa se desaproveche de esta manera y es que ver a leartherface ayudando a su sobrina a liquidar a los malos de la función es un sufrido castigo otorgado a los fans mas fundamentalistas de los iconos mas importantes del cine de horror moderno,esperemos que en un futuro tengan algo de piedad sobre estos y sobre todo un poco de mas tino a la hora de formular correctamente la propuesta.

 

Valoración 0/5:2

The Last Stand

IGN-last-stand-poster.jpg

Un narcotraficante escapa de la justicia y huye en dirección a México. En su camino hacia la libertad sólo se interpondrá un policía de un pequeño pueblo fronterizo.

No deja de ser curioso que haya sido este 2013 el año en el que tres de los directores Sur-coreanos mas notables de la actualidad se hayan puesto de acuerdo para dar el paso de cruzar fronteras y hacer películas fuera de su país, Park Chan-wook estrenara «Stoker» un producto acorde en principio a su estilo cinematográfico,Bong Joon-ho, que a finales de año nos mostrara la coproducción «Snowpiercer» y Kim Ji-woon que debuta en EE.UU con este especie western crepuscular al servicio del ex-gobernador de California  Arnold Schwarzenegger después de estar este diez años fueras de las pantallas.

No hace falta ser muy agudo para uno darse cuenta de la inteligencia de Schwarzenegger en su carrera cinematográfica a la hora de rodearse de directores de notable talento(James Cameron,Paul Verhoeven,etc),este era un rasgo diferencial en comparación a su homónimo Sylvester Stallone allá por los lejanos años ochenta y del cual la mayoría de veces salía como ganador Schwarzenegger,así tampoco era nada extraño que este recurriera a un director como  Kim Ji-woon en su vuelta al cine.

Viendo la película la mano de Kim Ji-woon apenas se nota,cierto es que este no se mueve en base a un estilo mas de autor como por ejemplo Park Chan-wook,digamos que Kim Ji-woon tiende ser mas ha ser un director artesanal,mirando su filmografía uno puede apreciar como a tocado prácticamente todos los géneros (terror,thriller,comedia y western) esto a priori le daba mas chance a la hora acometer el proyecto.

The-Last-Stand-6.jpg

The Last Stand flaquea en varios aspectos,principalmente en el desarrollo de los personajes,esto se quedan en meros arquetipos desde el irritante e innecesario personaje cómico a cargo de Johnny Knoxville (lo peor sin duda de la película)hasta el agente del F.B.I.pasando por los ayudantes del sheriff si a esto le sumándole el escaso carisma del villano interpretado por Eduardo Noriega la película se queda en una especie de esbozo de intenciones en el solo destaca cierta pericia del director a la hora de filmar algunas secuencias especialmente la escena del tiroteo en el pueblo entre Schwarzenegger y compañía y los secuaces liderados por Peter Stormare.

Así «The Last Stand» al igual que «Bullet to the Head» de Walter Hill se muestra como un producto fallido,fuera de época que se mueve principalmente entre la decepción y una cierta nostalgia hacia un tipo de cine extinto que difícilmente volverá a reverdecer los laureles en el actual panorama cinematográfico.

 

 Valoración 0/5:2

Dark Skies

dark-skies-poster02.jpg

Los Barret son una familia que vive en los suburbios. Lacey y Daniel (Keri Russell & Josh Hamilton) presencian una serie de extraños acontecimientos perturbadores que afectan a su familia, a su seguridad y a su tranquilidad. Cuando descubren que su familia es el objetivo de una inimaginable y terrorífica fuerza mortal, ambos tendrán que hacer todo lo que esté en sus manos para resolver este oscuro misterio.

No parece que Scott Stewart vaya a pasar a la historia del genero fantástico como un director a tener en cuenta la verdad,decir que «Dark Skies» esta ligeramente por encima de sus anteriores película (Legion y Priest) ciertamente no es que sea un gran alago a tener en cuenta.

La sensacion que te va dejando «Dark Skies«es la de un «deja vu» continuo,es evidente que la referencia mas notable de la cinta es la de «Poltergeist» solo que cambiando convenientemente los espectros del mas allá por los aliens para terminar en su tercio final asemejándose a la genial «Signs 2002″ a modo de la familia unido pese a las adversidades habidas y por haber jamas será vencida algo dicho sea de paso bastante subrayado ya en la cinta de Tobe Hooper,asi «Dark Skies» se convierte en un thriller paranormal que reune y mezcla en modo túrmix todas las tendencias postmodernas del genero de terror vistas en los últimos años (para lo bueno y sobre todo en lo malo),en este aspecto resulta curioso las semejanzas en cuanto a narrativa argumental a la serie «Paranormal Activity» pese a que la película que comentamos aquí no pertenece al subgénero Found footage.

Keri-Russell-and-Kadan-Rockett-in-Dark-Skies-2013.jpg

Por momentos entretenidos pero fácilmente olvidable  «Dark Skies«no agrede en exceso al espectador como si lo hacia las anteriores películas de su director.Uno de los pocos aciertos de la cinta de Scott Stewart es que no nos muestre en exceso a las criaturas algo de agradecer aunque uno no sabe muy bien si esto se debe a un acierto del director o la falta alarmante de presupuesto del film,algo bastante evidente dicho sea de paso.

Aunque quizás el error de bulto mas claro del film sea el casting,lo único salvable del film es Keri Russell,los dos niños la verdad es que dejan bastante que desear,pero el que se lleva la palma es Josh Hamilton en una caracterización totalmente inverosímil y fuera de lugar en el contexto del film.

Valoración 0/5:2

«Evil Dead».La cabaña sigue funcionando

evildead2013covdef.jpg

Cinco amigos se alojan en una cabaña en mitad del bosque para así poder ayudar a una de los jóvenes, que se encuentra en rehabilitación por drogas. Estar sin sus drogas convierte a la chica en una persona agresiva, lo que llevará a sus amigos a no darse cuenta de que en realidad esta poseída por demonios que fueron desatados al leer  accidentalmente el Necromicon un libro con poderes maléficos.

No voy a entrar en el debate algo cansino y absurdo de la necesidad de los remakes en el mundo del cine,solo apuntar que no estoy de acuerdo en el mensaje en cierta manera algo fundamentalista de un tipo de aficionados al cine que poner el grito en el cielo al enterarse que van a revisionar sus película preferidas,soy de la opinión que las obras originales no pierden ningún tipo de valor al verse sometidas a nuevas versiones,son estas ultimas las que en cierta manera se someten a un juicio que determinan su necesidad de ser y su autentico valor cinematográfico.

Digamos que Posesión Infernal versión 2013 es un tipo de remake que funciona de modo referencial sobre la obra original pero que al mismo tiempo se adapta a los tiempo que corren hoy en dia.La película de Sam Raimi supuso en los ya lejanos principios de los ochenta un soplo de aire nuevo en lo que concernia al cine de terror,el «splatstick» que imperaba a lo largo de la película y el ímpetu debutante de Raimi hicieros del film una obra referencial del genero, curiosamente tampoco se puede hablar de un film original,Evil Dead era en realidad una versión mejorada de su corto «Within the Woods» e incluso «Evil Dead 2» era en realidad una versión realizada con mas medios(Dino de Laurentiis) de Posesión Infernal.En la película del uruguayo Fede Álvarez no hay tiempo ni lugar para la caricatura y el exceso a modo de «cartoon»,aquí aunque la sangre sigue siendo excesiva no es multicolor,es roja oscura y todo lo que se nos muestra es repulsivo y bastante grotesco.A Fede Álvarez se le puede acusar de cierta falta de personalidad a la hora de profundizar los personajes,pero resulta harto evidente que no es el propósito del film,Evil Dead puede que no sorprenda a la hora de innovar como lo hizo en su día Sam Raimi,pero el gran acierto de la película y que la validan notablemente como remake es su decidida apuesta por el cine de terror mainstream.

thumb.jpg

Así pues la película de Fede Álvarez no tendrá el impacto del original pero es un notable y entretenido ejercicio de estilo y que pasa a engrosar la lista de meritorios remakes como en su día ya lo hicieron Marcus Nispel  con «La Matanza de Texas» o Alexandre Aja con «Las Colinas tienen Ojos«.

 

Valoración 0/5:3’5

Los últimos días

los-ultimos-dias.jpg

Año 2013. Una misteriosa enfermedad se extiende por todo el planeta. El pánico domina a la población, que se niega a salir a la calle, pues eso provoca la muerte de manera fulminante.Toda la población mundial se queda encerrada en sus casas. Mientras la civilización se desmorona, Marc, sin poder salir a la calle, emprende una misión casi imposible: la búsqueda de Julia, su novia desaparecida.

Desde luego nadie podrá negar que la película de los hermanos Pastor no sea un film temporal,la situación que hoy vivimos a nivel mundial nos da la razón,las imágenes preapocalipticas que vamos viendo en «Los Ultimos Dias» son escenarios y vivencias que nos encontramos lamentablemente a diario.Lo cierto es que «Los Ultimos Dias» por la sensación de proximidad que nos ofrecer parte de la trama y por otros motivos estaba destinada ha ser una película que marcara en cierta manera el devenir del fantástico Español,o como menos que marcara alguna pauta a seguir,como en su dia ya lo hicieron películas como «El Día De La Bestia» o «Rec«,lamentablemente no lo consigue,y no es que la película de los hermanos Pastor sea un mal film,el problema es que tampoco es una buena película,digamos que se queda en tierra de nadie,al final se queda como un entretenimiento que cumple su función pero que no va mas allá.

Los principales problemas que ya tenían el anterior film de los hermanos Pastor ‘Infectados’ (‘Carriers’, 2009) son los mismos que aquí encontramos,una propuesta de lo mas atractiva pero que no se termina de desarrollar narrativamente,es mas atractivo el envoltorio que lo que no podemos encontrar dentro.Es evidente que «Los Ultimos Dias» tiene como principal fuente de inspiración a ‘El incidente’ (‘The Happening’, M. Night Shyamalan, 2008) aunque esta a años luz de esta (me pregunto cuanto tiempo tendrá que pasar para que se le reconozca los méritos al señor Shyamalan,unos de los directores capitales del fantástico moderno).

los-ultimos-dias-imagen-13.jpg

La película tiene aciertos dispersos como los acertados flashback  que nos muestra la vida anterior de los protagonistas y que funcionan a modo de descanso en la trama del presente,los actores están bastante correctos,y diversas escenas que demuestran el buen hacer de los directores a la hora de manejar la cámara, en especial la secuencia de la batalla en el centro comercial.De hecho el solo contemplar una Barcelona apocalíptica ya justifica en cierta manera el pago de una entrada (y mas a personas como yo que transito diariamente dicho lugares).

Lastima que al final uno tenga la sensación de haber visto una simple película de «chico busca a chica»,o una «buddy movie» amable con un epilogo final que raya peligrosamente lo»naif»,una pena que una ocasión inmejorable como la que se daba no haya dado el fruto deseado.

 

Valoración 0/5:2’5

Modus Anomali

modus_20anomali.jpg

Un hombre está de vacaciones con su esposa y sus dos hijos en un bosque cuando llega un invitado que no esperan. Antes de que se de cuenta de que pasa, se verá apartado de su familia. Cuando empieza a encontrar varios despertadores plantados a lo largo del bosque sabrá que tiene que luchar contra el tiempo si quiere que su familia sobreviva.

El cine proveniente de Indonesia ha empezado a despuntar a base de propuestas renovadoras durante los dos últimos años,si «The Raid» de Gareth Evans era un soplo de aire fresco en lo que se refiere al cine de acción,»Modus Anomali» venia con la etiqueta de ser un nuevo tipo de cine «rompedor» en lo que concierne al genero de terror.

Quizás las altas expectativas puestas en el film de Joko Anwar le hayan echo un flaco favor,»Modus Anomali» es una película mas disfrutable si hubiera aparecido mas discretamente en escena,en líneas generales en un ejercicio de estilo bastante estimable,con una planificación a la hora de dirigir  y un uso del steadycam a destacar, asi como un acertado utilización del escenario consiguiendo como un espacio tan amplio como es un bosque se nos haga tan claustrofóbico y angustioso,lo que pasa es que «Modus Anomali» contiene algunos defectos bastante ostensibles,algo en cierta manera lógico dado lo arriesgado de la propuesta y quizás cierto tipo de publico cargue las tintas sobre esto ultimo.

El principal problema de la película es que la primera hora,la que transcurre a modo de «survival horror» se nos hace larga y repetitiva,el director no sabe avanzar narrativamente,vamos como si alguien dijera que el material daba mas para un corto que para un largo,frase con la que nunca estoy de acuerdo dicho sea de paso, pues yo siempre me baso en que cualquier propuesta puede dar lo mejor de si,el problema esta a la hora de aplicarlo.Los últimos veinte minutos,los que nos aclara el puzzle narrativo,no me chirrían en exceso,aunque denote algo de falta credibilidad es en cierta manera sorpresiva y bastante enfermiza,algo que dota al film de ser una especie de «rara vais» a descubrir.

modus3.jpg

Como curiosidad decir que la película esta hablada en Ingles,(Joko Anwar explico en Sitges que era básicamente para que el espectador local sintiera al igual que el protagonista cierta desubicación y extrañeza),y una duda que me dejo el film una vez acabado de verlo,los algo chapuceros vomitos digitales que vemos a lo largo de la película,cosa que solo concibo como un guiño a las películas Japonesas que suelen esta plagadas de estos efectos manieristas.

En definitiva «Modus Anomali«es pese a sus defectos una buena y apreciable muestra del renovado cine Indonesio,con una estimable dirección a cargo de Joko Anwar que ya tan buen sabor de boca no dejo su anterior film «The Forbidden Door «.

 

Valoración 0/5:3