«Alien: Covenant» review

Alien: Covenant nos sitúa rumbo a un remoto planeta al otro lado de la galaxia, la tripulación de la nave colonial Covenant descubre lo que creen que es un paraíso inexplorado, pero resulta tratarse de un mundo oscuro y hostil cuyo único habitante es un “sintético” llamado David (Michael Fassbender), superviviente de la malograda expedición Prometheus”.

Intentar desgranar Alien: Covenant de una forma justa a la hora de valorar sus múltiples lecturas y connotaciones ya no solo en lo referente a un nivel meramente formal sino también como vehículo de reformulación propia por parte de un autor pasa por la imperiosa obligación de detenerse brevemente tanto en la carrera del realizador implicado como en el devenir temporal de la saga que precede al film que nos ocupa. En primer lugar habría que valorar en su justa medida el posicionamiento (muy valiente en mi opinión) de Ridley Scott, que un director de ochenta años mire de frente, sin tapujos estilísticos y reformule desde su particular punto de vista nuevos conceptos de las dos películas que marcaron a fuego su filmografía como son Alien (1979) y Blade Runner (19829), esta última próximamente e implicado solo como productor ejecutivo, no deja de tener un indudable mérito, por lo que respecta a la saga Alien el discurso tiende a ser incluso más apasionante pues consigue aquí un difícil equilibrio en lo referente a su por momentos inusual condición de hibrido de ciencia ficción estilizada con claros retazos de eficaz serie B casi de consumo pulp deviniendo una agraciada unión de los conceptos básicos que estructuraban tanto Alien como Prometheus.

Alien: Covenant no deja de ser una continua lucha de dichos conceptos, entre las diferentes maneras de mostrar una saga y su mitología, la antigua y la más reciente arriba citadas, con un claro destino final que no es otro que enlazar argumentalmente y temáticamente su modelo inicial, o sea el Alien originario, para ello Ridley Scott reformula a partir y desde la reinvención del universo que estructuraba la infravalorada Prometheus (extraordinario prólogo Weyland) para ir poco a poco derivando a lo que podríamos definir como su propia génesis primaria, lo que digamos la mayoría de fans incondicionales exigían de alguna manera u otra, una especie de regresión a los condicionantes narrativos de la franquicia iniciada en 1979, tenemos ahora a los xenomorfos de vuelta, la consabida aniquilación sistemática de los tripulantes de la Covenant y un twist final que hereda el concepto de heroína omnipresente en toda la saga amen de una gratuita (e inusual por lo poco creíble de la situación en el momento que se produce) escena de sexo de final funesto digna del más puro estilo slasher al uso, todo ello aderezado conscientemente por guiños tales como los títulos de créditos iniciales o el continuo homenaje musical a cargo de Jed Kurzel a la originaria banda sonora compuesta en su día por Jerry Goldsmith, aunque de forma curiosa (y de ahí la principal valía del film) el mejor tramo de Alien: Covenant sea aquel en el que momentáneamente se aparta del tratado que estamos comentando, en donde vemos como Ridley Scott en el tramo narrativo central y mirando de reojo al Frankenstein de Mary Shelley discierne acerca sobre lo efímero del conocimiento por parte dela existencia humana algo que deriva irremediablemente en un impulso de connotaciones fáusticas en lo relativo a la creación y posterior evolución, tratado que termina siendo un claro vaso comunicante acerca de la pesimista e incluso por momentos terrorífica visión que se ofrece del A.I, no en vano los androides que vemos en la película están muy por encima en lo referente al peso dramático de la historia que cualquiera de los humanos que aparecen en la trama.

No deja de estar claro que dicha amalgama conceptual y genérica que atesora un film de las características de Alien: Covenant, que también podría ser definida como la insondable labor de un realizador por intentar contarnos algo nuevo sin renunciar al sintomático déjà vu, lo convierte en un producto tan fascinante como por momentos irregular, es evidente que pese que hay tramos brillantes no hay un tempo narrativo consistente en lo referente a lo que es su historia, también se podría achacar a la cinta el cómo diluye o anula en parte la esencia del misterio de la mimética película originaria, sin embargo todo esto no deja de ser un mal menor, la impresión de que Ridley Scott se deshace de las cuestiones más intrincadas que exponía Prometheus también podría considerarse como algo engañosa, tan solo las simplifica, resuelve en parte y adecua de cara al futuro, una especie de vuelta a los orígenes de su creación para tratar de explicarla desde dentro, pues otra de las principales virtudes que atesora Alien: Covenant (aparte de contar con la labor interpretativa de un Michael Fassbender en estado de gracia)no es otro que el de amplificar y sobre todo mantener viva una saga que hasta hace bien poco parecía estar completamente muerta y sin visos de que pudiera ser reactivada, algo que visto hoy en día el devenir de las mayorías de franquicias auspiciadas por los grandes estudios no deja de ser un triunfo en si mismo.

Valoración 0/5.3’5

Déjame salir (Get Out) review

Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Para Chris (Daniel Kaluuya) y su novia Rose (Allison Williams) ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy (Catherine Keener) y Dean (Bradley Whitford). Al principio, Chris piensa que el comportamiento «demasiado» complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable.

Antes de entrar en profundidad acerca de Get Out no estaría de más el apuntar y contextualizar en algo el actual momento del cine de género y en especial el del terror a la hora de valorar en su justa medida la opera prima de Jordan Peele, pues esta aparte de las indudables virtudes que atesora ha sabido aprovecharse con inusitada inteligencia de una actual coyuntura ciertamente preocupante. Es en cierta manera la escases de productos como el que nos ocupa una de las razones de su éxito, el de una producción que con apenas 6 millones de presupuesto haya recaudada más de 160 en territorio norteamericano. Que el cine de terror siempre ha sido relegado a un segundo término en la historia del cine no es ningún secreto, pero de alguna manera este siempre ha sabido encontrar una suerte de resquicio a la hora de reinventarse y presentar lo que podríamos definir como novedad o evento de cara a un público digamos de naturaleza mainstream, esas aberturas a día de hoy son de muy difícil acceso, posiblemente más que nunca debido en parte junto a otros aspectos a esa abusiva proliferación imperante a día de hoy en donde la mayoría de majors suelen acaparar mucho cine de género dando lugar primordialmente a franquicias, remakes y otras actividades de naturaleza semejante, dando por consiguiente muy poca chance al producto que ellos y nosotros consideramos como imprevisible. Como antes comentábamos el éxito de Get Out o el de las películas perpetradas por James Wan (cuyo cine entra a la perfección en la ecuación que nos ocupa) poniendo de manifiesto como el público de una manera casi cíclica siempre ha requerido de ese elemento que aunque no invente nada nuevo si ha sabido moverse con soltura dentro de unas coordenadas genéricas muy específicas, y lo que es más importante, el poseer la gran virtud de huir de paroxismos cinematográficos actuales.

Get Out empieza con una premisa que bien podría estar sacada del Guess Who’s Coming to Dinner de Stanley Kramer, no es una premisa o punto de partida expuesto de una forma casual o anecdótica por parte de Jordan Peele, también responsable del guion, el tema racial dentro de la actual sociedad norteamericana es parte fundamental de Get Out aunque su mayor validez la podemos encontrar en la forma en que Peele logra cohesionar dicho tratado al relato, un ensamblaje narrativo expuesto de forma sutil pues una de las grandes virtudes de la película es que esta en ningún momento pierde de vista su condición de producto de puro entretenimiento genérico, es aquí cuando las referencias entre otras muchas a Invasion of the Body Snatchers, The Stepford Wives e incluso al blacksploitation hacen merecedora al producto de una validez indiscutible como vehículo de terror al uso provisto de algo más. Como decía más arriba una de las condiciones sine qua non para que una película de las características de Get Out no llegue a desvirtuarse es como saber equilibrar ese ensamblaje genérico, muchas veces el humor o la sátira distorsiona el elemento primordial del relato, si bien podríamos aseverar que estamos ante una película que no se ampara en el humor como tal sí que lo hace en lo irónico de su contenido social con el trasfondo del racismo disfrazado adyacente en nuestra sociedad, dos tendencias que de alguna manera tienden a cohesionarse y que requieren de una habilidad por parte del realizador a la hora de saber conjugar dicha amalgama genérica con acierto. También es digno de elogio la sobria realización a cargo de Jordan Peele, lejos de estilismos actuales aquí da la sensación que se opta por la sobriedad, el aprovechamiento de espacios reducidos e incluso por una curiosa deriva hacia lo que definimos como clásico como bien podemos apreciar en la moralidad que impera en todo el relato y que mira sin ningún tipo de reparo a arcos escénicos que bien podrían provenir de por ejemplo la fundamental The Twilight Zone.

Tampoco estaría de más dada la actual proliferación desmesurada al hype en este tipo de películas el contextualizar en su justa medida las virtudes que atesora Get Out, estas demuestran de una forma muy clara que no son ni su originalidad ni su trascendencia argumental sino la de saber sacar y manejar con destreza e inteligencia los muy habituales resortes genéricos en lo que se ampara, un tratado cinematográfico tan simple y efectivo como lo que nos muestra la opera prima a cargo de Jordan Peele  y que a día de hoy de forma algo lamentable nos resulta tan novedoso.

Valoración 0/5.3

«Malgré la nuit» review

Lens regresa a París para encontrar a su único y verdadero amor, Madeleine. Allí conoce a Helen, una enfermera que perdió a su hijo pequeño y le resulta muy difícil recuperarse de esta tragedia. Una historia de amor comienza en medio de una pasión dolorosa, de celos y autodestrucción.

La última película de Philippe Grandrieux podría servir casi a la perfección de lo que solemos denominar como cine empírico, de poco sirve que Malgré la nuit con respecto a los anteriores trabajos del realizador francés sea el más asequible digamos a un nivel meramente narrativo (a diferencia de sus anteriores y muy conceptuales White Epilepsy y Meurtrière), Malgré la nuit basa su principal razón de ser a través de su propia radicalidad cinemática, pocas películas como la que nos ocupa han reflejado un trazo corpóreo tan definido y austero como extremo en lo referente a lo que podría ser su tesis fílmica, en este aspecto Philippe Grandrieux vuelve a anteponer cualquier tipo de resquicio posible a una narrativa lineal o convencional a favor de una imagen de claros contornos primigenios, un drama fatalista con tintes de amor fou presentado a modo de una experiencia que se revela casi de un tono abstracto plasmado en celuloide, pues si de una cosa podemos estar seguros es de que estamos ante un autor en donde el tacto y el cuerpo, expuestos paradójicamente a modo de herramienta visual, se convierten en paradigma de lo que tendría que ser el cine, una caja de pandora en donde la resonancias y la experiencias cinematográficas alternativas (que no por inusuales y poco utilizadas tendrían que ser direccionadas a un gueto de distribución como suele ser habitual en estos casos) se erigen como su principal e ineludible activo.

Al igual que en su día Iván Zulueta en Arrebato o en buena parte de la filmografía orquestada por David Lynch, ese otro yo expuesto a modo de doble espejo, (pocas películas encontraremos que remitan tanto a Lost Highway como la que nos ocupa) la imagen expuesta a cargo de Philippe Grandrieux en Malgré la nuit se convierte de una forma ineludible en un ensamblaje en donde su naturaleza sensorial nos llega a ser expuesta a un nivel experimental que no críptico en lo referente a su narrativa, aquí radica la gran diferencia que podemos encontrar con respecto al film de David Lynch que comentamos más arriba, pero al igual que en aquella vemos como los comportamiento de los protagonistas principales que transitan por esta historia tan extrema y anatómica lo hacen a través de evidentes derivas y trazos de tono obsesivo, en donde la exploración del sexo como arma de autodestrucción, los celos y la imperiosa necesidad de subliminal la perdida de lo femenino por parte del protagonista masculino (como vemos de forma palparía en la escena final) se basan en planteamientos en donde ese escenario representado en el film a través de una ciudad de Paris de contornos casi post-industriales, expuesta a modo de un universo y un territorio cuyo epicentro tenebroso, pesadillesco y taciturno ofrecen una coyuntura escénica que supone en parte un retorno a los ambientes de los primeros trabajos del realizador francés, esas criaturas nocturnas que componen el imaginario orquestado por Philippe Grandrieux toman una mayor y plena relevancia en Malgré la nuit, a través de ellos somos testigos de una mirada de tono formal casi anclada en el tiempo y escenificada en esos bajos fondos parisinos, recreados a través de un foco autoral de carácter innegociable a cargo de un autor cuya obra experimenta como pocos creadores tanto la luminosidad como con la corporeidad de los cuerpos desnudos de sus protagonistas. En Malgré la nuit encontraremos pasajes musicales de extrema belleza, composiciones que nos son expuestas entre el sueño y la vigilia del sufrimiento de unos personajes en donde la oscuridad escénica y anímica deriva en la urgencia de sus propios deseos, aquí de connotaciones claramente primarios, vistos a través de una mirada subversiva del sexo y del sueño espectral sobre la perdida.

Como en todo cine perpetrado por Philippe Grandrieux  Malgré la nuit requiere de un esfuerzo en la mirada y la asimilación del espectador, sus 150 minutos de duración lindan en extremo con esa delgada línea que separa la fascinación que puede provocarnos sus imágenes y el agotamiento formal de la propuesta en sí, poco importa que partamos de una historia sencilla, no se trata de la argumentación de esta sino del estilo con que está estructurada, direccionada a través de un tempo narrativo que parece estar en un continuo suspendió, adentrándose en la construcción de una abstracción de tono muy físico, aquí al total servicio de una experiencia expuesta casi al limite. Malgré la nuit supone un éxito como tal, como fascinante ejercicio cinematográfico y como propuesta audiovisual que solo puede ser disfrutada en plenitud de condiciones en una sala de cine, pues al final de cuentas una de las máximas del séptimo arte siempre ha consistido en experimentar sensaciones a través de su audiovisual e intentar alejar al espectador de la realidad durante un periplo temporal como bien nos llega a hacer partícipes Philippe Grandrieux en la portentosa Malgré la nuit.

Valoración 0/5:4’5

https://youtu.be/cyStIGt3R9s

Le Secret de la Chambre Noir (Daguerrotype) review

Jean empieza a trabajar como ayudante de un fotógrafo obsesionado con el arte arcaico de los daguerrotipos y atormentado por la muerte de su esposa, cuya presencia aún se nota entre las sombras.

El gran Kiyoshi Kurosawa, un autor capital a la hora de entender el cine contemporáneo proveniente de Japón y que incomprensiblemente aún sigue inédito comercialmente en España, presento en la sección oficial del pasado festival de Sitges la extraordinaria Creepy estando también presente en dicho certamen con otro trabajo, su no menos interesante Le Secret de la Chambre Noir (Daguerrotype) vista en la sección Noves Visions, ambas películas suponen una estimulante vuelta en lo referente a sus orígenes, en el caso que nos ocupa supone la novedad de un cambio de ubicación territorial por parte del director nipón, su primer trabajo que realiza fuera de su Japón natal (de alguna manera su estimulante mediometraje Seventh Code le sirvió de toma de control a modo de experimento fílmico ante esta inmigración autoral) en donde nos ofrece el que posiblemente sea su trabajo más clasista, de claro componente melodramático y poseedor de un sutil y comedido elemento fantástico expuesto a través de unas coordenadas de claras influencias Hitchcockorianas, en especial de la fundamental Vertigo, a la vez que valida de forma conceptual su nada disimulada metáfora del daguerrotype para representar aquí la simbología de la muerte expuesta a modo de elemento sobre lo que se puede entender como concepto de autenticidad.

De tempo narrativo pausado Daguerrotype se mueve a través del ensamblaje y la continua absorción de resortes genéricos, posiblemente estemos ante la película de Kiyoshi Kurosawa mas deudora en lo referente a códigos y recursos no propios, impagable el  homenaje a la fundamental The Innocents a la hora de presentarnos ese invernadero como espacio de redención y purificación de los personajes, unos personajes que al igual que en el film de Jack Clayton adquieren un punto de vista muy subjetivo en lo relativo a lo que es su interpretación de los hechos, el film anida por varios conceptos, una intriga que por momentos la deriva al cine negro de tono clásico, el terror o el drama romántico más austero, pero como en todo cine perpetrado por el realizador nipón en su recorrido siempre encontramos un trasfondo que de alguna manera invierte y expande su narración al mismo tiempo que desmiente de alguna manera lo anteriormente visto, aquí al igual de su muy reivindicable Retribution Kurosawa nos ofrece una visión de la contemporaneidad como elemento distorsionador de la historia, un posicionamiento este que podría estar perfectamente expuesto a modo de crítica social, en este caso el de la vorágine inmobiliaria carente de escrúpulos enfrentada digamos a la idea del inmovilismo (termino muy adecuado en el film y para nada casual), a la hora de mostrarnos este ámbito es cuando  Kiyoshi Kurosawa hace acople de su buen hacer tras la cámara en base a una obra en donde su genuina atmosfera se erige como su principal activo, la decrepita, polvorienta pero elegante mansión que sirve como escenario principal logra erigirse como perfecto vehículo a la hora de desengranar tanto a la media mentira romántica a la que asistimos como a el tratado acerca de los recuerdos, de su permanencia y de la imposibilidad de borrarlos.

En un film tan exquisito como es este Daguerrotype (uno de los mejores films vistos en el pasado festival de Sitges) no encontramos rastro de cualquier tipo de pérdida de identidad propia en el discurso autoral que nos suele proponer Kiyoshi Kurosawa, más bien da la sensación de todo lo contrario, hay un refuerzo de constantes temáticas e ideas, pocas veces en los últimos años se ha podido ver en cine una ghost story de un estilo tan sutil, elegante y comedido como el que se muestra Daguerrotype, un film plagado de innumerables matices a la hora de abordar un relato en donde lo gótico y el romanticismo de connotaciones obsesivas se funden a través de un tratado narrativo que termina derivando en una lúcida reflexión acerca de la alienación contemporánea que sufre el ser humano expuesto en la película a modo de esa confrontación tan habitual en el cine de Kiyoshi Kurosawa que bascula entre lo fantasmagórico y lo real, aquí alcanzando cuotas tan hipnóticas como indivisibles en lo referente a la textura de ambos conceptos. Daguerrotype cobra una dimensión ciertamente turbadora a través  de escenarios en apariencia comunes (un suburbio francés en la actualidad) y a la hora de plantear diversas y muy variadas dicotomías cinematográficas, en definitiva una nueva exquisitez por parte de un autor único que a cada nuevo trabajo suyo consigue sorprender en base a la exposición de estimulantes y sofisticados contrastes genéricos solo al alcance de autores dotados de un inusual talento como es el caso de Kiyoshi Kurosawa.

 Valoración 0/5: 4 

«Life» review

 

Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba.

A la hora de intentar hablar de Life de Daniel Espinosa parece ser del todo inevitable el referirse principalmente al Alien de Ridley Scott y a un buen puñado de películas de serie B que se adentran a fondo en ese subgénero tan eficaz que es el terror espacial, no es ningún misterio que Life tira casi por completo de piloto automático a la hora de asimilar y desarrollar la idea primigenia del clásico que Ridley Scott dirigió en 1979, tan solo de suprime ligeros retazos y aspectos como el tono gótico de aquella o la aparatosa y espectacular visualización de la criatura diseñado por H. R. Giger sustituida aquí por algo digamos más aséptico, todo lo demás nos llega a ser expuesto a través de un catálogo de manual, quizás demasiado visible, si uno esta mínimamente versado en dicho género ira anticipándose sistemáticamente a su narrativa a cada acción que es orquestada en el film sin apenas ninguna dificultad, la pregunta en cuestión viene dada en si un film que sabe jugar con algo de acierto y corrección en base los precedentes en los que se fundamenta llega a ser suficiente a la hora de legitimar una propuesta que se presenta eficaz en lo concerniente a su cometido pero que denota una alarmante falta de originalidad en lo referente a su exposición y posterior desarrollo.

O más bien la pregunta que podríamos plantearnos seria en los términos de que si realmente una producción de presupuesto medio (60 millones de dólares) auspiciada por una mayor como Sony y con un reparto encabezado por nombres digamos importantes como pueden ser Jake Gyllenhaal o Ryan Reynolds se puede permitir el lujo de solo transitar descaradamente por una serie de códigos genéricos de serie B sin llegar ni siquiera a intentar o ir un paso más allá en la exposición de dicha estructura, posiblemente la respuesta sea tan ambivalente como los gustos que cualquier espectador al uso pueda tener ante la asimilación del producto en cuestión, la naturaleza de una película de las características de Life es del todo diáfana, entretiene pero en ningún momento parece tener un ápice de trascendencia a la hora de salir de una tangente temática, he de reconocer que el horror cósmico es una de mis debilidades en lo referente a mi cinefilia más despreocupada, poco le exijo si el producto en cuestión sabe adecuar y ejecutar en su tránsito unas determinadas coordenadas, en esto aspecto el film dirigido por Daniel Espinosa cumple sin apenas dificultades dicho cometido, pero realmente esto llega a ser un mérito a resaltar en una propuesta de estas características?, viendo la película un servidor se preguntaba de forma constante que al film no le hubiera venido del todo mal un poco más de riesgo en lo referente a su planteamiento, lamentablemente Life ni lo intenta ni parece que en ningún momento sea su propósito.

El problema que a mi entender atesora Life es que juega a ser una serie B sin realmente llegar a serlo, no estaría de más el recordar que la naturaleza de estos productos suelen ser el llegar sorprender o satisfacer de alguna manera al espectador en base a lo que es su propia modestia, el que sin llegar a esperarte en principio nada de ellos te lleguen a ofrecer algo que supere en un principio tus expectativas previas, curiosamente Sony a la hora de promocionar el film ha seguido un planteamiento muy parecido sino similar a dicha tesis, ha habido un total secretismo el referencia a la película hasta poco antes de su estreno comercial, es como si no quisieran desvelar que realmente no hay mucho más trasfondo en las esquemáticas imágenes que nos muestran su tráiler, porque en realidad lo que vemos en él es lo que hay sin más. Nada mejor que ese final que parece heredado de un episodio The Twilight Zone para descubrir esa impostura en la que parece sustentarse sin ningún ánimo de sonrojo Life, una entretenida y correcta pero dolorosa impostura al fin y al cabo.

 Valoración 0/5:2

«O Ornitólogo» review

Fernando decide enfrentarse a la naturaleza contaminada de Tras-os-Montes en busca de cigüeñas negras, una especie en vías de extinción. Mientras observa a estos animales salvajes a bordo de su canoa, vuelca debido a los rápidos.

La sección Seven Chance del pasado festival de Sitges nos dio la oportunidad de poder ver el nuevo y extraordinario trabajo (posiblemente su película más ambiciosa y completa realizada hasta la fecha) del realizador portugués João Pedro Rodrigues, O Ornitólogo, premio al mejor director en el pasado Festival de Locarno, un film inspirado muy libremente en la vida de San Antonio de Padua (figura fundamental y muy omnipresente dentro de la sociedad y la cultura portuguesa), una de las propuestas autorales más brillantes, libres y radicales de las vistas el pasado año, todo ello expuesto bajo la apariencia de ser un atrevido catálogo de una clara naturaleza  contemplativa que intenta transitar a partes iguales entre lo inclasificable y lo fascinante a través de un viaje en donde la realidad y la espiritualidad mutan de forma algo insólita hacia un viaje de claros contornos iniciáticos.

João Pedro Rodrigues, figura destacada de la hornada del nuevo cine portugués cuya trayectoria hasta el momento nos remitía a un tipo de cine (muy especialmente visto en trabajos como El fantasma, Morir como un hombre, Odete o A Última Vez Que Vi Macau) cuyos retratos solían transitar principalmente a través de escenarios en donde el fatalismo y la desidia vital en lo referente a sus personajes y situaciones impregnaban casi por completo unos relatos en donde la naturaleza devenía claramente como algo desolador, en O Ornitólogo en parte cambia hacia un registro algo más luminoso en el doble sentido que puede tener la palabra como concepto de la parábola y la búsqueda de la trascendencia, aunque aquí volvemos a encontrarnos ante un personaje de características solitarias, vemos como en la primera parte del film este se ampara en la rutina en busca unos paralelismos narrativos que intentan determinar semejanzas entre nuestro protagonista principal y el santo Antonio de Padua especialmente visible en la película en esa ambivalente búsqueda solitaria de la espiritualidad, aquí representada bajo una excusa científica, a partir de un accidente fluvial somos testigos de una visión ya algo más diferente compuesta de claros contornos oníricos en donde por momentos vemos como la naturaleza y todo lo que la rodea se vuelve opresora. O Ornitólogo a ese tipo de cine que amparándose en una narrativa algo criptica termina estando impregnado de esa belleza y sencillez de la que se suelen fundamentar las fabulas, en este caso religiosas, vemos como el protagonista a partir del citado accidente de canoa se adentra hacia unos contornos de civilización que se irán paulatinamente desdibujando de lo que solemos entender como un contorno normal, ira encontrandose con la presencia de una serie de personajes a cual más extraños, todos ellos visiblemente entregados a un comportamiento plenamente selvático en donde tienen cabida desde peligrosos rituales paganos, animales sagrados, turistas chinas haciendo el Camino de Santiago de comportamiento sectario, fugaces placeres de tono homoerótico a orillas del rio y otros tipos de ambivalencias y seres de naturaleza mitológica que irán cuestionando poco a poco el propio sentido de la religiosidad y el sufrimiento de nuestro protagonista.

Un viaje iniciático el expuesto por parte de João Pedro Rodrigues (en donde podemos encontrar un claro parentesco tonal y temático al cine de Alain Guiraudie e incluso al de Apichatpong Weerasethakul ) que bascula principalmente a través de un tono claramente libérrimo en donde la parábola de los placeres terrenales aquí escenificados en un bosque y unos personajes que parece dar cabida a todo clase de permisividad posible para acabar desembocando la acción en una suerte de metamorfosis y posterior necesidad inherente de una imperiosa búsqueda de la espiritualidad a modo de renacimiento, un mosaico en definitiva el expuesto narrativamente en  O Ornitólogo que termina siendo tan extravagante como atrevido y que muy seguramente encuentre su mayor virtud en como lo lúdico y lo libertario nos es mostrado en base a una confusión y un surrealismo notablemente impregnados en el relato a través de un colorido, novedoso y rebosante imaginario fantástico en donde el sentido del humor con que nos es contada la historia termina derivando al final en una lúcida reflexión acerca de nuestra propia identidad expuesta aquí a través de la exuberancia y la espiritualidad que otorga el relato al personaje.

Valoración 0/5: 4

Aquarius (Doña Clara) review

Clara, una ex-crítica musical de Recife de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la chic Avenida Boa Viagem, que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación le perturba y le lleva a pensar en su vida, en su pasado, en sus seres queridos.

No deja de haber una especie de dualidad en lo referente a lo que puedan parecer sus intenciones y posteriores apreciaciones las diferentes interpretaciones que puedan existir entre el titulo original y el utilizado con motivo de su estreno en España en la película dirigida por el brasileño Kleber Mendonça Filho (critico convertido en cineasta con una extensa trayectoria previo paso a la ficción como documentalista), si el título de Doña Clara parece en cierta manera direccionarnos más al cine de contenido social, amparado en unos arquetipos narrativos que nos presenta a un noble, entrañable y por momentos solitario personaje que lucha contra las fuerzas de la modernización aquí representado en forma de un feroz acoso inmobiliario, Aquarius, nombre del inmueble situado en el paseo marítimo de la ciudad de Recife, sea un título que posiblemente más se ajuste al contenido abstracto y esencial que nos es narrado, un nombre que no deja de ser un mero epicentro escénico pues el film de Kleber Mendonça Filho nos habla básicamente de una lucha por la posesión de los recuerdos y como a partir de un posicionamiento íntegro como el que se nos expone se nos hace reflexionar en lo relativo al valor de las cosas pero sobre todo y más importante del derecho a decidir que queremos hacer con ellos.

En lo concerniente a esta última apreciación hay una secuencia al comienzo del film que deja bien claro por donde transitará a partir de ese momento el imaginario expuesto en imágenes a cargo de Kleber Mendonça Filho, en una escena de cumpleaños en donde vemos a nuestra protagonista de joven, presenciamos como un familiar de edad avanzada cuya fiesta es en su honor en vez de ser partícipe del momento familiar de jolgorio festivo fija su mente en un mueble situado en el comedor donde se celebra dicha fiesta, a través de su memoria esta recordará como ese objeto estuvo presente en lo que fue su juventud a modo de recuerdo de un encuentro sexual, una mirada que sintetiza la que en definitiva intenta mostrar Aquarius que empezando a través de un punto de partida poco original se nos hace participes de un tránsito a través de la nostalgia o de la importancia que pueden tener los espacios físicos en lo que son nuestras vidas pasadas e incluso presentes, cada esquina del departamento en el que vive Doña Clara contemplamos que llega a estar plagado tanto de objetos como de recuerdos y vivencias propias de lo que ha sido ese transito vital de la protagonista, también hay un lugar muy destacado en la película para exaltar esa especie de dicotomía siempre existente entre lo que entendemos como lo viejo y lo nuevo, de echo el relato está impregnado casi en todo momento por esa sensación quedando como anécdota o más bien como un segundo plano las formas del poder personificado en la película en el litigio entre unas fuerzas evidentemente dispares existente entre la protagonista y la empresa inmobiliaria, es por eso que posiblemente los últimos y algo exaltados minutos que nos muestra Aquarius a modo de justicia digamos poética lleguen a desentonar con el tono general del filme expuesto hasta ese momento pues no estamos ante un trabajo que se ampare de una manera exclusiva en el concepto de la denuncia social.

Aunque si en Aquarius se nos habla de ese espacio físico como forma de identidad propio, unos espacios y sus correspondientes alrededores que llegan a definir la sorprendente habilidad de Kleber Mendonça Filho a la hora de construir la puesta en escena del film, dicho retrato subdividido en tres partes bajo los títulos de El pelo de Clara, El amor de Clara y El cáncer de Clara no sería el mismo que terminamos viendo sin la participación actoral de Sonia Braga en el que es su regreso al cine brasileño pues estamos ante esa clase de películas que parecen estar diseñadas exclusivamente para loar (muy merecidamente en esta ocasión) la labor interpretativa en este caso a cargo de la que es considerada como la gran dama del cine brasileño, reflejando de manera perfecta esa cotidianeidad del personaje ubicado en un edificio de contornos casi fantasmales visto desde nuestra mirada, un trabajo este que en cierta manera una vez visionado el film se nos presenta como muy difícil el llegar a imaginarlo con otra interprete diferente.

Valoración 0/5:3’5

 

Crudo (Grave) review

Justine, una joven de 16 años, vive en una familia donde todo el mundo es veterinario y vegetariano. Desde su primer día en la escuela de veterinaria, Justine se desvía radicalmente de sus principios familiares y come carne. Las consecuencias no tardan en llegar y Justine empieza a desvelar su verdadera naturaleza.

El potente debut tras las cámaras de la francesa Julia Ducournau venía precedida por una muy buena acogida tras su paso tanto por la Semana de la Crítica del festival de Cannes (premio FIPRESCI) como por el pasado festival de Sitges (Melies d’Argent a la mejor película europea) al mismo tiempo que fue engalanada por una campaña del todo equivocada en base a una propaganda de supuestos desmayos por lo explícito de algunas de sus imágenes tras su paso por el festival de Toronto, al final Grave queda muy lejos de ser la película-shock al uso que algunos han pretendido ver no se sabe muy bien por según que razón, deviniendo como una de las óperas primas más interesantes que ha dado no solo el prolífico aunque últimamente algo aletargado cine fantástico proveniente de Francia sino el Europeo en general, una versión cruda, trasgresora y algo más realista de ese tránsito vital de la adolescencia a la edad adulta que ya veíamos por ejemplo en la reivindicable Ginger Snaps de John Fawcett al mismo tiempo que se convierte en una especie de revival de tono creativo y vanguardista del que podríamos denominar como un nuevo tipo de horror galo aunque en esta ocasión fundamentándose en una clara e inteligente deriva alegórica en lo referente a sus postulados.

Grave que aunque versa sobre la adolescencia es un film de un muy claro componente adulto, un relato que inquieta e incómoda más que horroriza, quienes estén esperando un catálogo de escenas explicitas al uso y semejanza de por ejemplo ese acertado ejercicio de estilo que es A l’interieur de Julien Maury y Alexandre Bustillo seguramente Grave le decepcionará bastante, Julia Ducournau opta aquí por un camino muy diferente aunque igualmente intenso en referencia a lo que son sus imágenes, y no impidiendo de la misma manera que en la película podamos presenciar un par de escenas subidas de tono por lo que respecta a su crudeza, Grave transita principalmente más a través de la alegoría que de la metáfora, direccionado en dos vías que terminas confluyendo irremediablemente entre sí, asistimos en paralelo al despertar de las pulsaciones sexuales de la protagonista, pero sobre todo a una inherente rebelión contra las pautas de comportamiento a las que nos vemos obligados a acatar por parte de la familia o la sociedad (esta expuestos en el film en base a las continuas y retorcidas novatadas a la que se ve sometida la protagonista en la facultad de veterinaria en la que acaba de ingresar) es ahí en donde hace acto de aparición el desorden alimentario previo paso a la ansiada emancipación y desinhibición que sufre y anhela a partes iguales la protagonista dando paso a un canibalismo como ente hereditario de ese despertar sexual de clara concepción y pulsación primigenia a la hora de exponer un mecanismo de defensa de claro tono contestatario, una naturaleza carnívora que torpedea al mismo tiempo la hasta ahora inerte moral de la joven Justine.

Finalmente la mejor virtud que podemos encontrar en una propuesta como Grave (solo algo ensombrecida por un final que traiciona en algo a todo lo anteriormente expuesto en el film) es el uso que Julia Ducournau hace en la narrativa de los postulados y tendencias que suelen regir el actual cine fantástico, alejándose conscientemente del consabido manierismo genérico para centrarse en lo que son exclusivamente sus imágenes como principal motor del relato, es en esa puesta en escena en donde somos testigos de cómo la realizadora gala utiliza este recurso a la hora de retratar en lo meramente físico y palpable el transito sensorial  que sufre la joven protagonista (interpretada con inusual acierto por Garance Marillier), detrás de cada imagen podemos encontrar un significado o una sugerencia a dicho comportamiento, un en definitiva cine de género que intenta ir un pasa más allá de la mera ecuación estructural. En esta su opera prima de horror reflexivo y de clara naturaleza mutante Julia Ducournau pone el listón muy alto con respecto a futuros trabajos suyos, habrá que estar muy atentos a unas expectativas que son a día de hoy indudablemente inmejorables.

Valoración 0/5: 4

«The Whispering Star» review

TheWhisperingStar_sub4WEB-1540x866

Yoko (Megumi Kagurazaka), es una especie de repartidor interestelar de UPS . Su trabajo es simple: debe hacer entrega de paquetes y correspondencia a los seres humanos esparcidos por diversos planetas. Pero con tanto tiempo libre entre las entregas, Yoko comienza a preguntarse qué hay en esos paquetes.

maxresdefaultLlegados a un determinado punto en lo referente a la carrera cinematográfica del realizador japonés Sion Sono parece quedar bastante claro como esta se ramifica en diversas vías de un digamos desarrollo autoral dentro de lo que es su propia filmografía, posiblemente unas de sus grandes virtudes sea el cómo el director nipón logra llevar a su terreno en mayor o menor medida trabajos en apariencia alimenticios, sin embargo una película de las características de The Whispering Star (un ejercicio de ciencia ficción minimalista, ahora catalogada bajo el termino de ciencia ficción lo-fi!) se posiciona en una parcela de tono más personal, es como si de alguna manera Sion Sono tuviera la imperiosa necesidad de volver cada cierto tiempo a ese tipo de cine primario (Noriko’s Dinner Table, Strange Circus o Bad Film), trabajos estos alejados conceptualmente de un habitual trazo de histeria y exacerbación también muy presente en su cine. En The Whispering Star encontramos al Sion Sono más autoral, reflexivo e incluso poético, aquel que se lanza al vacío sin red..con todo lo que ello puede llevar a comportar, un posicionamiento artístico este en donde solemos encontrar casi siempre los mejores trabajos por parte del director nipón, The Whispering Star (film que nace de un guión que escribió hace más de veinte años pero que ha tenido para bien rescatar en este preciso momento) no es una excepción en lo referente a semejante aseveración, presentándose como una de las propuestas más validas e interesantes vistas en la pasada edición del festival de Sitges dentro de la sección noves visions.

The_Whispering_Star_ilustracja_tekstu_kadr_ze_zwiastunaLa mejor noticia posible es que Sion Sono sigue siendo muy fiel a su labor de llevar a cabo un tipo de cine de clara naturaleza heterodoxa, posiblemente la que mejor ejemplifica esta declaración de intenciones sea aquellos films rodados con presupuestos mínimos, casi a modo de cine de guerrillas, en este sentido The Whispering Star podría catalogarse perfectamente como una ciencia ficción low cost de autor pero con una meritoria utilización en algunos de sus apartados técnicos especialmente visible en la fotografía a cargo de  Hideo Yamamoto y el ingenioso y poco habitual diseño de producción obra de Takeshi Shimizu (ojo a esa nave espacial en forma de “casa de abuela”). Sion Sono nos sitúa en un futuro distópico revistiendo la tragedia del 11 de marzo de 2011 en Fukushima (el film esta rodado en exteriores en la zona abandonada de dicha población) en una inusual dramatización minimalista de ciencia ficción para hablarnos de los recuerdos, la perdida y la memoria, aunque no lo parezca a primera vista estamos ante una película dotada de una gran trascendencia en lo referente a su estética y narración, expuestas mediante un maravilloso juegos de lentes, luces y sonidos, y de la misma manera curiosamente nos encontramos ante un trabajo en donde prevalecen los silencios y la mirada, algo que la derivan directamente hacia una dramatización de contornos  casi fantasmagóricos en lo referente a su puesta en escena y en donde el sentido de lo meramente contemplativo y lo funcional juega un papel determinante en lo que es el propio relato.

El extraordinario final que vemos en The Whispering Star nos sitúa en el mejor tramo del film y en donde todo lo expuesto con anterioridad cobra un significado que sirve casi a la perfección para la posterior reflexión, un final en donde vemos a un serie de personas aisladas viviendo sus cotidianas vidas bajo una aparente y absoluta normalidad detrás de una especie de paneles blancos, expuestos casi a semejanza de unas sombras chinas, una existencia en cierta manera con ribetes y contornos fantasmales, reflejada como si la realidad les fuera tan insoportable de llevar que sólo pueden enfrentarse a ella a través de un futuro y unos recuerdos inocuos completamente alejado de cualquier resquicio que les muestren la dolorosa realidad, esos pequeños fragmentos de cotidianidad perdida es en donde queda claro como Sion Sono nos está diciendo como la humanidad ha terminado irremediablemente fracasando.

The Whispering Star

Valoración 0/5: 4

«Tenemos la carne» review

Dos hermanos andan sin rumbo por una ciudad en ruinas en busca de algo de refugio y comida. Cuando entran por casualidad en uno de los pocos edificios que quedan en pie, se encuentran con un hombre muy singular. Este extraño individuo les hará una propuesta de lo más extraña y siniestra para sobrevivir al mundo exterior.

tenemos-la-carne-we-are-the-flesh

Posiblemente una gran mayoría de público y prensa que asistió el pasado octubre al festival de Sitges hubiera preferido que la película que más le hubiera incomodado en esta pasada edición a través de lo explícito de sus imágenes hubiera sido Grave o el último film de Rob Zombie, sin embargo el film escándalo tuvo el honor de recaer en Tenemos la carne, con todo lo que puede comportar tal termino dentro de un contexto tan determinado y particular como es dicho festival,  un producto cuya naturaleza aunque parezca mentira a estas alturas sigue siendo de difícil digestión para un cierto colectivo como el que suele subsistir cada año en Sitges, mucho más conservador y mainstream en lo referente a una serie de trabajos que anidan a través de un cierto ámbito temático de lo que se puede pensar en un principio, dejando claro que no es tan comprensivo con según qué tipo de cine (reflexión venida a mi mente después de escuchar una serie de comentarios acerca de ella), una película que la organización del festival de alguna manera intento sacar de esa especie de bendito gueto que es la sección Noves Visiones, posiblemente su destino más natural.

560048226_1280x720Tenemos la carne, el incendiario debut del joven Emiliano Rocha Minter (26 años)  tras su curioso corto su corto Dentro y que da la sensación de partir de una no autocensura propia viene a ser un perfecto ejemplo del pujante nuevo cine mexicano, nombres como Carlos Reygadas, Jorge Michel Grau o Amat Escalante (no os perdáis su notable y trascendental La Región Salvaje), o el beneplácito de directores ya consagrados como Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón a operas primas ha servido de alguna manera para que esta nueva corriente de interesante y arriesgado cine autoral empiece a sonar con bastante fuerza gracias especialmente a su prolífica presencia  por el circuito de festivales, Tenemos la carne aparte de ser una extrema ópera prima y circunvalar la atracción por lo prohibido en todo momento es un film que trata básicamente sobre los interiores, los mentales y físicos, ofreciéndonos una sugerente premisa en donde una grotesca performance de contornos hereditarios del arte y ensayo logran incidir más sobre lo ambiguo que lo preciso en lo referente a lo que es su propuesta, estructurada en base a un ejercicio cuyas pautas son lo más libre posibles, logrando expandir de la misma manera hasta límites insospechados las líneas separatorias de los géneros cinematográficos.

Tenemos la carne parte a través de un imaginario completamente desbordado, provista de una poética enfermiza y de contornos malsanos en donde vemos como dos hermanos buscan cobijo en un supuesto escenario con apariencia de bajos fondos post-apocalípticos, la irrupción de un tercer personaje (inconmensurable Noé Hernández como ente perverso y clarificador de la acción) servirá para dar entrada a todo tipo de parafilias mentales y sexuales, incesto, necrofilia y el canibalismo tendrán cabida progresivamente en un escenario en donde la naturaleza social del ser humano parece volver a unos orígenes de instintos claramente primarios. Emiliano Rocha Minter posiciona un producto de voluntario contenido grotesco y enfermizo pero de clara y fascinante expresión evolutiva situándolo en las antípodas de la indiferencia del espectador y lo que es más importante..alejándose conscientemente del sensacionalismo gratuito de la propuesta, exponiendo un discurso a través de una ambivalencia formal que parece incidir en el análisis alegórico de un México actual alienado (incidencia está muy semejante a la expuesta por Amat Escalante en La Región Salvaje) en donde el director se permite a través de una cuidadísima puesta en escena el lujo de mezclar con acierto la narración más caustica con insertos de claro tono experimental. Tenemos la carne parte del objetivo de intentar remover conciencias y conceptos en el buen sentido de la palabra, esto último no es ironía, cine valiente y de riesgo que necesita de más de un visionado para poder ser apreciado en su justa medida, a ser posible lejos de la intoxicación de ese estancado colectivo de espectadores que se levanta de las butacas a media proyección incapaz de poder asimilar independientemente de que guste más o menos unas nuevas coordenadas cinematográficas.

tenemos_la_carne-186844696-large

 Valoración 0/5: 4

«Rester vertical» review

Buscando a un lobo en el sur de Francia, Leo, un cineasta impredecible, es seducido por Marie, con quien posteriormente tiene un hijo. Ella los abandona tras una depresión, y Leo tiene que luchar por encontrar la inspiración para su siguiente película superando una serie de encuentros inesperados y haciendo lo que sea necesario para mantenerse firme.

560419

Conocido por el gran público pese a poseer una filmografía relativamente extensa por su anterior y notable L’inconnu du lac (presentada en la sección Un Certain Regard de Cannes años atrás) el cineasta francés Alain Guiraudie se graduó por decirlo de alguna manera en esa denominada primera división de cine de autor con Rester vertical, film que estuvo presente en el pasado festival de Cannes dentro de su sección oficial a competición, una película por momentos de temática tan inclasificable y atípica como completamente liberada de cualquier tipo de encorsetamiento creativo posible, de recorrido y posterior final totalmente impredecible, algo que en cierta medida no deja de ser un denominador común o sello personal si se prefiere en los films de Guiraudie, a medio camino entre la exploración personal de individuo y su intento de posicionamiento social y una suerte de fábula o cuento de hadas de claros contornos bizarros en donde el drama y la comedia se dan la mano bajo un tono surrealista, convirtiendo a Rester vertical pese a anidar en ciertos momentos y de forma hasta lógica dada la propuesta en territorios indefinidos y dispersos en una de las propuestas más atrevidas y  fascinantes del presente año.

resterA la hora de intentar desgranar el argumento de  Rester vertical de forma digamos algo convencional podríamos encontrarnos ante alguna que otra dificultad, pues básicamente nos encontramos ante un relato en donde prima unas reglas muy personales e inherentes claramente deudoras del imaginario del director francés, nos encontramos en un principio a un individuo, un cineasta, al parecer guionista, que deambula de forma indefinida por la campiña francesa en busca supuestamente de inspiración para su nuevo trabajo, aunque pronto nos damos cuenta que lo que realmente busca casi de forma inconsciente es encontrar una especie de establecimiento personal y sentimental dentro de la sociedad en base a unos instintos sexuales como vehículo de automatismo primario, tras un infructuoso acercamiento a un joven que camina sin rumbo por la carretera terminara conociendo de forma fortuita a una joven pastora madre de dos hijos con la que iniciara una relación fruto de la cual nacerá un bebe, a partir de este momento (brutal elipsis narrativa con un plano explícito del parto) nos adentraremos en una atemporalidad en la historia, también en lo referente a lo que son sus espacios escénicos, en donde podemos apreciar como la narración lineal brilla por su ausencia en lo referente  al paso del tiempo de la acción expuesto como algo secundario dentro de la historia, como punto de transición ante este distanciamiento de estructura digamos clásica nos encontraremos ante una serie de fugas de ensoñación oníricas del personaje, representadas a modo de impagables con secuencias de psicoanálisis surrealista que lo conecta con lo más profundo de la naturaleza y que intenta servir de contrapunto a la hora de intentar indagar dentro de la mente del protagonista en base a sus deseos o intenciones pues hasta ese momento somos testigos de cómo este va acumulando encuentros, vivencias y vicisitudes varias pero sin haber un trasfondo psicológico como destino final, todo da la sensación de que llega a ser un movimiento casi inconsciente del propio protagonista sin haber una finalidad propiamente dicha ante tales actos.

Alain Guiraudie en Rester vertical al igual que en muchos de los trabajos de su compatriota Bruno Dumont (con el cual guarda irrefutables puntos de conexiones autorales) se sirve de aquella máxima a la hora de presentar un trabajo en donde predomina por encima de todo un libertinaje autoral que se ve desprovisto de cualquier tipo de reglas conceptuales, un ejercicio formal provisto de una voz ciertamente disidente dentro del cine actual, alguien que parece no estar dispuesto a dar su brazo a torcer en lo referente a la construcción de un relato de características libérrimas y en donde vemos una inusual unión creativa provista de una audacia narrativa direccionada hacia lo insólito de la acción y de los actos de sus protagonistas, Rester vertical como en cualquier cuento de hadas de tono extravagante que se precie y a su peculiar manera nos habla de muchas más cosas de las que pueden llegar a parecer en un principio, de por ejemplo sexualidades primarias y alternativas e incluso afectivas como claro motor matriz del ser humano a la hora de explorar códigos y conductas acerca de la propia definición de los actos acerca de una supuesta libertad individual, de inusuales conceptos a cerca de la paternidad, o de ese posicionamiento final del individuo cueste lo que cueste de mantenerse erguido como mero manifiesto de supervivencia ante todas las vicisitudes y esquematismos sociales que nos rodean, perfectamente representado en la poderosa y poética escena final del film.

rester_vertical_staying_vertical-103274481-large

Valoración 0/5:3’5

https://youtu.be/6TKJ29U2QT4

«Manchester by the Sea» review

untitled

Lee Chandler (Casey Affleck) es un fontanero que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse cargo. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle Williams) y de la comunidad en la que nació y creció.
No deja de ser algo paradójico que un autor de las características de Kenneth Lonergan en este su tercer trabajo tras las cámaras vaya a ser plenamente reconocido en base a un consenso entre crítica y público (de una manera muy justa dicho sea de paso) en un film en donde en apariencia, solo en apariencia, la génesis, que no el desarrollo del mismo, no nace del propio autor a diferencia de sus dos anteriores trabajos, su premiada opera prima You Can Count on Me y la muy reivindicable Margaret, sin embargo pese a esta pequeña disquisición de compatibilidades a mi manera de ver bastante anecdótica en Manchester by the Sea el director neoyorkino logra captar en esencia todo la sutileza dramática del relato a través de una mirada (muy habitual en su cine) en donde lo contemplativo de la acción escénica se erige como su indiscutible y principal activo a la hora de diseccionar con una exacerbada pulcritud el proceso emocional de sus personajes.
MV5BOTg1MDQ3Mjc0Nl5BMl5BanBnXkFtZTgwMzgzOTE4OTE@__V1_UX477_CR0,0,477,268_AL_Siempre he considerado como una de sus mayores y principales virtudes la exposición que otorga Kenneth Lonergan en sus películas, una mirada esta nada habitual a día de hoy en el panorama cinematográfico, y más concretamente dentro del cine independiente norteamericano actual, un manejo totalmente desprovisto de una complacencia en la que caería inmediatamente la mayoría de autores antes una material como el que suele manejar Lonergan, este lejos de juzgar acciones o comportamiento varios solo expone en base a una adecuada contención y desde una perspectiva minimalista, otorgándole una globalización a aquella máxima de que en apariencia pueda parecer menos pero siempre es más, Manchester by the Sea es una perfecta demostración de todo ello, un film que anida a través de lo más puramente desgarrador, describiendo los aspectos de una historia infortunada y como el personaje principal, convertido en una suerte de fantasma de la sociedad (interpretado de forma eficaz por Casey Affleck que aquí al igual que el director se apropia del termino contención en lo referente a su labor interpretativa, algo que puede llevar a una circunvalación acerca de una supuesta inexpresividad totalmente errónea de lo que realmente es), incapaz de lidiar o superar una tragedia personal que da visos de que nunca se cerrara del todo.
Una historia en apariencia sencilla pero que nos cuenta algo ciertamente relevador, poseedora al mismo tiempo de una modestia formal y visual para nada disimulada pero que forma parte de un engranaje plenamente conceptuado de ahí su innegable valía, encontrando curiosamente su mayor validez en lo referente a lo que es su tempo narrativo, y como este es utilizado en este retrato de contornos intimistas, logrando exponer un fascinante tejido de narrativas que son intercaladas entre presente y pasado mediante una línea temporal provista de hábiles flashbacks, en la película somos testigos de un juego de espejos dosificados de forma comedida entre el antes y el ahora, convirtiendo el tiempo, su transcurrir, en un elemento indispensable dentro del relato, para ello Kenneth Lonergan dosifica los 135 minutos de su metraje (creerme si os digo que se hacen cortos) de forma sosegada e inmaculada como implacable vehículo a la hora de describirnos los entornos emocionales del individuo desde la propia raíz.
Manchester by the Sea termina convirtiéndose por méritos propios en un perfecto ejemplo del innegable talento de un director que tiene como principal virtud en sus películas el renunciar al consabido trazado dramático convencional de lo que podríamos definir como tragedia humana insertada dentro del relato, para intentar el describirnos, en el caso que nos ocupa, el tránsito de la angustia vital de alguien, y lo que que significa la verdadera desolación del ser humano y el vacío existencial que conlleva tal disquisición a través de un estricto tono de austeridad emocional que vemos a través del personaje principal, convirtiendo este trabajo en él que sea posiblemente el mejor drama cinematográfico de la temporada con permiso de Moonlight, otra brillante muestra emparentada al igual que la película que nos ocupa en la manera de retratar el drama a través de la sensibilidad y la emotividad y como estas llegan a trascender a través de una perspectiva algo diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en la pantalla grande últimamente, acentuando más en el cómo de tal viaje que en el por qué, en apariencia en base a una equivocada sensación de sencillez y comodidad estructural de tono maniqueo cuando en realidad todo lo que se nos está ofreciendo es lo contrario.

Valoración 0/5.4

manchester

«Múltiple» review

A pesar de que Kevin (James McAvoy) le ha demostrado a su psiquiatra de confianza, la Dra. Fletcher (Betty Buckley), que posee 23 personalidades diferentes, aún queda una por emerger, decidida a dominar a todas las demás. Obligado a raptar a tres chicas adolescentes encabezadas por la decidida y observadora Casey (Anya Taylor-Joy), Kevin lucha por sobrevivir contra todas sus personalidades y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus compartimentos mentales se derrumban.

split-deutscher-trailer-640x360

Mucho se ha estado hablando a propósito de Split del regreso a las señas de identidad autorales por parte de M. Night Shyamalan, de hecho esa vuelta ya fue muy visible en su anterior y muy notable The Visit. A modo de recordatorio no estaría de más el aclarar que dicha ausencia por parte de director de origen hindú no se produjo porque este se ausentara físicamente del ámbito cinematográfico, fue más bien una interrupción creativa a lo largo de cinco años en donde una de las trayectorias más estimulantes y coherentes dentro del cine de género contemporáneo se vio abruptamente interrumpida por dos trabajos de claras características mainstream (The Last Airbender y After Earth), films que poco o nada tenían que ver con el vasto imaginario expresadas por el  autor en obras tan ricas en atributos artísticos como pueden ser Unbreakable, Signs, The Village o la algo infravalorada The Happening por ejemplo. También tiene su lógica que este regreso, reentre o como le quiera llamar (yo lo consideraría más bien una especie de reset artístico) producida a través de esta obra de contornos esquizofrénicos se haya producido de la mano del productor Jason Blum a modo de sustitución de grandes estudios como Disney con el cual alcanzo la cima del éxito Hollywoodiense, no deja de ser una clara declaración de intereses por parte de M. Night Shyamalan que se sirve de este apoyo empresarial para desarrollar su carrera a modo de continuación o giro plenamente consiente por parte del propio realizador hacia una serie B de naturaleza más seminal, ámbito este en el que parece encontrarse como auténtico pez en el agua y en donde puede explayar mejor en base a una cierta ligereza estilística todos sus referentes genéricos.

untitledEl cine de M. Night Shyamalan siempre ha tenido el hándicap de requerir al espectador unas ciertas concesiones para su mayor disfrute del producto en cuestión, especialmente en referencia a ciertas derivas de guion en lo relativo a su falta de rigor, Split no es un producto ajeno a esta coyuntura, una vez aceptado este digamos peaje de estilo nos encontramos ante un trabajo que sin llegar abandonar en ningún momento los márgenes del fantástico se mueve dentro del territorio del thriller psicológico (con un excelente aprovechamiento escénico del espacio claustrofóbico), poseedor también de algún que otro matiz que le direcciona ocasionalmente hacia el cine de terror aderezado eso si con unas inequívocas pinceladas de humor negro bastante habituales en su cine. Una de las mayores virtudes de Split en como a través de una idea o premisa en apariencia simple, podríamos encontrarnos ante la típica película de secuestros que suele terminar derivando en el consabido juego del gato y el ratón entre captor y cautivo, se trasforma y expande en algo más a través de varias vías, con la cualidad y el añadido de siempre estar dispuesto a sembrar la duda en el espectador sobre todo lo que se nos llega a contar en la historia, todo ello a través de un apasionante retrato de cómo llegan a afloran mediante mecanismos psicológicos y debido a traumas del pasado personalidades ocasionadas por trastornos mentales y como estos se pueden superar o extender dependiendo de la persona, tesis no solo en lo relativo al trastorno de identidad disociativo que padece el personaje protagonizado por James McAvoy (ceñida y contenida labor interpretativa por parte del actor escocés que requiere del visionado en v.o para poder apreciar adecuadamente su amplio abanico de registros) sino también al personaje interpretado por la joven Anya Taylor-Joy, en este aspecto se produce un interesante juego de espejos en lo relativo a ejercer como contrapunto perfecto en la conexión de ambos personajes acerca de los vínculos emocionales que se establecen entre ellos, perfectamente plasmados en el desarrollo (a base de flashbacks) y sobre todo en el final de la trama.

Split es una obra consecuente que en parte cierra y sirve al mismo tiempo como inmejorable puente creativo y evolutivo a ese círculo que M. Night Shyamalan abrió hace ya más de veinte años con The Sixth Sense, en definitiva la prueba más palpable de la coherencia estilística del que posiblemente sea a día de hoy el autor de género fantástico más fiel a unas determinadas coordenadas narrativas propias, mucho se habla de ese especie de marca de identidad suya hereditaria del universo de Rod Serling que siempre está presente de alguna u otra manera en el cine de Shyamalan, esto no deja de ser una simple apostilla final expuesta en sus trabajos ya sea en forma de sorpresa o giro argumental en lo referente a su twist final o de simple guiño interconectado a su propio universo creativo, por fortuna el cine de M. Night Shyamalan es mucho más que eso, es esencialmente su innata capacidad de mirar y contar una historia, o como a través de un material que en principio puede parecer manido o simple este logra desplegar una notoria capacidad visual (ojo a la abrumadora planificación de la escena del secuestro que sirve de perfecto preámbulo a los meticulosos encuadres fijos que veremos más tarde y que son tan habituales en su cine) y narrativa (una innegable capacidad a la hora de generar inquietud en el espectador sin llegar a recurrir en ningún momento en recursos facilones,  algo que le otorga la capacidad de ir sorprendiendo continuamente), tarea nada fácil por cierto, una cualidad esta que para sí quisieran la mayoría de realizadores que hoy en día intentan transitar con mayor o menor fortuna a través del fantástico contemporáneo.

 Valoración 0/5:4

SPLIT_RED-692x1024

https://youtu.be/icO-prBPYwI

«The Autopsy of Jane Doe» review

27335_640

The Autopsy of Jane Doe  nos cuenta como Tommy y Austin Tilden regentan una pequeña morgue y un crematorio en Virginia. Un día, el sheriff local les entrega un cadáver, al que han apodado Jane Doe y que fue encontrado en un sótano. Pronto, padre e hijo descubrirán que el nuevo encargo no es mera rutina y que, aunque por fuera el cuerpo está intacto, el interior de Jane Doe ha sido violentamente trasteado, víctima, quizá, de una terrible fuerza ritual.

El noruego André Ovredal tras su simpática y algo desinhibida, en el buen sentido de la palabra, mockumentary Trollhunter, film acerca de las mitológicas y fabularías criaturas que hipotéticamente habitan los bosques del país nórdico debuta en los Estados Unidos con la notable The Autopsy of Jane Doe, film de terror mortuorio ubicado en un único escenario e interpretado por unos acertados Brian Cox y Emile Hirsch (una labor interpretativa esta que se erige como uno de los principales activos del film), una película que logra funcionar como un inmejorable ejercicio de estilo en lo concerniente a la gestación y posterior utilización de unos muy reconocibles engranajes prototípicos del género de terror, seguramente por ello  fuese la película más honesta en lo referente a su nada disimulada intencionalidad vista en el pasado festival de Sitges (Premio Especial del Jurado).

g5yvaulc7znaycqn6h4lHoy en día cualquier película de terror que se precie con alguna que otra aspiración de estilo parece situarse en la perentoria obligación de intentar sorprender por todos los medios posibles al espectador aunque sea solo a un mero nivel técnico o narrativo, vivimos en una época en lo referente a dicho género que para que una película tenga que ser reconocida de forma algo unánime por encima de la media está a de estar obligatoriamente dotada de una cierta trascendencia coyuntural que vaya más allá de unos formalismos básicos, algo que podemos ver en cintas de la índole de por ejemplo It Follows o The Witch, sin embargo parece que nos olvidamos de que el género de terror de siempre ha basado sus principales virtudes en una cotidianeidad clasista muy reconocible a la hora de contar y desarrollar sus historias, y ahí es donde The Autopsy of Jane Doe recupera en parte pese a su aparente modestia esa esencia de narrativa genérica hoy en día algo en desuso, un tipo de cine sin concesiones al igual por ejemplo que la algo inferior Oculus de Mike Flanagan o alguna de las ultimas película dirigidas por James Wan. Somos testigos en como el film de André Ovredal llega a sustentarse en una utilización de códigos muy reconocibles que nos remiten a la serie B ochentera más digna, e incluso a unas referencias que beben parcialmente y sin complejo alguno del espíritu de comics tipo Warren o Tales from the Crypt.

the-autopsy-of-jane-doe-3_origPor esas razones arriba expuestas  no deja de sorprender positivamente la naturaleza de un producto de las características de The Autopsy of Jane Doe, un film en cierta manera seminal cuyo planteamiento huye de convencionalismos actuales, moviéndose más por su propio trayecto que por su finalidad,  poseedora al mismo tiempo de aquella máxima de intentar generar terror a través de una mirada, un encuadre o de una percepción expuesta desde una visión casi primigenia, André Ovredal maneja a la perfección dichos mecanismos genéricos, recurre a la ironía sin caer en lo burdo, sabe cuándo mostrar y cuando ocultar, manejando muy bien todos los tiempos y los desvela con cierto ingenio, y lo que es más importante, aplicar una de las máximas dentro del cine de terror, intentar hacer partícipe al espectador de la trama y que este llegue a experimentar de algún modo las mismas emociones que la de los personajes del film, visualizada aquí a través de una meritoria pieza de cámara notablemente expuesta en esa mesa de operaciones que nos va desganando capas de investigación argumental. Sería una lástima juzgar The Autopsy of Jane Doe por un final algo precipitado que puede decepcionar a más de uno (aquí es donde entraría en escena esa no trascendencia antes citada), algo que en cierta manera no deja de ser coherente con la propuesta pues no se incide en lo gratuito en este tramo final como se ha asegurado de forma errónea sino que se recurre a una suerte de legitimidad a la hora de algo tan simple como querer asustar a través de lo básico sin llegar a recurrir en ningún tipo de pretensión genérica. Estamos principalmente ante un tipo de cine que intenta recuperar su capacidad a la hora de perturbar y hacer del terror algo más que un conjunto de manierismos de género e imágenes conceptuadas esclavas dentro de un tiempo concreto, todo ello sitúa a André Øvredal dentro de un futuro panorama de género como un nombre a seguir con atención y detenimiento a partir de este mismo momento.

Valoración 0/5: 3’5

SITE_022615_133.CR2

«Silence» review

silencecover

Segunda mitad del siglo XVII. Dos jesuitas portugueses viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia con que los japoneses reciben a los cristianos.

En Silence Martin Scorsese  cierra de alguna manera su trilogía acerca de la religión en esta ocasión dando una vital importancia a la fe, si en The Last Temptation of Christ (1988) veíamos como nos adoctrinaba en lo referente al cristianismo y a la figura de Jesús, en Kundun (1997) nos daba su visión acerca del budismo y la posterior formación del Dalai Lama, en Silence el director neoyorquino adapta una novela del escritor japonés Shûsaku Endo ya llevada anteriormente al cine con muy buen tacto por parte de Masahiro Shinoda en 1971, Silence nos acerca de forma introspectiva y a través de un hiperrealismo oscuro a un ejercicio que divaga sobre y en torno a la fe y todo lo que lo rodea, la duda y el como poder asumirla entre varios dilemas y decisiones, una disección expuesta entre luces y sombras a través del monólogo interno de su protagonista principal y apoyado a partir de una serie de imágenes plagado de simbologías que cobran una vital importancia dentro del relato.

critica_silencio_martin_scorsese_2016Es harto evidente que Martin Scorsese sabe transitar con sobrado conocimiento por cualquier vía crucis terrenal por el que tengan que pasar sus personajes, en esta ocasión explorando los límites de la fe cuando todas las circunstancias se presentan de forma irremediablemente adversas, especialmente en lo referente al dolor físico ya sea propio o ajeno, a la soledad o el agotamiento. Podríamos llegar a discernir una cierta ambigüedad moral expuesta acerca de la propia fe y la posterior duda que se nos presenta en la historia, una duda aquí escenificada en base al silencio eterno del creador pero expuesta como un objeto subyacente dentro de la propia fe, de echo si nos paramos a pensarlo detenidamente tanto la fe y la duda son inseparables por una natural necesidad y en cierta manera se nutren la una de la otra. Hay quien incluso podría llegar a aseverar que esta especie de simbiosis está perfectamente reflejada en la fuerza de voluntad necesaria que se requiere para la superación cotidiana de la misma duda. Sea como sea Silence supone un cierto distanciamiento por parte de Martin Scorsese  a la hora de desarrollar su faceta digamos más estilística, resultando cuando menos sorprendente y admirable el que llegue a prescindir prácticamente en todo el metraje de una banda sonora que llegue a sustentar el dramatismo de su narración dando lugar a una curiosa utilización del sonido y de su correspondiente ausencia como inequívoco ente equidistante en la historia.

andrew-garfield-silence-1200x520Del mismo modo podemos encontrar en el film otra disquisición argumental quizás no tan explayada argumentalmente pero igualmente interesante, aquella que nos habla del posicionamiento de los japoneses (excelente composición interpretativa a cargo tanto de Issei Ogata, Shinya Tsukamoto y Tadanobu Asano, a mi modo de ver muy por encima de los actores occidentales presentes en el film) que se niegan a aceptar otra colonización religiosa, somos testigos de una represión que da lugar al calvario que los jesuitas en el Japón del siglo XVII sufrieron, no deja de ser algo paradójico y a modo de contradicción en lo referente a una postura digamos algo flexible por parte de los japoneses, una visión la suya de tono más naturalista y muy vinculada al símbolo de la cultura histórica nipona frente a una posición mucho más férrea y por consiguiente sufrida por parte de los jesuitas, dos visiones bastante distintas acerca de la idea de Dios, aquí es donde se podría haber desarrollado un intenso debate teológico pero sobre todo histórico de tal situación que sin embargo no llega a ser lo suficientemente expuesto.

Silence es un trabajo con ciertas y evidentes derivas en su haber, situándose a medio camino entre lo mejor de Martin Scorsese y lo digamos no tan bueno, hay tramos en el film donde parece entrar en una especie de bucle de morosidad narrativa de difícil salida, siendo notlorio una excesiva reiteración en lo referente a según qué situaciones y personajes, del mismo modo a uno le hubiera interesado saber algo más de ese capítulo final que vemos de forma algo esquemática, aquel de la supuesta sumisión y en donde el personaje interpretado por Liam Neeson cobra una vital importancia . Uno quizás termina teniendo la sensación de que Martin Scorsese ha transitado más hacia lo más puramente reflexivo y contemplativo, un trabajo de pausadas meditaciones en contraposición a un tono metafísico más habitual en su cine, dejando en un segundo plano ese trazado autoral tan característico dentro de su obra, aun así  Silence atesora aparte de una ambientación rigurosa digna de alabar la indudable virtud de ser un drama histórico religioso que bebe de forma inteligente del cine japonés de los setenta, cine por el que Martin Scorsese procesa una profunda admiración no por casualidad.

 Valoración 0/5:3

images5vw02f5o

«Spectral» review

ddm2c4

Spectral está ambientada en una ciudad en ruinas en donde un grupo de Operaciones Especiales se prepara para hacer frente y dar caza a unos fantasmas que están atacando la ciudad causando inexplicables muertes entre los civiles. Badge Dale forma parte de ese grupo, siendo el encargado de investigar situaciones fuera de lo común, al mismo tiempo una investigadora es enviada por la CIA para que ayude a solucionar estos extraños sucesos sobrenaturales.

netflix-asi-es-spectral-la-jpg_604x0La mezcla de géneros de naturaleza tan antagónicos como son el bélico y el fantástico no ha terminado de dar los frutos deseados a nivel de resultados, bien es cierto que tampoco ha habido un excesivo número de propuestas como para estar incidiendo en una contante digamos habitual, eso sí convendría el aclarar que cuando nos referimos a dicha temática genérica estamos hablando de una visión a través o desde la más cruda realidad, principal tesis y sustento narrativo del que se fundamenta el cine bélico, y como desde ese propio ámbito se intenta afrontar un hecho anómalo, que se escapa de la racionalidad, o sea fantástico, y no al revés, el desarrollar una fantasía a través de un escenario bélico (esta tendencia a diferencia de la anterior mucho más prolífica y exitosa y por consiguiente más consensuado en base a un público de clara naturaleza mainstream). Desde el notable episodio de la fundamental The Twilight Zone (The Purple Testament) podemos encontrar entre otros ejemplos como la curiosa The Keep (Michael Mann 1983), The Bunker (Rob Green 2001), Deathwatch (Michael J. Bassett 2002),  R-Point (Kong Su-chang 2004), El páramo (Jaime Osorio Márquez 2011) o la estimulante producción francesa Ni le ciel ni la terre (Clément Cogitore 2015), propuestas en su gran mayoría lastradas por una irregularidad temática y narrativa bastante visible, aunque provistas de interesantes apuntes de difícil desarrollo, Spectral del debutante Nic Mathieu pese alguna variaciones en lo referente a sus recursos entra perfectamente en el grupo antes citado.

spectral_1Spectral al igual que sus predecesoras no termina de ser un producto del todo satisfactorio aunque no carente de cierto un interés, es como si en cierta manera esa difícil y antinatural hibridación genérica le hubiera afectado a modo de maldición incluso desde antes de que viera la luz (con Universal Pictures quitándola de su calendario de estrenos y la plataforma de pago por visión Netflix rescatándola ultima hora), sin embargo estamos antes una película que a diferencia de las arriba citadas se fundamenta más en la acción pero decantándose más hacia la ciencia ficción con elemento sobrenatural que al terror, con una visualización que bebe de forma muy consciente de los videojuegos FPS como por ejemplo Gears of War, Halo o a Call of Duty aderezado con varias referencias al Aliens de James Cameron, deviniendo como una película entretenida aunque desprovista de cualquier tipo de trascendencia, y claro llegados a este punto convendría el preguntarse cuáles eran en un inicio las verdaderas intenciones que pretendían ofrecer los responsables de Spectral, en este aspecto es cuando posiblemente entremos en un conflicto de propósitos y resultados finales pues es harto evidente que no estamos ante una película de naturaleza liviana, hay un buen manejo de la acción y unas empáticas recreaciones CGI al, igual que un nivel de producción media provisto de un casting competente, pero sobre todo este conflicto llega a ser evidente y se hace muy visible, aparte de alguna que otra exposición en lo referente a su faceta técnica en donde se intenta articular algo supuestamente ambicioso dando lugar a una repuesta del todo ramplona, en el modo en que Spectral se toma en serio a si misma en todo lo que se nos intenta mostrar y explicar, es en este apartado en donde encontramos derivas que resultan muy notorias, especialmente en lo referente a su artificiosa argumentación a la hora de llegar a su resolución final y en cómo explicar y fundamentar ese elemento fantástico en los últimos diez minutos de metraje, una cosa es querer ampararse en una cierta credibilidad en lo concerniente a su historia y otra muy distinta es que este propósito llegue a tener unos cimientos y consistencia sólidos.

Finalmente Spectral logra destacar en su faceta de drama de supervivencia bélico de acción en su vertiente de simple entretenimiento lúdico, todo lo que se intenta exponer aparte de este posicionamiento termina dando la inequívoca sensación de estar ante un producto que no llega a tener muy claro en qué terreno quiere llegar a moverse, una película en definitiva cuya envoltura y premisa resultan atractivas pero crecentes de un desarrollo posterior satisfactorio, sin embargo y pese a estos evidentes lastres Spectral llega a tener la ligera virtud de no caer en el terreno de lo farragoso (muy habitual en productos de naturaleza semejante al que nos ocupa), en un film en donde puntualmente podemos llegar a vislumbrar apuntes y conceptos cuanto menos interesantes, una verdadera lástima que no lleguemos a terminar de verlos.

 Valoración 0/5:2

spectral

«Frantz» review

frantz-movie-review-venice-film-festival-2016

En una pequeña ciudad alemana después de la I Guerra Mundial, Anna va cada día al cementerio a lamentar la pérdida de su novio Frantz, que murió en una batalla en Francia. Un día se encuentra con Adrien, un joven francés que ha ido a depositar flores en la tumba de Frantz y cuya presencia en un país que acaba de perder la guerra encenderá pasiones encontradas.

François Ozon presento en la última edición del festival de San Sebastián dentro de la sección Perlas su último trabajo visto en el pasado festival de Venecia (Premio a la mejor Actriz Emergente para Paula Beer, toda una revelación), en Frantz nos encontramos ante una nueva versión, extendida en su tercer acto, del Broken Lullaby dirigido en 1932 por Ernst Lubitsch, film que adapta a su vez de una obra de Maurice Rostand, con una espléndida y matizada interpretación a cargo de la actriz alemana Paula Beer, por cierto y a modo de curiosidad de un asombroso parecido físico a la icónica Sylvia Kristel) posiblemente estemos ante la película más clasista y académica del director francés, su trabajo más maduro, relatado a través de un muy sutil melodrama histórico y ejecutado de forma concisa, a modo casi de manual directoral, un drama romántico de claro ritmo pausado que parte de una bella y depurada visualización en lo referente a lo que son sus formas, y que al mismo tiempo sirve a modo de mesurada reflexión atemporal sobre las consecuencias morales acontecidas después de un conflicto bélico en la sociedad de ambos bandos, tesis que por momentos bordea incluso los contornos narrativos más característicos  del denominado cine político.

frantzEn cierta manera Frantz es la demostración perfecta del mestizaje cinematográfico cada vez más visible en la carrera de François Ozon, un trabajo que demuestra en parte que estamos ante un director que parecer cambiar de estilo a cada película que rueda, en Frantz el autor galo al igual que en su anterior y espléndida Dans la maison vuelve a ampararse en una suerte de imaginario ficticio creado por sus dos protagonistas principales a la hora de ser utilizado por estos a modo de válvula de escape, todo ello expuesto en el relato ya sea como mero recurso exculpatorio (Adrien) o como vehículo de defensión ante la presión social de padres y entorno (Anna), personaje femenino este en donde nuevamente el cineasta francés vuelve a recrearse a modo de icónica figura omnipresente en todo el relato), todo ello ubicado en un viaje de tono pasional, repleto de emociones encontradas e incluso utópicas, algo que deriva irremediablemente en una represión sentimental que es visualizada por parte de Ozon mediante una puesta en escena de claro tono paisajístico, en donde lo ambiental y lo más puramente estético queda distanciado y de alguna manera confrontado deliberadamente ante un marco narrativo que sirve como aplicada tesis del melodrama ubicado dentro de un contexto en donde la soledad es el resultado más directo de un conflicto bélico.

1477639816-frantz%202François Ozon demuestra un tacto exquisito a la hora de contar la historia, tan meticuloso y exquisito en los encuadres como acertado (no creo que obvio y poco original como mucha gente ha llegado a aseverar) en lo concerniente de definir un uso cromático para nada gratuito, el blanco y negro es utilizado para reflejar la tristeza y añoranza de los protagonistas ante la pérdida, el color para resaltar momentos puntuales de exaltación emocional personificados principalmente en los recuerdos felices de la vida del fallecido, aunque aquí podríamos resaltar como ligero lastre el uso de una narrativa en este tercio cuanto menos algo engañoso de cara al espectador, un guion que visualiza y expone en parte la mentira y que puede llegar a ser cuestionado como fácil recurso a la hora de generar una supuesta intriga empática. Frantz sin embargo logra desplegar toda la elegancia del característico melodrama académico establecido y ubicado en dos escenarios distintos dentro de un contexto temporal determinado, aquel en donde la soledad, la culpa y el desarraigo son las consecuencias más directas de la acción, especialmente para los que les toca quedarse y convivir con el recuerdo de lo perdido, de lo ya no alcanzable. François Ozon parece haber llegado a una incuestionable madurez narrativa y de puesta en escena bastante palpable, el cineasta francés en Frantz parece haber encontrado el medio perfecto en exponer la represión emocional de una sociedad histórica, un altavoz ideal a la hora de difundir su peculiar y muy variado discurso cinematográfico.

Valoración 0/5: 3’5

frantz-742388894-large

«Rupture» review

Renee Morgan (Rapace) es una madre soltera que vive junto a su hijo de doce años en un barrio residencial, conviviendo en su día a día con un pánico irracional a las arañas. Sin el conocimiento de ambos, están siendo observados, durante uno de sus trayectos Renee es secuestrada por un grupo de desconocidos. 24 horas más tarde se encuentra en un laboratorio de una organización que le revela un terrible secreto que alberga en su interior sin saberlo…

rupturemore%201

Había una  cierta curiosidad por ver que nos deparaba una película de las características de Rupture, más que por lo que se podía intuir a través de la premisa en cuestión por apreciar que había salido de la interesante a priori unión artística de sus dos principales artífices, el director Steven Shainberg responsable de esa notable rareza con visos de película de culto que es Secretary y el solvente guionista Brian Nelson, autor entre otras de los libretos de Hard Candy  o Devil, Rupture es una película que fluctúa y entremezcla tópicos, ideas y estilos de subgéneros varios, un producto de clara naturaleza híbrida, resultando finalmente un indigesto producto poseedor de una amalgama genérica de transito narrativo tan irregular en lo concerniente a su cómputo global como puntualmente curiosa en escasos momentos de lo que es su metraje.

001Rupture no deja de ser una propuesta muy modesta en lo referente a sus medios (el escaso pero decisivo en lo referente a su trama CGI que atesora es bastante paupérrimo), por momentos incluso rozando la serie B, eso sí en todo momento tomándose supuestamente en serio a sí misma, con la agraciada presencia de la actriz sueca Noomi Rapace como claro y principal baluarte interpretativo Rupture deviene como un thriller de entornos claustrofóbicos que intenta sustentar su mayor baluarte narrativo en base a una supuesta duda argumental, seguimos un recorrido a la par que la protagonista y nos hacemos las mismas preguntas que ella, quien, por qué y sobre todo para que se maquina toda el secuestro a la que se ve sometida, durante todo este trayecto Rupture va mutando genéricamente, desde un comienzo que nos deriva claramente al torture porn con Hostel como principal referencia no solo a un nivel argumental sino también en lo escénico e incluso en lo explícito de su fotografía, pasando a juguetear de forma breve con la idea de pesadilla kafkiana que sufre el personaje de Noomi Rapace en lo relativo a los miedos que suelen subyacer dentro del individuo, para terminar ubicándose dentro de un tono de ciencia ficción conspirativa (posiblemente el mejor tramo de la película) bastante agradecida, que bebe sin disimulo de una suerte de relectura de Invasion of the Body Snatchers de contornos evolutivos y biológicos. Sin embargo Rupture no logra funcionar como mera pieza que fundamenta su mayor baza en el enigma, el espectador medianamente asiduo al fantástico descubre relativamente pronto el interrogante argumental que nos proponen Steven Shainberg y  Brian Nelson, el generar intriga en base a lo supuestamente desconocido.

Aunque posiblemente la mayor falla que podemos llegar a encontrar en Rupture la veremos en sus increíbles y muy desafortunados últimos 5 minutos, en cierta manera es algo que llega a inhabilitar por completo los escasos aciertos que hemos podido apreciar hasta ese preciso instante, es muy evidente que hay en el film una gran deriva creativa a la hora de como querer cerrar el relato, esa supuesta revelación nos llega demasiado pronto pese alargar innecesariamente y de forma algo extenuante el tránsito de Noomi Rapace en esa especie de laboratorio en forma de guarida en la que esta prisionera,  sin embargo la opción que eligen Steven Shainberg y  Brian Nelson para cerrar la pelicula tendría que servir como perfecto ejemplo en las escuelas de cine de cómo elaborar un anticlímax monumental a partir de la nada, no solo sirve para romper el desarrollo narrativo muy irregular pero desarrollo a fin de cuentas ejercido hasta ese momento sino que plantea un final abierto de difícil entendimiento, al menos en la manera en cómo se nos explica, este epilogo si se le puede llamar de esta manera será tristemente lo que más salga a flote de Rupture, un producto que hasta ese preciso momento anidaba aunque de forma ambivalente en lo referente a los ropajes más característicos del mainstream de genero fantástico, una verdadera pena.

Valoración 0/5:2

db_posters_38275

https://youtu.be/sF8ms2NL_BU

«Gimme Danger» review

logo_967

El rock’n’roll potente y agresivo de The Stooges, que apareció en Ann Arbor, Michigan, durante una revolución contra-cultural, fue como una bomba en el paisaje musical de finales de los años sesenta. Con su mezcla de rock, blues, R&B y free jazz, el grupo en el que debutó Iggy Pop plantó los cimientos de lo que se conocería posteriormente como rock alternativo. Este documental narra la epopeya de The Stooges, uno de los grupos de rock más importantes de todos los tiempos. «Gimme Danger» presenta el contexto en el que The Stooges evolucionaron musicalmente, culturalmente, políticamente, históricamente, a través de sus aventuras y sus desgracias, evocando sus fuentes de inspiración y las razones de sus primeros desafíos comerciales, hasta su llegada al Panteón del rock.

gimme-danger

Presentada dentro de la renovada sección Zabaltegi-Tabakalera Jim Jarmusch (un director en donde la música tiene un papel muy destacado dentro de su filmografía) presento tras previo paso por el festival de Cannes en donde hizo doblete con la excelente Paterson el documental Gimme Danger, un apasionado repaso generacional a través de una agitada historia musical, desde su creación en la ciudad de Detroit, desarrollo-evolución y posterior trascendencia que tuvo The Stooges, el mítico grupo de rock liderado por el carismático Iggy Pop (una presencia recurrente en algunas películas del propio Jim Jarmusch como Dead Man y Coffee and Cigarettes), un trabajo el del documental que de alguna manera no deja de ser todo un ensayo de inequívoco tono cristalino a modo de clara declaración de intereses en forma de cariñoso homenaje, pero especialmente de admiración por parte de su director hacia su música y su posterior posicionamiento cultural dentro de la historia musical, un glosario expuesto en modo melómano en donde no faltan las consabidas y muy habituales imágenes de archivo con varias declaraciones de miembros del conjunto, algunos de ellos fallecidos poco después de dicha grabación, y en donde sobresale en especial una larga entrevista a un omnipresente Iggy Pop que sirven como claro hilo conductor de la narración.
gimme-danger-iggy-popPosiblemente Gimme Danger no aporte mucho más de información de la que ya disponen los verdaderos fans de los Stooges, uno tiene la impresión viendo el documental de estar ante una especie de justa reivindicación por parte de un apasionado de su música, una reivindicación hacia una banda de rock and roll que en su día fue de alguna manera obviada y que merecía de alguna manera una plasmación y reconocimiento en modo fílmico, una radiografía que se posiciona desde una visión ciertamente amable, obviando algunos pasajes recientes como sus muy discretos discos de reunión, esa dudosa resurrección acontecida en 2003. El director de Mystery Train y Only Lovers Left Alive en poco más de hora y media y ante una muy manifiesta falta de material de archivo (especialmente visible en la falta de soporte visual de sus conciertos) recurre a un por momentos excesivo collage de entrevistas y a una algo discutible utilización de segmentos de animación y fragmentos de películas antiguas a modo de soporte narrativo, algo que le llega a imprimir a la película un talante tan inesperado y dinámico como descompensado e irregular, una mesura esta que le llega a otorgar al film un tono inequívocamente arrítmico, algo que curiosamente le da un cierto sentido al propio documental, seguramente de forma involuntaria, pues la propia historia de los Stooges por naturaleza requería en parte de una argumentación visual algo desmesurada y caótica.
594451190Un trabajo en definitiva el que presenciamos en el documental Gimme Danger que aparte del distanciamiento o no que el espectador pueda sentir en referencia al grupo musical en cuestión y anulando una supuesta e hipotética visión imparcial de dicho retrato por parte de su autor deviene como perfecto ejemplo, como ya ocurría en su notable Year of the Horse acerca de la figura de Neil Young & Crazy Horse, a la hora de intentar aplicar una coherencia de estilo cinematográfico con la base que intenta exponer o sustentar Jim Jarmusch, la historia de los Stooges e Iggy Pop reflejada como elemento cultural rupturista de tópicos (su adscripción como una suerte de artífices de la subversión musical  y creadores de canciones punk años antes de la puesta en escena de este estilo musical esta hoy en día fuera de toda duda), todo un canto a la ideología de la rebeldía en contraposición a la identificación sociocultural, algo que queda perfectamente plasmado en la última escena de este apasionante documental, lo dicho.. coherencia y concordancia en su máximo exponente.

gimme-danger-1

Valoración 0/5: 3’5

«Playground» review

logo_967

Último día de colegio en una pequeña ciudad polaca. Es la última oportunidad para Gabrysia, de 12 años, de declararse a un compañero de clase. Gabrysia organiza una cita secreta y chantajea al objeto de su amor para que se presente. Pero lo que se esperaba que fuera una charla íntima se descontrola y conduce a un final inesperado. La película, más allá de plantear una pregunta obvia —¿qué se esconde tras los crímenes cometidos por niños?—, cuestiona si somos realmente capaces de encontrar una respuesta.

a08

Playground opera prima del polaco Bartosz M. Kowalski vino a cubrir la cuota de polémica (algo necesaria dicho sea de paso) en la presente edición del festival de San Sebastián, un film que transita acerca de la violencia dentro de nuestra sociedad, el concepto de la maldad expuesto a través de un primer plano, una acción ubicada en el inicio de la adolescencia, o sea de alguna manera se intenta abordar lo que es su propia génesis,  una polémica que vino dada por la crudeza de una última escena de cerca de diez minutos de duración rodada a través de un plano secuencia fijo desde la distancia, algo que incomodo sobremanera provocando que durante dicha escena se produjera una huida bastante importante por parte del público presente en el pase del Kursaal, produciéndose incluso algún que otro improperio hacia a los responsables de la película presentes durante la proyección, puestos a pensar sobre la conveniencia o no de su presencia dentro de la sección oficial uno puede considerarla como una apuesta ciertamente valiente y en parte coherente por parte del festival el programarla en contraposición con una actitud por parte de un sector (algo minoritario todo hay que decirlo) de público ciertamente lamentable, un comportamiento algo retrogrado e incluso muy gratuito, un posicionamiento este que curiosamente choca frontalmente y de manera algo independientemente con la muy dudosa calidad que en teoría el film debería poseer.

56113177a593Bartosz M Kowalski nos retrata y al mismo tiempo ubica en el que es su primer largometraje en esa Polonia de contornos urbanísticos grises y fríos, una suerte de país fundamentado en el hormigón en donde la lluvia siempre parece estar omnipresente de una forma u otra, un perfecto escenario a la hora de intentar al menos retratar esa deshumanización de los niños protagonistas, puestos a buscar alguna posible explicación al hecho en sí podemos encontrarlo en una supuesta falta de estímulo diario, aquí entrarían varias disquisiciones de índole social e incluso territorial, según palabras del propio director este se inspiró y cogió de base para la película un antiguo crimen real que dio la vuelta al mundo, el asesinato de James Bulger, un niño de 2 años a manos de otros dos niños de 10 años de edad, hecho acontecido en Liverpool en 1993, un acto atroz que acaeció por razones que nunca se llegaron a aclarar del todo, de la misma manera podemos encontrar una cierta justificación a ese sin sentido en el rumbo dubitativo de una juventud que no tiene suficiente con desahogar su nada claro porvenir en los videojuegos o en las redes sociales como ficticio medio de comunicación, algo que puede direccionar al inconsciente empleo de la más descarnada violencia. Playground nos retrata un hecho a través del realismo más devastador y agresivo posible, en el film no nos encontraremos ante un elemento atípico o de género fantástico que pueda servir como mera excusa argumental para dicha anómala patología infantil, unos en definitiva futuros adultos que transitan a través de la amoralidad, que no llegan a inmutarse ante sus actos posiblemente debido al formar parte de una sociedad de contornos inequívocamente apáticos en donde los principios no parecen tener cabida.

untitledaSin embargo da la sensación de que Bartosz M. Kowalski en Playground parece intentar indagar sin apenas conseguirlo en los motivos de la crueldad en los niños en el retrato escenificado de los tres personajes adolescentes, sin respuestas simplemente  se expone dicha tesis en base a un enfoque extremadamente frío que bebe sin disimulo de una atmósfera realista de tono malsano muy al estilo de Michael Haneke (la sombra de Funny Games sigue siendo muy alargada) pero expuesta sin ninguna posible reflexión ipso facto sobre el trasfondo real de la problemática en cuestión, se expone pero no se divaga, en cierta manera queda claro que estamos ante un producto que funciona mejor en lo relativo a preguntar que no a responder, no creo como se comentó de una forma bastante generalizada que Playground anide en lo referente a la simple provocación o la gratuidad sobre todo lo que llega a exponer, simplemente estamos ante un producto de una naturaleza bastante torpe, de tono maniqueo si se quiere argumentar de esta manera, incapaz de articular a través de su propia argumentación e imposibilitado al mismo tiempo el poder actuar supuestamente como un golpe seco dirigido hacia nuestra propia conciencia como parece ser el propósito principal del que partía el señor Bartosz M. Kowalski.

Valoración 0/5: 2

plac_zabaw-868802356-large

«I Am Not Madame Bovary» review

logo_967

Li Xuelian y su marido Qin Yuhe montan un falso divorcio para obtener un segundo apartamento. Seis meses después, Qin se vuelve a casar con otra mujer. Llena de ira, Li presenta una demanda que pierde, porque el divorcio cumplía con los procedimientos legales. Y además Qin la acusa de haber sido impura en su noche de bodas. Una década después, sin que el matrimonio ni su reputación se haya restaurado, Li viaja a la capital durante el Congreso Nacional del Pueblo para completar su absurdo periplo de diez años por el hijo que no tuvo.

418027

Cinta dirigida por el veterano Feng Xiaogang (The Banquet, Assembly, Afterschock) y ganadora de la Concha de Oro (justo premio y más si nos atenemos a una simple comparativa con otras ganadoras de pasadas ediciones habidas dentro del certamen) y Concha de Plata a la mejor actriz para la muy conocida estrella del cine chino Fan Bingbing, I Am Not Madame Bovary (por cierto, de muy limitado parentesco argumental con la novela de Gustave Flaubert) transita a medio camino entre el drama y la comedia negra, una por momentos curiosa fábula acerca de la perseverancia y la obcecación que nos habla de la lucha de una campesina contra la burocracia del sistema chino de las últimas décadas, una historia por momentos impregnada de un tono surrealista con el concepto de la imposibilidad del individuo a la hora de luchar contra el sistema expuesto aquí bajo una coordenadas casi kafkianas. I Am Not Madame Bovary pese a una evidente reiteración bastante visible en lo referente a las temáticas que va abordando durante su algo excesivo metraje consigue sus mejores momentos cuando nos muestra esa fina ironía o parábola cómica si se quiere con la que ridiculiza a la clase política y funcionarial de la China pasada y actual, dejando de manifiesto un mejor manejo de la sátira que del drama pese a la acertada reflexión a modo personal que se nos relata al final del film.

i_am_not_madame_bovaryEn palabras de su propio director la mejor definición que se le podría otorgar a un film de las características de I Am Not Madame Bovary  es la de una ilustración de tono cómico en donde deja en evidencia, no sin cierta elegancia, al aparato burocrático del Partido Comunista Chino, una sátira a través de un hecho en apariencia anecdótico que parece sustentarse en una aparente ficción pero que tiene unos claros y fuertes vínculos con la vida real e incluso con la historia de un país, un film compuesto a partir de transiciones lentas y movimientos de cámara pausados, un ritmo este que sin embargo dentro de lo que es su propia narrativa deviene en una manifiesta irregularidad a la hora de intentar equiparar esa travesía de naturaleza costumbrista- irónica que recorre la protagonista con su algo farragoso tono melodramático, dicho de otra manera, su tono de comedia absurda funciona mucho mejor que su drama, todo esto llega a ser muy visible en su parte final con la irrupción en escena de la tragedia personal del personaje principal, un corte genérico presentado de forma  algo abrupta que pone de manifiesto una ruptura muy evidente en lo concerniente al discurso que hasta ese momento se había ido esgrimiendo dentro de la película.

i-am-not-madame-bovaryPor otra parte no deja de ser algo curioso que un director como Feng Xiaogang (el considerado Spielberg chino, con una larga trayectoria a sus espaldas)en I Am Not Madame Bovary llegue a indagar y experimentar con los formatos cinematográficos, unas originales y por momentos hipnóticas composiciones visuales imprimiendo un uso del circular a modo de ojo de buey para los episodios rurales y uno cuadrado para las escenas que acontecen en Pekín para acabar con una amplitud de campo para las últimas escenas del film, unas composiciones visuales estas que pese a anidar en algunos momentos en la senda de una cierta gratuidad en lo referente a su supuesta justificación, básicamente por tener uno la sensación de parecer sustentarse a través de ninguna base teórica (a este respecto no deja de ser algo curioso como muchos si validan dicho recurso técnico al cine de Xavier Dolan, poniendo como ejemplo Mommy, algo muy discutible y que daría para un debate alternativo en lo referente al posicionamiento artístico de según qué autores a la hora de la utilización de determinadas herramientas técnicas), una apuesta la esgrimida que incluso bien podría ser una declaración de intereses por parte de Feng Xiaogang y que no deja de ser un claro ejemplo de la inquietud artística y formal de un autor que desea en parte liberarse de ciertos conceptos y costumbres ya muy manidos en la gran pantalla.

Valoración 0/5: 3’5

not-madame-bovary_poster_goldposter_com_27_jpg0o_0l_800w_80q

«Toni Erdmann» review

logo_967

Ines trabaja en una importante empresa alemana con sede en Bucarest. Tiene una vida perfectamente ordenada hasta que Winfried, su padre, llega de improviso y le hace una pregunta inesperada: “¿Eres feliz?”. Incapaz de contestarle, su existencia se ve conmocionada por la presencia de ese padre del que se avergüenza un poco, pero que le va a ayudar a dar nuevamente sentido a su vida gracias a un personaje imaginario: el divertido Toni Erdmann.

toni_erdmann

Toni Erdmann, flamante premio Fipresci de la crítica de este año y tercer largometraje a cargo de la directora y guionista alemana Maren Ade inauguró la sección Perlas de la presente edición del festival de San Sebastián, en lo que es su tercer largometraje tras su anterior y muy estimulante Everyone Else, Maren Ade nos presenta con Toni Erdmann una muy peculiar y algo atípica comedia de claro tono amargo en donde predomina más la forma que el fondo de todo lo que se nos quiere contar, anunciado como uno de los films del año tras su triunfal paso por el pasado festival de Cannes, Toni Erdmann tiene la principal virtud de alejarse de ese ensamblaje de contornos naif y naturaleza complaciente que suele presidir el enunciado en muchas películas de temática parecida, un padre que intenta demostrar a su hija, de férrea moral y alienada emocionalmente, mediante un comportamiento entre lo excéntrico y burlesco que la vida no es solamente el trabajo como vehículo a la hora de un posicionamiento de estatus social, Maren Ade nos regala una atípica fabula acerca de la liberación emocional padre-hija o viceversa con lo excéntrico e incómodo como vehículo a la hora de liquidar las distancias emotivas.

toni-erdmann-premio-fipresci-del-festival-futuro-clasico-o-la-pelicula-mas-sobrevalorada-del-ano_landscapePosiblemente la mayor virtud del que hace gala Maren Ade en Toni Erdmann sea su atípica forma a la hora de aplicar una rara sutileza en como contarnos una historia de relación de dos personajes que pertenecen a mundos completamente opuestos, de hecho sin esas pinceladas de ese supuesto filtro cómico de naturaleza excéntrica estaríamos seguramente ante un drama existencialista de tono desgarrador, muy visible en lo referente a su exposición final, pues al final de cuentas no asistimos a una transformación como tal del personaje principal a consecuencia de la intromisión emocional de un elemento disuasorio, algo que en cierta manera dota a la película de una curiosa particularidad muy de agradecer, sino más bien nos terminamos encontrando ante una reflexión o mirada e incluso si se quiere a una suerte de liberación momentánea  acerca de un posicionamiento emocional y social dentro de un escenario en concreto,  pero también hay otras variadas sendas narrativas por las que intenta transitar Toni Erdmann aunque posiblemente no tan bien resueltas como la anteriormente citada, podemos encontrar por ejemplo un marcado componente de crítica social (elite empresarial desembarcando en un país de recursos limitados) y de genero ( en este caso un muy palpable y creciente machismo dentro de un ámbito laboral moderno y extremadamente competitivo).

toni_erdmann-film-3Toni Erdmann termina reflexionando de manera acertada en como la sociedad actual puede llegar a crear insatisfacciones de difícil solución, su pulcro final completamente alejado del concepto de la comedia dramática de tono amable así lo indica, a este respecto convendría aclarar la inscripción genérica del film pues quien vaya al cine con la predisposición de ver una comedia como tal se puede llevar una ligera decepción, por otra parte sus 162 minutos de duración por increíble que puedan llegar a parecer no llegan a cansar, también en parte por la ceñida labor de sus dos intérpretes principales Peter Simonischek y Sandra Hüller (actriz que ya dio muestras de su talento interpretativo en la demoledora Réquiem de Hans-Christian Schmid), aunque también convendría el aclarar que pese a que esa excesiva duración de la sensación de no llegar a agotar en ningún momento esto no quiere decir que uno tenga la impresión de estar ante un cierto desaprovechamiento de situaciones y personajes secundarios que son expuestos pero no desarrollados convenientemente, de forma evidente hay un conflicto en lo relativo a ese excesivo alargamiento narrativo y el tono en el que supuestamente se sustenta el film especialmente visible en una parte central en donde posiblemente el aligerar metraje le hubiera dotado al conjunto de una mayor homogeneidad narrativa, para el recuerdo dos escenas hilarantes de muy difícil olvido, una curiosa e inesperada interpretación del Greatest Love of All de Whitney Houston a cargo de la protagonista y sobre todo una de las escenas cómica más peculiares del año, una impagable y divertida escena de un cumpleaños celebrada entre desnudos y Kukeris búlgaros.

Valoración 0/5: 3’5

toni_erdmann-913789211-large

«Lady Macbeth» review

logo_967

La Inglaterra rural de 1865. Katherine vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá conseguir lo que desea.

ladymacbeth_01

Presentada a modo de premier europea tras su paso por el festival de Toronto Lady Macbeth se presentó en San Sebastián dentro de la sección oficial a competición como una pulcra adaptación de la novela rusa “Lady Macbeth en Mtsensk” escrita por Nikolái Leskov en 1865, opera prima a cargo del realizador británico William Oldroyd, acabando convirtiéndose en uno de los films que en determinados círculos más se lamentó el que no estuviera más presente de alguna forma en lo que fue el palmarés de la presente edición ( Premio FIPRESCI), Lady Macbeth tiene la virtud de alejarse en parte y de forma algo consiente del preciosismo y el academismo escénico tan habitual en las adaptaciones melodramáticos de época llevadas al cine últimamente, sin llegar a renunciar en las virtudes que suelen anidar dentro un relato de contornos clasicistas, William Oldroyd autor proveniente del mundo del teatro hace valer un dominio en la composición del plano muy calculado al mismo tiempo que una mesurada utilización del espacio escénico, una plasmación está casi de contornos minimalistas representados en base a una serie de planos calculados minuciosamente de forma milimétricamente simétrica como un mero dispositivo formal, todo ello ubicado en los interiores de la mansión rural en donde acontece la acción, un escenario asfixiante de tono oscuro y crudo, una cuadratura técnica bastante elaborada que curiosamente choca abruptamente con el convulso desorden interior y emocional que sufre la protagonista principal del film, un conflicto de intereses este que sin embargo no resta méritos a la susodicha plasmación visual otorgada por parte de Oldroyd, aquí muy reforzada con un acertado uso de los elementos de vestuario, sin embargo finalmente resulta muy notorio que todo este dispositivo escénico-visual de sitúa muy por delante de lo que es la narrativa utilizada en el desarrollo de los personajes.

lady-macbeth-copy-105135_640xLa británica Lady Macbeth nos habla a través del drama psicológico de transformaciones, no acontecidas de una digamos forma natural sino más bien forzadas a terminar rompiendo con las normas preestablecidas desde un inicio, una trasformación el de un personaje en un principio inocente que empieza sufriendo una opresión por parte de una sociedad de claros contornos patriarcales y machistas en la Inglaterra del siglo XIX para terminar convirtiéndose curiosamente en una opresora o más bien dicho en una especie de femme fatale de época, derivado todo a través de una tensión dramática de contornos casi hitchockianos en lo relativo a su argumento y que termina manifestándose a modo casi de ejercicio de tono, y en cierta manera de reivindicación, feminista, una exposición está en donde la monstruosidad adquirida da paso a la supervivencia posterior para finalmente dejar en un segundo término la cuestionable moral de los hechos, un juicio ético que en parte parece quedar omitido en un primer instante para dar paso a un estado de casi de rebelión o liberación con la curiosa particularidad de no llegar en ningún momento a posicionarse en lo referente a la ambigüedad de los actos acometidos por parte de la protagonista.

lady_macbeth_still1Mención aparte seria el destacar el muy matizado trabajo realizado por parte de la actriz Florence Pugh, un gran activo dentro del film, una interpretación poseedora de un gran impacto físico-emotivo en lo relativo a la dramatización de la propia historia, algo que termina ajustándose muy bien al tono malsano que William Oldroyd llega a otorgar en la puesta en escena del relato, un rol interpretativo este que parece quedar a medio camino entre la despreocupada libertaría y una perversa fémina que transita a través de la locura y lo maquiavélico, unos matices estos que va adoptando conforme va avanzando la trama, consiguiendo sobrevivir en un principio para más tarde entregarse a vivir una pasión que finalmente desembocara en obsesión , aunque algo carente de trascendencia Lady Macbeth termina siendo una por momentos aplicada historia de pasiones llevada al límite, teniendo como principal virtud el aplicar un adecuado rigor estético a través de un estilo en apariencia tan sobrio como frío, algo que en ningún momento parece llegar a entrar en conflicto en lo referente a lo que es el ritmo narrativo con que William Oldroyd dota a la película.

 

Valoración 0/5: 3

«Nocturama» review

logo_967

Una mañana en París. Un puñado de adolescentes de diversa procedencia. Cada uno de ellos comienza a ejecutar una extraña danza en el laberinto del metro y las calles de la capital. Parecen seguir un plan. Sus gestos son precisos, casi peligrosos. Se reúnen en el mismo lugar, unos grandes almacenes, a la hora del cierre. París entra en erupción. La noche comienza…

noctu-1

noctu-2No estaría de más antes de entrar en materia con respecto a Nocturama hacer un pequeño inciso a modo de reflexión acerca del recibimiento especialmente en festivales a un cierto tipo de cine (del cual el film de Bertrand Bonello es un claro integrante) por parte un muy amplio sector de la crítica, ya en la pasada edición del festival de San Sebastián ocurrió esta anómala conducta con películas como High-Rise y en menor medida con el Evolution de Lucile Hadzihalilovic, en este mismo año se vio en Cannes con propuestas como por ejemplo The Neon Demon de Nicolas Winding Refn o Personal Shopper de Olivier Assayas, una serie de films que se salen de un lenguaje y unas coordenadas cinematográficas digamos habituales y en donde una gran parte de esa crítica que acude a certámenes se ve imposibilitada a la hora de asimilar dichos conceptos de una forma instantánea, derivando todo ello en un comportamiento por parte de dicho colectivo aparte de equivocado totalmente desubicado en lo referente a lo que es su apreciación, llegando incluso a la descalificación en muchos casos a la hora de valorar según que películas, no se trata de que guste o no la película en cuestión, faltaría más, sino de intentar adecuar una mirada crítica más acorde y actual o una apreciación cuanto menos más ecuánime, curiosamente muchos de estos films son reivindicados al cabo de muy poco tiempo poniendo de manifiesto el lamentable estado actual de la crítica cinematográfica, un sector este claramente incapacitado a la hora de valorar propuestas que se salen de una tangente temática al uso, un posicionamiento este que en realidad siempre ha estado ahí, lo realmente preocupante es ver como esa nueva crítica o relevo generacional esta tan mal o peor posicionado que la antigua guardia.

nocturamaEvidentemente Nocturama del francés Bertrand Bonello (Tiresia, L’Apollonide, Saint Laurent) aparte de ser uno de los platos fuertes de la sección oficial del festival de San Sebastián de este año causo una cierta y por momentos algo absurda polémica (sin ir más lejos un conocido crítico no dudo en calificarla en las redes sociales como una película “para tontos”), un film rebotado por su no inclusión en el festival de Cannes debido a lo incómodo y poco adecuado de su premisa, el film no indaga en el extremismo islámico sino más bien en el análisis más puramente psicológico y  abstracto del concepto del terrorismo como tal y toda su complejidad moral, una exposición de la revolución a un nivel puramente sociológico, poco sabemos de las motivaciones del acto por parte de los que lo acometen, lo suponemos..un posible hastió y negación global frente a una sociedad que vive a través de un capitalismo voraz, Bertrand Bonello lejos de banalizar con el tema transita a través de la ambigüedad del mundo en el que parecen vivir sus protagonistas, muy visible en su segunda parte, de un tono más inquietante y metafórico si se quiere aunque también algo más irregular en lo concerniente a sus conexiones temáticas, y en donde vemos como los protagonistas entran en un estado de continua espera que por momentos parece interminable, horas atravesadas por una sensación de vacío en ese encierro dentro del centro comercial que sirve a la vez como clara y diáfana alegoría acerca de un lugar destinado al lujo que deseamos pero que no estamos a su alcance, un pensamiento este que curiosamente colisiona frontalmente con el supuesto concepto contestatario del acto cometido por los jóvenes.

Nocturama tampoco tiene la intención de emitir un mensaje o un juicio claro, el film transita básicamente a través de un sentimiento que parece generalizado dentro de un sector de la sociedad actual, Bertrand Bonello no se muestra interesado en juzgar los actos acometidos, no esconde un mensaje oculto alguno dentro de la película, si acaso expone un sinfín de preguntas que lanza al aire pero que ni siquiera sus poderosas y sugerentes imágenes tienen la necesidad de llegar a responder, más bien se nos muestra las contradicciones de dicho comportamiento y todo lo que lo rodea, incluso en lo referente a su conclusión final, el absurdo como concepto expuesto y direccionado más en el cómo que en el porqué, hay una primera parte en la película rodada de forma prodigiosa, dotada de poderosas imágenes y notables largos planos secuencia, aquella en donde los jóvenes protagonistas recorren la ciudad de Paris, un movimiento continuo, ese frenético  ritmo físico define a la perfección el estado de indefensión del propio escenario. Nocturama es un portentoso ejercicio de valentía creativa, tan reflexivo como perturbador, una de esas películas en donde se expone a través de lo explícito pero también de lo sutil, de los contrastes y de la ambigüedad formal, de una actualidad en definitiva en donde una nueva sociedad virtual compuesta por un sector de la juventud de hoy en día puede anhelar el mismo deseo de consumismo como de realizar una acción contestataria extrema por muy estremecedor que todo ello nos pueda llegar a parecer.

Valoración 0/5: 4

nocturama-503601365-large

«Colossal» review

logo_967

Una chica que se pasa todo el día de juerga en juerga (Anne Hathaway) descubre que tiene una misteriosa conexión con un monstruo gigantesco que está provocando el caos en el otro extremo del globo.

unspecified

Dentro de la sección oficial del festival de San Sebastián pero fuera de concurso se pudo ver el nuevo trabajo del realizador cántabro Nacho Vigalondo  Colossal, su primera película 100% extranjera, un film por momentos inclasificable a nivel genérico pero plenamente consecuente con un imaginario propio que el director español que ya había plasmado en anteriores trabajos suyos, posiblemente una película en donde de una manera más clara quedan reflejadas sus principales virtudes pero también sus evidentes derivas e incluso carencias. Si en Extraterrestre Vigalondo utilizaba una invasión extraterrestre como excusa a la hora de transitar a través de una comedia de tono romántico-absurdo en Colossal tampoco veremos los monstruos que uno espera ver en un film de esta supuesta premisa, aquí se utiliza el concepto del Kaiju-eiga como una simple lectura genérica a modo de concepto-excusa para adentrarse en el posicionamiento de una mujer dentro de una particular sociedad, partiendo de la base de que cuando la protagonista se desmadra o emborracha un gigantesco monstruo mata gente en Seúl, una premisa expuesta como punta de partida a la hora de abordar lo que ocurre cuando las cosas se tuercen y derivan en la crisis existencial de una treintañera o la dificultad de esta a la hora de crecer emocionalmente en el momento de su vida en que percibe un contundente breakdown emocional, un personaje intentando recuperar el control de su vida expuesto a través de un catálogo anómalo, bizarro, extravagante, tan incuestionablemente original como por momentos absurdo.

colossal_02En Colossal Nacho Vigalondo nos vuelve a contar una historia en donde los personajes nuevamente son lo más importante de ella, una película dotada de un onanismo (que no pedantería desde mi punto de vista) fílmico muy propio, con todo lo que ello comporta, tanto en lo bueno como en lo no tanto, Nacho Vigalondo es un cineasta que pese a manejar una amplísima amalgama genérica tiene las ideas muy claras a la hora de no incidir en temáticas y lugares comunes, asume riesgos creativos con ligera gracia, aquí nos ofrece su peculiar visión de lo que él cree que es una película de kaiju, evidentemente quien espere un tratamiento convencional de la temática Colossal no le dará la claves supuestamente esperadas. Hay interesantes apuntes en la película entre tanta disparidad formal, por momentos vemos como aflora un inteligente uso de espacios y medios de exposición, por ejemplo sólo llegamos a ver a las criaturas a través de dispositivos, ya sean pantallas de televisión, portátiles o teléfonos móviles etc, pero lo que realmente valida una propuesta de las características de Colossal es en como esta abraza el concepto de la demencia y el riesgo formal como pocos cineastas se atreven a hacerlo hoy en día, ese camino escogido con firmeza y determinación por parte de Vigalondo denota una particular inteligencia a la hora de dar salida a tanta referencia cinefilia de serie B y tono extravagante.

Pese a sus evidentes imperfecciones, especialmente en lo referente a su descompensada y algo errática narrativa Colossal también posee la indudable virtud de abordar, a través de un tono que en parte la emparenta al cine indie americano, temas en apariencia supuestamente complejos, a través de esa hilaridad argumental se intenta transitar en lo referente a un supuesto mensaje de naturaleza metafórica, Nacho Vigalondo intenta transitar a través de vías no muy comunes (aunque posiblemente desarrolladas de forma algo irregular hay mucha capas narrativas que invitan a reflexiones  interesantes dentro de la películas, maltrato psicológico, machismo, alcoholismo, adicciones, traumas de infancia que marcan irremediablemente nuestra vida ) siendo un realizador que no deja de ser una “rara avis” dentro del actual panorama cinematográfico español e incluso internacional, Colossal es puro funambulismo creativo no apto para todo los paladares, pero en mi opinión infinitamente superior en muchos conceptos a productos supuestamente mainstream dirigidos por directores españoles sin ningún ápice de talento y encumbrados de forma generalizada por campañas invasivas televisivas, un autor que en definitiva y pese a transitar por muchos momentos a través de la cuerda floja se apoya en lo extravagante para ofrecernos un tipo de cine libre de restricciones, algo que se tendría que valorar en su justa medida y más viendo los tiempos de extrema sequía creativa existentes a hoy en día .

Valoración 0/5: 3

 

colossal-195785277-large

«Yourself and Yours» review

logo_967

El pintor Youngsoo se entera de que su novia, Minjung, se tomó unas copas con otro hombre y se peleó con él. Esa noche discuten y Minjung sale de casa, diciendo que no deberían verse durante algún tiempo. Al día siguiente, Youngsoo va en su busca, pero no consigue encontrarla. Mientras tanto, en Yeonnam, donde él vive, Minjung, o una mujer que es idéntica a ella, tiene citas con distintos hombres. Youngsoo vaga por las calles y lucha consigo mismo, que es lo mismo que luchar contra el mundo.

yourselfandyours_06

Hong Sang-soo pudo por fin pudo desembarcar dentro de la sección oficial (merecido premio al Mejor director) del festival de San Sebastián, autor muy asiduo a otro certámenes de categoría A el director coreano presento a concurso la amarga comedia sentimental Yourself and Yours, un film que se erige como un nuevo e inequívoco bastión dentro de su característica narrativa cinematográfica, aquella en la que a través de la distancia parece no llegar a contar gran cosa cuando en realidad es todo lo contrario.

tumblr_o8xtlmmdbj1rw4bsao1_500Hong Sang-soo, todo un maestro a la hora de estructurar sus películas, nos vuelve a introducir en ese pequeño resquicio temático tan característico suyo a través del punto de vista de las relaciones sentimentales de pareja, en Yourself and Yours volvemos a encontrarnos con claros elementos identidarios plenamente reconocibles en toda su obra, alcohol, jóvenes reunidos en un bar alrededor de una mesa, conversaciones de cama, un director de cine y un imperecedero y continuo dialogo a través de un muy característico estilo deudor que parece provenir por momentos de la Nouvelle Vague, como si de un bucle creativo se tratase la obra del realizador coreano vuelve una y otra vez en lo referente a su particular mirada acerca del individuo y su inherente indecisión a la hora de afrontar una relación amorosa-afectiva, todo ello expuesto en modo casi de referencia lúdica, estructurando la escritura de sus relatos en plena consonancia con la percepción de la acción que tienen sus personajes, un estilo este en donde la repetición y las continuas variantes narrativas juegan un papel fundamental. Podemos encontrar estas coordenadas entre otras muchas en la relación de amor-odio del protagonista hacia su supuesta amante que veíamos en The Day a Pig Fell into the Well, también en la certeza o no del amor ubicado a través de la pasión que tiene el personaje principal con respecto a sus dos amantes en The Turning Gate, o en esa relación sentimental que es a la vez autodestruida y regenerada sistemáticamente en Yourself and Yours con la figura de la mujer expuesta de forma epicéntrica en la historia en lo referente a la génesis por el que fluctúa todo su cine y en como esta figura llega a manejar todos los tiempos de una relación, un papel este que es de vital importancia el destacar habida cuenta del contexto social existente en una sociedad tan paternalista y a la vez tan machista como es la coreana.

Posiblemente Yourself and Yours no sea el mejor trabajo de Hong Sang-soo, lo cierto que el listón de su cine se sitúa por méritos propios en un posicionamiento cada vez más alto y por lo tanto más difícil de alcanzar o igualar, algo lejos de poseer el tono tan laberíntico como por ejemplo Tale of Cinema o de adecuarse a unos contornos tan cíclicos y atemporales como en su anterior y magnifica Right Now, Wrong Then, a Hong Sang-soo le basta con muy poco a la hora de construir una serie de fascinantes laberintos argumentales partiendo de la más absoluta cotidianidad en lo relativo al tránsito en donde se posicionan sus personajes, Yourself and Yours evidentemente no es una excepción a esta regla, en base al alcoholismo que sufre la protagonista principal del film vemos como esta llega a desdoblar su propia personalidad en función de estar sobria o borracha, a partir de aquí vemos la capacidad que tiene la necesidad del amor, de sentirse querido para poder reinventarse a modo de curiosa reflexión acerca de lo que solemos exigir a nuestra pareja, las repeticiones y las autoimpuestas segundas oportunidades se añade un elemento tratado en la película como primordial, la propia identidad como vehículo de escapatoria a la hora de afrontar la realidad, e incluso como simple retórica respecto a la posibilidad del verdadero conocimiento del otro yo en referencia a esa otra personalidad subyacente en ciertos individuos. Hong Sang-Soo mantiene con pulso firme un film en apariencia trivial, como casi todo su cine, muy cercano al tono genérico de una comedia de conflictos internos que se precie, pero que se revela como algo mucho más complejo y ambiguo a la vez que sutil, muy visible en su poética escena final, pocos autores de la talla de Hong Sang-sooo ofrecen una visión tan certeramente pesimista a la vez que humorística acerca de nuestra imposibilidad para el amor, Yourself and Yours vuelve a ser una nueva muestra de todo ello.

Valoración 0/5: 3’5

yourself_and_yours-452160294-large

«La región salvaje» review

logo_967

El sexo y el amor pueden resultar frágiles en ciertas regiones donde existen fuertes valores familiares, hipocresía, homofobia y machismo. Una misteriosa joven está convencida de que algo sobrenatural podría ser la respuesta a todos sus problemas…

post_0_3

Era uno de los platos fuertes del cine latinoamericano de este año, vista dentro de la sección Horizontes Latinos del festival de San Sebastián tras su merecido premio al Mejor Director en el pasado festival de Venecia, el mejicano Amat Escalante (Sangre, Heli ) presentaba la esperada La región salvaje, una rompedora y muy particular incursión dentro del género fantástico que transita a través de la cruda realidad mexicana, una realidad esta que según palabras del propio autor ya superó de alguna forma a la ficción, por lo que en parte se ve obligado en buscar respuestas en un ámbito alejado del imaginario social de hoy en día, una película provista de una narrativa que bascula a través de ese realismo cotidiano en donde lo fantástico entra en escena a modo de hibrido genérico, una inusual exploración de nuevos territorios temáticos por parte de uno de los principales talentos del llamado nuevo cine mexicano, en un trabajo en donde sobresale la enorme capacidad del realizador a la hora de construir atmósferas malsanas y en donde se confirma a través de este trabajo una madurez fílmica bastante palpable.

theuntamed-still2-ruthramosjesusmezaLa región salvaje utiliza al igual que lo hacía años atrás el Possession de Andrzej Zulawski (con la que guarda unos inequívocos y muy interesantes puntos de conexión siendo nada casual que en sus créditos finales la película este dedicada al cineasta polaco fallecido a principios de año) la metáfora social incrustada dentro del género fantástico para incidir el devenir en esta ocasión del relato de un país en pleno proceso de autodestrucción moral, un conclave territorial plagado de carencias afectivas e incluso sexuales, en el film todo esto llega a ser expuesto de una casi manera alienante, como de un autoral cuento de sci-fi sexual se tratase Amat Escalante prescinde en algo en esta ocasión del hiperrealismo tan característico visto en anteriores trabajos suyos para exponer en claro modo genérico las pulsaciones más primarias del ser humano dentro de un contexto determinado, un monstruo de tentáculos fálicos venido del espacio (con claras e inequívocas conexiones fisiológicas que la derivan al Hentai ) es utilizado como ente liberador y al mismo tiempo castigador de los males de una sociedad visiblemente enferma en lo concerniente a su moral, un ente alienígena que de alguna manera logra despertar los instintos de sus visitantes hasta convertirlos en un supuesto bastión de una hipotética nueva sociedad, una interacción esta que en cierta manera obliga a ese colectivo a enfrentarse libres de prejuicios a su violencia en este caso sexual en su encuentro con el alienígena, la primigenia idea del sexo como necesidad perentoria  a la hora de encontrar la felicidad, en cierta manera ese elemento fantástico es tratado en el film a modo de simbiosis canalizadora existente entre realidad y ficción, la hipocresía, homofobia, misoginia o machismo son síntomas inequívocos de la oscura realidad mexicana de hoy en día, una reflexión acerca del mal aquí vistos a través de un doble juego de espejos en donde el realismo social de la urbe y las personas que lo habitan choca frontalmente con el elemento fantástico e incluso fabulario del bosque como un escenario clave en la historia.

La región salvaje se aleja conscientemente de la película de terror al uso que podemos conocer como tal, lo suyo no es llegar a asustar sino a intentar inquietar a través de la reflexión a la que llegamos mediante el elemento de tono metafórico, es por ello que posiblemente llegue a transitar en lo referente a un inequívoco realismo sucio y en función de una puesta en escena  turbadora y atmosférica, una arriesgada y fascinante obra de infinitas lecturas ya sea a un nivel meramente social de tono costumbrista o como simple vehículo para la libre interpretación del espectador en lo referente a su vinculación como obra dramática, en la película asistimos como viene siendo habitual en el cine de Amat Escalante a una mirada que siempre suele  recaer en el interior de sus personajes, a través de ellos nos adentramos en el acto de la contemplación como acción inherente a la hora de mostrar los momentos fragilidad existentes en las convulsas relaciones humanas de sus protagonistas. La región salvaje al igual que la muy explícita Tenemos la carne de Emiliano Rocha Mínter deviene como una película clave, fiel representante de esa nueva hornada de jóvenes cineastas que empiezan a emerger en el panorama cinematográfico de Latinoamérica con una fuerza inusitada, y muy especialmente el proveniente de Méjico, un tipo de cine provisto de un catálogo de imágenes nuevas y situaciones ambiguas y sorprendentes en lo referente a su desarrollo narrativo, para el que suscribe esto una de las películas más arriesgadas y rompedoras del presente curso.

theuntamed_laregionsalvaje-poster

Valoración 0/5: 4

https://youtu.be/MVbZfdg62Os

«La doctora de Brest» review

logo_967

Basada en el libro Mediator 150 mg., de Irène Frachon. En el hospital donde trabaja, en Brest (Francia), una especialista en pulmón descubre una conexión directa entre una serie de muertes sospechosas y un medicamento aprobado por el estado. La especialista lucha por su cuenta para que la verdad salga a la luz. Es la historia de Irène Frachon, que destapó el escándalo Mediator.

la-doctora-de-brest-trailer-en-castellano_t45y_640

La película que sirvió como inauguración en el festival de San Sebastián vino de la mano de la actriz y cineasta francesa Emmanuelle Bercot, autora de la anterior y en mi opinión bastante más entonada La tête haute, en La fille de Brest la realizadora se adentra en una nueva muestra de esa retórica acerca de la sempiterna batalla existente entre David contra Goliat, un film que se adentra en los recovecos del cine como posible herramienta de denuncia social expuesto aquí a través de un suceso real acontecido o mejor dicho, el partir a través de una plasmación en donde nos volvemos a encontrar ante la misma historia vista ya quizás en demasiadas ocasiones tanto en la grande como en la pequeña pantalla, en donde vemos a una mujer (la neumóloga Irène Frachon originaria de la localidad bretona de Brest) luchar en solitario contra el sistema, aquí representada en una fallida propuesta cinematográfica que empieza a modo de investigación médica para posteriormente discurrir a través de una denuncia erróneamente ejecutada en lo referente a lo que es su propia tesis, dando cierta sensación de estar el producto más direccionado en esta ocasión en lo referente a las peripecias del grandilocuente personaje principal , una apuesta argumental esta en donde curiosamente tampoco se llega a profundizar de una manera adecuada y convincente.

image_content_5395078_20160916132816De alguna manera el punto más a destacar que vemos en La fille de Brest recae en el muy competente trabajo interpretativo a cargo de la actriz danesa Sidse Babett Knudsen (una de las mejores actrices del actual cine europeo, vista por un público mainstream en series de televisión tales como Borgen o la reciente Westworld, aunque su enormidad como interprete quizás adquiera su momento más álgido en la excelente The Duke of Burgundy de Peter Strickland), una interpretación esta que en parte salva al producto de una difícil papeleta al caracterizar con fundamento a un personaje revestido de un trazado excesivamente visceral y explícito en lo referente a lo que es su plasmación, todo ello posiblemente debido a una errónea percepción por parte de la directora de intentar llegar a empatizar con el personaje mediante dicho tratamiento de claros contornos  maniqueos, consiguiendo seguramente un efecto contrario al deseado. Sin embargo La fille de Brest denota una falta de riesgo cinematográfico bastante evidente, dando cierta  impresión de que se llega a profundizar o indagar en la problemática aquí expuesta de una manera muy convencional algo que la deriva a una carencia absoluta de sutileza en lo referente al subrayado de su narrativa, con una continua sensación de déjà vu, se cumple con cierto rigor en su faceta técnica en base a un ritmo excesivamente sostenido pero sin apenas sorpresas visuales en su haber, saliendo a flote aquella máxima que se basa en que el espectador siempre parece ir un paso por delante de todo lo que se nos va exponiendo, Emmanuelle Bercot para más inri patina sobremanera al querer dotar al conjunto de un supuesto efecto vérité en la historia, aquí representado entre otras cosas por unas crudas imágenes de tono muy explícito dentro del quirófano que llegan a tener una muy difícil justificación a la hora de intentar equipararlas a ese encorsetamiento social en el que parece querer sustentarse la película.

En cierta manera en La fille de Brest hay un visible intento de aproximación temática al cine de Ken Loach, un ligero acercamiento que habla y que de alguna manera quiere introducirnos en esa lucha de minorías contra estamentos, sin embargo sus resultados finales terminan direccionándolo inequívocamente y posiblemente de una forma no deseada por parte de Emmanuelle Bercot a una serie de esquemas más cercanos a ese tipo de cine supuestamente comprometido proveniente en su gran mayoría de Estados Unidos (en donde podríamos catalogar perfectamente como máximo exponente a la nefasta Erin Brockovich de Steven Soderbergh), un tipo de propuestas estas en donde se suele priorizar y enfatizar más la victoria individual y moral de una heroína que previamente ha estado dispuesta a pagar un peaje necesario para poder llegar a hacer justicia a cualquier otro tipo de disección global en lo concerniente a lo que tendría que ser su supuesto discurso social.

la-doctora-de-brest_cartel

Valoración 0/5: 1’5

«After the Storm» review

logo_96797479595afterthestorm2-large_transzyr7rvqrflhdieghhfdsfj4fjdovoqzwmspr9_48wiq

Ryota vive en el pasado, en sus momentos de gloria como premiado autor. Tras divorciarse, gasta en las carreras todo el dinero que gana como detective privado y no puede pagar la pensión alimenticia de su hijo. Tras la muerte de su padre, trata de retomar las riendas de su vida y hacerse un hueco en la de su hijo. Un inesperado tifón obligará a toda la familia a pasar la noche juntos en casa de la abuela y les dará la oportunidad de reencontrarse.

La nueva película de Hirokazu Kore-eda, un habitual del certamen Donostiarra, volvió a estar presente un año más dentro de la sección Perlas del festival de San Sebastián tras su paso por Cannes hace unos meses, After the Storm vuelve a incidir en el temario costumbrista de estilo y tono sereno tan característico en el director nipón, en esta ocasión a través de una particular reflexión acerca de la felicidad por parte de una familia desestructurada, todo ello expuesto mediante el choque cultural entre el viejo y el nuevo Japón con todo lo que ello puede conllevar, no llegar a ser una tesis nada gratuita el comparar el cine de Kore-eda con el de los maestros Yasujiro Ozu y Mikio Naruse, todas son perspectivas cinematográficas que salvando las lógicas distancias entre ellas parecen a primera vista transitar sobre un mismo tipo de esquema o temario en lo referente a su construcción cuando en realidad cada vez nos hablan lo hacen de algo completamente diferente a lo que anteriormente habían expuesto.

download

Hirokazu Kore-eda  logra en After the Storm mantener a fuego lento una narración que parece transitar en lo relativo a la melancolía adyacente en la historia de una familia con evidentes problemas afectivos que se reúne casualmente y de manera algo forzada en casa de la abuela a causa de un tifón, una situación está que fuerza al refugio actuando este como claro ente afectivo en donde las relaciones paternofliales llegan a su más plena intensidad durante el cenit del fenómeno meteorológico como modo de entender y orientar unas transitorias vidas que parecen estar salpicadas de pequeñas epifanías sobre el devenir de sus propia existencia a través de un tratado acerca de la complejidad y los subtextos existentes en toda actividad cotidiana que se precie, pero muy especialmente en el retrato de ausencia de un ser allegado, ya sea por fallecimiento o por un simple imperativo a la hora de seguir formando parte de la vida familiar como le ocurre a nuestro protagonista.

 

afterAquí el tratado que nos propone  Kore-eda vuelve a funcionar en base a una serie de simpáticos y amenos diálogos en donde llega a ser del todo imprescindible una predisposición concienzuda en llegar a confiar a todo tipo de comunicación en lo referente a los diálogos de sus personajes, la premisa de la que parte y discurre la narración sigue siendo la misma vista en anteriores trabajos suyos, transitar en base a una sencillez y sutileza en lo referente a un argumento que nos deriva finalmente hacia lo emotivo casi sin darnos cuenta, esa profundidad emocional de la que está dotada la película adquiere una importancia muy a tener en cuenta, básicamente porque After the Storm no es el mejor trabajo de Hirokazu Kore-eda, esta parece situarse un peldaño por debajo con respecto por ejemplo a Still walking o Our Little Sister, en el film vemos claramente cómo se alargan innecesariamente algunas subtramas que parecen no conducir a ninguna parte, sin embargo pese a tener uno la sensación de estar ante un trabajo algo menor por parte de su director el film a la hora de argumentar su historia denota sobradamente el talento y conocimiento de un creador que posee una capacidad innata a la hora de crear momentos íntimos a través de la sutileza y sencillez, una incuestionable habilidad que ya quisieran para ellos muchos directores que sustentan sus trabajos a través de las pautas más comunes de la comedia dramática, porque a fin de cuentas estamos ante un autor que sigue siendo muy fiel a la exposición de sus retratos, en donde no llega a deformar en ningún momento la virtud que mejor llega a caracterizarle como autor, el reflejo de la honestidad plasmada en la cotidianidad vista a través de la crónica costumbrista de una familia cualquiera.

Valoración 0/5: 3’5

054121_jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

https://youtu.be/Vq_JcTPaC28

«Arrival» review

logo_967

arrival-2016-movie-amy-adams

Cuando misteriosas naves espaciales aterrizan en diferentes lugares del planeta, un equipo de élite liderado por la experta lingüista Louise Banks (Amy Adams) es reclutado para investigar. Mientras la especie humana se encuentra al borde de una guerra global, Banks y su equipo buscan respuestas a contrarreloj, y para encontrarlas, Banks correrá un riesgo que podría amenazar su vida y posiblemente a la humanidad.

Había la sensación (algo infundada) de que la primera incursión de Denis Villeneuve en el cine de ciencia ficción podía servirle a modo de preparatoria con vistas al rodaje de la muy ambiciosa Blade Runner 2 a modo de una especie de primera toma de contacto dentro de un género como el fantástico que antes no había abordado, algo en parte que no tendría que ser motivo de duda por parte de un público escéptico, solo hace falta detenerse de forma muy breve en la asimilación de géneros llevado a cabo por Villeneuve en sus últimos trabajos como por ejemplo Enemy, Prisoners o Sicario para darse cuenta de que su cine no transita solo a través de una única vía en lo referente a conceptos genéricos,  Arrival, drama adulto de ciencia ficción en donde prima lo cerebral y emocional está basada en la adaptación algo libre del relato corto de ciencia ficción especulativa “The Story of Your Life” del escritor Ted Chiang, un film que se pudo ver con anterioridad en el festival de Venecia y que clausuro este año la sección Perlas del festival de San Sebastián.arrival-2016-screen2 Arrival no solo es posiblemente la mejor película vista este año por lo que respecta a un servidor sino que además pone el listón muy alto, quizás demasiado, en lo referente a los futuros trabajos del director franco-canadiense.

Arrival protagonizada por una incuestionable Amy Adams no deja de ser un rotundo triunfo como concepto genérico, ciencia ficción de primer nivel provista de ambiciosas y múltiples tesis, en un film en donde el epílogo se erige como algo primordial al moldear y darle un sentido a todo lo antes expuesto,  una reflexión acerca de los límites del conocimiento humano que quizás llegue a cometer el ligero error de apoyarse en una vasta sobreexposición de los hechos que acontecen en una película de naturaleza fascinante, que no nos habla de invasiones extraterrestres sino de reflexiones transcendentales a través de ellas, a medio camino entre el drama psicológico y la ciencia ficción de tono minimalista y tesis existencialista el film está plagado al mismo tiempo de un variado catálogo de ecos y destellos que nos remiten al cine de Stanley  Kubrick, el film nos plantea la celebración de la comunicación como herramienta de claro sostén político-social, indagando de la misma manera en su repercusión a través de la moral y de la futura existencia de la humanidad en base a la exposición de diferentes conceptos como los científicos, lingüísticos o filosóficos.

263913_087Denis Villeneuve (maestro a la hora de crear ambientes perturbadores a través del sonido, ojo a esa resolución musical a cargo de Johan Jóhannsson en la primera incursión en la nave extraterrestre) tiene aparte la virtud de contar con la inestimable ayuda del guionista Eric Heisserer de no llegar a perder la noción de la verosimilitud del relato en ningún momento de la narración, llegando a basar su poderosa solidez narrativa en la fuerza que le otorga las propias imágenes en relación a algo tan básico como son los sentidos. Inevitablemente viendo un film de las características de Arrival surgen de una forma espontánea un catálogo de referencias comparativas que nos direccionan al momento no sin razón al cine de Terrence Malick y al Interstellar de Christopher Nolan, evidentemente hay una clara conexión en lo relativo al trazado mesiánico y místico que fundamenta el imaginario del cine de Malick, pero también existe una clara similitud con Interstellar, si Nolan en ella indagaba en diversas teorías cuánticas y el concepto de la relatividad Villeneuve nos habla del poder de la lingüística y una nueva percepción que podemos tener del tiempo, en este caso los parentescos van más direccionado en lo referente a su personaje principal, el retrato de Amy Adams que vemos en Arrival se asemeja al interpretado por Jessica Chastain en Interstellar, a la ecuación podríamos sumarle perfectamente  el de Eleanor Arroway protagonizado por Jodie Foster en el Contact de Robert Zemeckis, todos ellos son personajes solitarios por algún u otro motivo, que nos sirven de guía a través del relato a la hora de afrontar unas experiencia de claro tono intimista que basculan en lo referente a su enfrentamiento hacia lo desconocido, personajes dotados de un inherente coraje a la hora de lanzarse a un vacío lleno de interrogantes que al inicio, al igual que ellas, no comprendemos y que intentamos buscarle un sentido. Arrival deviene como una fascinante obra destinada no solo a ser la mejor película de vista en este 2016 sino también a ser una pieza clave y referencial a la hora de entender la evolución de la ciencia ficción en el cine de un futuro inmediato.

Valoración 0/5: 4’5

arrival_postereng9_mf

«Don’t Breathe» review

Trailer-de-No-respires-lo-nuevo-de-Fede-Alvarez_landscape

Unos jóvenes ladrones creen haber encontrado la oportunidad de cometer el robo perfecto. Su objetivo será un ciego solitario, poseedor de millones de dólares ocultos. Pero tan pronto como entran en su casa serán conscientes de su error, pues se encontrarán atrapados y luchando por sobrevivir contra un psicópata con sus propios y temibles secretos.

El subgénero de la invasión domestica tan prolífico en estos últimos tiempos desde varias vertientes pero con una clara base que se remonta a clásicos como por ejemplo Wait Until Dark (Terence Young, 1967) o Blind Terror (Richard Fleischer, 1971), películas estas que encuentran su ubicación genérica ya sea direccionadas a través del thriller o mayoritariamente del terror, una corriente que ha contado este año con dos piezas muy a tener en cuenta, por un lado el Hush de Mike Flanagan que lejos de innovar en algo dentro de un subgénero ya de por sí bastante limitado y encorsetado nos ofrecía un aplicado ejercicio de estilo escénico especialmente elogiable dado su limitadísimo presupuesto y por otro lado tenemos este Don’t Breathe del uruguayo Fede Álvarez, trabajo de nuevo coescrito junto a Rodo Sayagues y producida por el tótem del género Sam Raimi, una conseguida por momentos vuelta de tuerca a un temario de premisa muy sencilla y ejecución de manual en donde destaca unos recursos técnicos utilizados con acierto a la hora de crear un in crescendo en lo relativo a la consabida tensión y suspense embadurnada en esta ocasión a través de una atmósfera opresiva.

144409Fede Álvarez ya había mostrado buenas maneras como director al salir bastante airoso en la actualización de la nueva versión de Evil Dead, un trabajo este que ya indicaba un sobrado conocimiento por parte del realizador de los engranajes prototípicos del género y sobre todo como el saber ubicarlos dentro de un nuevo contexto en este caso temporal, en Don’t Breathe pervierte con acierto de alguna manera el concepto home invasión, una vuelta a los roles en donde el cazador, en este caso invasor, queda atrapado por la que en teoría era su supuesta víctima, un notable Stephen Lang, personaje este reforzado con una ceguera como signo de engañosa debilidad, posiblemente se llegue a echar en falta una mayor ambigüedad moral en los personajes, se enfatizar demasiado en el carácter digamos justificable con respecto a la acción de los tres invasores de una manera poco sutil, vemos como Rocky, la chica del grupo, como se ve de alguna forma casi forzada por razones familiares al atraco como casi su única vía de salida, o las dudas morales y carácter sensato de Alex, personajes que sirven en cierta manera de contrapunto al de Money, rol ya con claros signos de estereotipo del macarra delincuente.

tw-26764Don’t Breathe destaca especialmente por recuperar el tono de producciones que acometían un tipo de horror sólido y consecuente, engranajes muy parecidos a multitud de films rodados en los setenta, películas en donde se utilizaban con acierto el uso del espacio cerrado, casi como única localización en la película a la hora de producir angustia en el espectador, aquí reforzadas en base a un aplicado montaje y una contundente utilización del sonido como ente en continuo estado de amenaza, complementada a si mismo con una aplicadísima banda sonora a cargo de Roque Baños, un trabajo en donde lo referencial esta insertado sin llegar a molestar, entre los muchos guiños que observamos sobresale el ofrecido al Cujo de Lewis Teague,  un conjunto de aciertos en definitiva que sin embargo se ven algo lastrados en la narrativa del último tercio del film, curiosamente esa inverosímil vuelta de tuerca en su argumento entorpece en algo el conseguido tono minimalista orquestado hasta ese momento otorgándole una falsa y desmedida grandilocuencia argumental, algo por otra parte bastante visible en el cine de terror de hoy en día.

De alguna manera en Don’t Breathe vale la máxima del virtuosismo y la funcionalidad del realizador, aquella en que en realidad no es obligatorio el inventar nada nuevo si los resortes con los que trabajas consiguen verse en pantalla con relativa solvencia sin incidir en lo repetitivo o manido, Fede Alvarez mueve muy bien con la cámara y sabe cómo jugar con el espectador en base a un ejercicio de inmersión a través de una cinta de factura técnica impecable, fundamentos estos básicos y esenciales de lo que se tendría que considerar como el buen cine de terror comercial.

Valoración 0/5:3

posters no respires 2

«The Wailing» review

1366_2000

La vida de un pueblo coreano es trastornada por una serie de asesinatos, salvajes y misteriosos, que azota por casualidad a la pequeña comunidad rural. Los rumores y las supersticiones se propagan a causa de la presencia, desde hace poco tiempo, de un anciano extranjero que vive como un ermita. Ante la incompetencia de la policía para encontrar al asesino y sin tener una explicación racional, algunos habitantes del pueblo buscan a un chamán. Jong-Gu, un policía cuya familia está directamente amenazada, también cree que se trata de crímenes sobrenaturales…

Había mucha expectación por ver el nuevo trabajo del director Na Hong-jin, tras sus dos pulcras y muy interesantes en lo formal incursiones en el género negro con The Chaser (2008) The Yellow Sea (2010), en esta su tercera película cambia completamente de registro, The Wailing (Gokseong) nos ofrece una tremenda y por momentos apasionante reformulación del horror cultural dentro de la sociedad (en el caso que nos ocupa de un ámbito escénico rural) a través de la fatalidad final del individuo que forma parte de dicho enclave territorial, un film que del mismo modo se permite el lujo de reflexionar de un modo acertado acerca de la maldad como concepto intrínseco del ser humano apoyándose argumentalmente en el folklore y en la misma mitología oriental como propio eje percutor del mal representado en el film a modo de concepto de un tono casi abstracto, posiblemente este sea uno de los principales activos de The Wailing pero hay mucho más matices a tener muy en cuenta en una película de estas características, por todo esto la nueva película de Na Hong-jin se convierte por méritos propios en la que en mi opinión es la mejor película de terror, o mejor dicho de horror del presente año, una de esas piezas que se atreven mediante a unos mecanismos y referencias genéricas bastantes identificables a formular mediante diversas metáforas reflexiones que van mucho más lejos de simples apuntes no desarrollados convenientemente como nos suele ser bastante habitual en la mayoría de films de una naturaleza en apariencia equidistante a la película que aquí nos ocupa.

thewailing_trailer1Viendo The Wailing uno tiene la sensación de revisitar de una manera continuada la extraordinaria Memories of Murder de Bong Joon-ho, de hecho el film de Na Hong-jin no deja de ser una especie de reinterpretación en clave fantástica, ya no solo por esa amalgama genérica y narrativa tan habitual en el cine de esas latitudes (comedia, drama, thriller de investigación, terror, géneros mezclados en ambas películas de una forma eso si cronológica según van desenvolupando sus hechos) sino por su incisiva y en cierta manera ambivalente metáfora sobre los fantasmas que aún a hoy día siguen poblando la Corea del Sur actual, aquí perfectamente radiografiada escénicamente a través de una atmósfera de contornos rurales y profundos claramente opresivos, una película que nos habla de los demonios, los fantasmas y las personas incidiendo en su narrativa en elementos climáticos insistentes como pueden ser la insistente lluvia o la oscuridad como percutores del desasosiego, los protagonistas de ambos films tienen una necesidad casi perentoria de intentar poner un rostro al mal, ya sea el de un asesino en serie o el de un ente de naturaleza sobrenatural, una exposición que cobra una vital importancia y un mérito indiscutible al estar todo ello construido en base a unos mimbres que a priori a un público occidental le pude suponer algún que otro problema en lo referente a su seguimiento.

Al mismo tiempo The Wailing funciona como simple y puro deleite fan del fantástico, la genérica apuesta de Na Hong-jin es ciertamente tan indiscutible como arriesgada teniendo al mismo tiempo la virtud de desmarcarse del algo desangelado cine de género de su país visto en estas últimas décadas, para ello se sustenta en múltiples referencias a otras cinematografías como por ejemplo el cine de horror de la Shaw Brothers perfectamente escenificada en el film en esa impagable escena como es el duelo entre los dos chamanes, The Wailing termina convirtiendo el exceso de su propuesta en una de sus principales virtudes ya sea por su duración (más de dos horas y media) o por sus inacabables y variadas referencias.v1

Siempre he tenido la sensación de que en el cine actual cine proveniente de Corea del sur ha habido y hay una divisoria muy acentuada en lo concerniente a lo que son sus principales artífices, entre los grandes nombres como pueden ser Chan-wook Park, Kim Ji-Woon, Bong Joon-ho o los que han imprimido una mirada de un tono más autoral como pueden ser por ejemplo Ki-duk Kim, Hong Sang-soo o Lee Chang-dong, unos nombres estos que con respecto a prácticamente todo el resto han sabido construido una barrera bastante infranqueable en lo referente a conceptos y resultados, es por eso que no deja de ser una digamos agradable novedad la incursión por derecho propio en dicha lista de un director como Na Hong-jin, The Wailing su tercera y mejor película hasta la fecha sirve como un inmejorable billete de acceso a tan selecto grupo de creadores.

Valoración 0/5:4

fullsizephoto723753